Las 20 Ciudades Literarias del mundo

Una iniciativa de la UNESCO ha otorgado el galardón de Ciudad de la Literatura a 20 ciudades desde el año 2004

1 /20

Foto: Gtres

1 / 20

Edimburgo, Escocia

Edimburgo fue la primera Ciudad de la Literatura de la UNESCO en 2004. Una ciudad que siempre fue una potencia literaria y que tiene una nómina de escritores de la que se enorgullecen con autores como Walter Scott o Robert Louis Stevenson. Por sus antiguos cafés, escribió JK Rowling las primeras páginas de su famosa serie de Harry Potter. El Festival Internacional del Libro de Edimburgo es el mayor del mundo, se celebra cada agosto y dura casi dos semanas, tiempo suficiente para que pasen por allí más de 800 escritores. Pasear por sus calles es un placer para los amantes de libros, donde encontrarán más de 50 librerías y toda la inspiración literaria posible.

Foto: Donald Lachlan

2 / 20

Melbourne, Australia

Melbourne, la segunda ciudad más grande de Australia, fue la segunda Ciudad de la Literatura nombrada por la UNESCO, en agosto de 2008. La urbe tiene una red de bibliotecas espectacular y hay una gran cantidad de librerías. La City Basement Books es famosa por estar decorada como si fuera un lugar de "Alicia en el País de las Maravillas"

Foto: Gtres

3 / 20

Iowa, Estados Unidos

En Iowa fue donde se creó el primer Máster de Escritura Creativa del mundo, en 1936. Y algo deben saber porque esta ciudad ha producido más de 25 autores ganadores del premio Pulitzer desde 1955. Dicen que en la ciudad de Iowa, la mitad de su población se dedica a escribir, y la otra mitad aspira a hacerlo. Tal vez sea por ello que durante el año se celebran distinto festivales y concursos literarios. Una de las librerías más emblemáticas de Estados Unidos esté aquí, la Prairie Lights a la que acuden clientes como Barack Obama.

Foto: Gtres

4 / 20

Dublín, Irlanda

No podía faltar Dublín en esta lista. Si hasta tienen un día dedicado a un libro: es por el Ulises de James Joyce que en la ciudad se celebra el Bloomsday cada 16 junio. Ese día es normal ver a gente caracterizada como en la época que se refleja en la famosa novela. La lista de escritores famosos es impresioannte: Oscar Wilde, Bram Stoker, James Joyce, WB Yeats, Samuel Beckett, Jonathan Swift. Tienen nada más y nada menos que cuatro autores Premio Nobel: George Bernard Shaw, WB Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney. Y por si todo esto fuera poco, en Dublín, la literatura sabe a pintas, y un pub puede ser el mejor lugar del mundo para encontrar la inspiración. Muchos escritores, por lo menos, la encontraron.

Foto: Gtres

5 / 20

Reykjavik, Islandia

Esta fue la primera ciudad de no habla inglesa en unirse a la Red de Ciudades de la Literatura. Es la capital cultural de Islandia y el escritor Arnaldur Indridason es la sensación literaria del país, y, de paso, uno de los reyes de la novela negra contemporánea. Sorprendente, ya que Reykjavik es una de las ciudades más limpias y acogedoras del mundo. Islandia es el país del mundo que publica más títulos per cápita que casi cualquier otro.

Foto: CC

6 / 20

Norwich, Inglaterra

Julian de Norwich es la autora del el primer libro en inglés escrito por una mujer en 1395. Parece justo, pues, que fuera nombrada la sexta Ciudad Literaria de la UNESCO. Desde aquellos años, Norwich ha vivido al ritmo de las novedades literarias. A la ciudad no le faltan librerías para ello; por ejemplo, The Book Hive fue inaugurada en 2009 y es una de las mejores librerías independientes de Gran Bretaña. Es la primera ciudad-refugio del Reino Unido para escritores amenazados desde 2007 y fue miembro fundador de la Red Internacional de Ciudades de Refugio (ICORN).

