7 etapas en la Ruta de Isabel la Católica

Te mostramos los lugares imprescindibles para conocer los escenarios de la vida y reinado de Isabel de Castilla

1 /7

Foto: TURISMO DE ÁVILA

1 / 7

Madrigal de la Altas Torres

En esta localidad de Ávila nació Isabel en 1451. Se puede visitar el antiguo palacio de Juan II, actualmente integrado en el edificio del convento de Nuestra Señora de Gracia. En la iglesia de de San Nicolás de Bari se casaron los padres de Isabel y aquí mismo fue bautizada, se conserva la pila bautismal. El templo data del siglo XIII y posee una esbelta torre de 65 metros de altura. 

Foto: TURISMO DE ÁVILA

2 / 7