Foto: Gtres

7 / 20

Cracovia, Polonia

Cracovia es la cuna de la lengua y literatura polaca y es la ciudad de los premios Nobel polacos de la literatura, con autores como la poeta Wislawa Szymborska y Czesław Miłosz. Más que cualquier otra forma literaria, Cracovia es conocida por su poesía.Varios cientos de poetas trabajan y escriben aquí. En la ciudad se encuentran algunos de los scriptoriums y de las bibliotecas más hermosas y valiosas del mundo. Se celebran varios festivales de literatura como el Miłosz Festival y Conrad Festival.

Foto: Gtres

8 / 20

Dunedin, Nueva Zelanda

¿Qué hay en esta remota ciudad de Nueva Zelanda para que forme parte de las Ciudades Literarias de la UNESCO? Tal vez sea que Dunedin es el hogar ancestral del pueblo Kāi, cuyas leyendas contadas de forma oral es una tradición de siglos. Pero no solo eso. Resulta que Dunedin ha sido el hogar de muchos de los escritores y poetas más célebres de Nueva Zelanda desde el siglo XIX, incluyendo al poeta Thomas Bracken, el autor del himno nacional del país. Además, su biblioteca fue la primera pública y libre del país. Se da el caso de que muchos escritores e ilustradores de libros para niños viven y trabajan en Dunedin. Por si fuera poco, la ciudad, enclavada en la bahía de Otago, tiene unos paisajes de ensueño.

Foto: Gtres

9 / 20

Heildelberg, Alemania

Esta es una bella ciudad a orillas del río Neckar, en el suroeste de Alemania, en el valle del Rin. Heildelberg es el hogar de la universidad más antigua de Alemania, The Ruperto Carola University. Siempre ha sido un centro de aprendizaje y literatura y ha recibido a escritores famosos como Johann Wolfgang von Goethe, autor de Fausto, y los grandes escritores románticos Clemens Brentano, Bettina von Arnim y Friedrich Hölderlin. Tal vez por influencia de su antiguo castillo, esta fue la cuna del romanticismo alemán del siglo XIX.

Foto: Gtres

10 / 20

Granada, España

Granada se convirtió en una nueva Ciudad de la Literatura en diciembre de 2014. La ciudad ha sido inspiración literaria desde tiempos del al-Andalus. Parece que la poesía se encuentra a gusto con la Alhambra como telón de fondo. Federico García Lorca dejó su legado en forma de versos. La ciudad tiene un ambiente universitario muy animado y suele haber eventos literarios y culturales durante todo el año.

Foto: Gtres

11 / 20

Praga, República Checa

La capital de la República Checa vive desde la caída del comunismo y el regreso a la democracia, en 1989, una verdadera explosión cultural. La ciudad de Praga, de aproximadamente 1,24 millones de personas, tiene una de las escenas culturales más interesantes de Europa. La lista de autores famosos que pasearon por sus calles es larga: Franz Kafka, Max Bod, el poeta Rainer Maria Rilke, o novelistas de la talla de Milan Kundera. De forma paralela, la industria editorial es muy importante en la ciudad. La Charles University es la universidad más antigua de Europa central. Se encuentran auténticas maravillas como la de la foto: la biblioteca del monasterio de Strahov.

Foto: CC

12 / 20

Ulyanovsk, Rusia

Ulyanovsk, ciudad de más de medio millón de personas en las orillas del río Volga, al este de Moscú, fue la cuna de Lenin. Se convirtió en la duodécima ciudad UNESCO de literatura en diciembre de 2015. Es famosa por sus poetas, por la tradición de los salones literarios y por ser la ciudad del novelista Ivan Goncharov, padre del perezoso más famoso de la literatura: Oblomov, un joven aristócrata incapaz de tomar decisiones y que se pasaba el día en la cama. El personaje da nombre a un festival literario (“Get off the sofa!”) que se celebra en la ciudad cada año. Hoy al joven aristócrata no le faltaría razones para saltar del sofá, porque en Ulyanovsk hay más de 30 librerías, dos grandes editoriales, 39 bibliotecas públicas y la Biblioteca Especial Regional Ulyanovsk. También hay una biblioteca gratuita en el aeropuerto y más de 200 bibliotecas escolares.

Foto: Gtres

13 / 20

Bagdad, Irak

Bagdad, la capital de Irak, junto al río Tigris, fue cuna de una de las bibliotecas más importantes de la antigüedad: Bayt al-Hikma que, fundada en el S. VIII d.C, tenía a mediados del S.IX la mayor colección de libros del mundo. Es el hogar del poeta árabe del siglo XI Abu Al Tayeb Al Mutanabbi. Tras los últimos años de conflictos y violencias, la ciudad consigue mantener varios teatros y museos, la Biblioteca Nacional, que aparece en la imagen, y más de treinta espacios para conferencias, convenciones y simposios. Parece que la esperanza resiste si es junto a la literatura.

Foto: Flying Saucer

14 / 20

Tartu, Estonia

La ciudad de Tartu es la segunda ciudad más grande de Estonia, con una población de 97.000 habitantes. Se convirtió en la decimocuarta ciudad de la literatura de la UNESCO en diciembre de 2015. La importancia de esta ciudad radica en ser pionera en la defensa de la cultura del país y del estonio como lengua. A lo largo del año se celebran distintos festivales literarios. Dos instituciones promueven los estudios y cultura de Estonia: la Universidad de Tartu y Museo Literario Estonio. En esta ciudad la creatividad es una empresa. Por si buscas algo que leer, Oskar Luts es su novelista más importante.

Foto: Gtres

15 / 20

Lviv, Ucrania

Al oeste de Ucrania, Lviv, “la ciudad del león”, tiene una población de alrededor de 723.000. La ciudad muestra su herencia polaca en su literatura y su arquitectura con un paisaje urbano salpicado de librerías, bibliotecas, museos, teatros e iglesias de cúpulas verdes. Lviv se convirtió en la decimoquinta ciudad de la literatura de la UNESCO en diciembre de 2015 y alberga 45 librerías, 174 bibliotecas y 54 museos. Sus bibliotecas sirven a 334.000 lectores, que representa alrededor del 45% de la población de la ciudad. Cada año celebran su propio festival literario. Su historia está ligada a la imprenta en Europa del Este, pues es cuna de la imprenta más antigua aún activa. ¡Llevan imprimiendo desde 1586! La primera mención de la ciudad es literaria, en la Crónica de Galitzia y Volinia, de 1256.

Foto: B.Werner

16 / 20

Ljubljana, Eslovenia

Liubliana es la capital y la mayor ciudad de Eslovenia. Se convirtió en la decimosexta ciudad de la literatura de la UNESCO en diciembre de 2015. Por si alguien dudara de su reconocimiento, la ciudad acoge más de 10.000 eventos culturales, desde prestigiosos eventos musicales, teatrales y artísticos hasta eventos alternativos y de vanguardia, incluyendo 14 festivales internacionales. Sus habitantes parecen ser buenos lectores, pues, en promedio, cada uno visita la Biblioteca Municipal cinco veces al año. Ljubljana es conocida por su cultura universitaria y sus espacios verdes donde sentarse a leer con tranquilidad.

Foto: Gtres

17 / 20

Barcelona, España

Barcelona es la decimoséptima ciudad UNESCO de literatura. Se le reconoce la distinción por ser el hogar de dos lenguas, el español y el catalán, tener cuatro festivales literarios y una fuerte historia editorial que se remonta a la época medieval. Los mejores escritores latinoamericanos pasaron por la ciudad. Es paisaje de numerosas obras literarias contemporáneas como La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, o más recientemente, La sombra del viento,de  Carlos Ruiz Zafón y La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones. Es sede de importantes editoriales, cuenta con más de 122 librerías y una amplia red de bibliotecas públicas. Por si fuera poco, cada 23 de abril celebra Sant Jordi y el Día Internacional del Libro.

Foto: CC

18 / 20

Nottingham, Reino Unido

Nottingham se convirtió en la decimoctava Ciudad de la Literatura de la UNESCO en diciembre de 2015. Te sonará por Robin Hood, el arquero defensor de los pobres. Pero aquí encontramos a otros ilustres como Lord Byron y DH Lawrence. Esta es una ciudad romántica de bella arquitectura que apasiona a los amantes de los libros: tiene 18 bibliotecas y muchas librerías independientes.

Foto: Gtres

19 / 20

Óbidos, Portugal

La decimonovena Ciudad de la Literatura de la UNESCO está en Portugal. A tan solo 70 kilómetros de Lisboa se encuentra esta joya arquitectónica, famosa por su muralla medieval. Pero también es una joya literaria, pues aquí hasta las iglesias albergan libros. Es el caso de la Iglesia de Santiago, una de las librerías más populares del país. Jose Pinho consiguió preservar esta joya arquitectónica convirtiéndola en una librería con más de 40.000 libros. A partir de ésta, nuevas librerías se crearon en espacios sorprendentes, como en el mercado o en una bodega.

Foto: José Alejandro Adamuz

20 / 20

Montevideo, Uruguay

De momento la última de las escogidas dentro de la red de Ciudades de la Literatura. La ciudad de Montevideo, capital de Uruguay, a orillas del Río de la Plata, cuenta con una rica historia literaria con autores de peso como Eduardo Galeano, Mario Benedetti o Juan Carlos Onetti, sólo por citar unos pocos. Paseando por sus calles es fácil encontrar cafeterías históricas, como el Café Brasilero, usadas por escritores como lugar de tertulia. El mercado de los domingos en Tristán Narvaja es perfecto para buscar libros de todo tipo.

Hay ciudades que se construyen con la literatura tanto como con la arquitectura. Son ciudades literarias, cargadas de tradición, de escritores, de poesía; ciudades por las que andar de café en café, donde poder sentarte a leer en un parque o conocer la historia de la literatura del país gracias a alguno de sus museos. Suelen ser ciudades donde las palabras se cuidan, donde huele a papel e imprenta y donde las bibliotecas y las librerías son lugares destacados.

Artículo relacionado

Dada la importancia de este tipo de ciudades, la UNESCO comenzó a incluir a algunas de ellas dentro de su Red de Ciudades Creativas, creada en 2004 para promover la cooperación entre ciudades que tienen la creatividad como factor estratégico en su desarrollo urbanístico. Su objetivo es conservar la tradición literaria en el mundo. La primera Ciudad de la Literatura fue Edimburgo, el mismo año 2004. Luego se han ido sumando ciudades hasta alcanzar las veinte actuales; pero, sin duda, es una cifra que se irá ampliando en el futuro. Así que a los amantes de los libros y de la literatura no les faltará destinos a los que viajar.

Los criterios para ser una Ciudad de la Literatura están en relación a la historia editorial, a los programas educativos y a la cantidad de bibliotecas, librerías y centros culturales que hay en la ciudad. En ellas, también debe destacar cualquier manifestación literaria como elemento fundamental que explique el carácter de la ciudad y sus habitantes.

Artículo relacionado

Gracias a esta iniciativa podemos dar la vuelta al mundo de la forma más literaria posible. En España hay dos ciudades que integran la red Ciudad de la Literatura: Granada fue la primera, en el año 2014 y posteriormente, Barcelona, en el 2015. Podrás viajar desde España por Europa, pasando por Irak y Nueva Zelanda, hasta llegar a Estados Unidos. Sin duda, un viaje lleno de kilómetros y muchos libros.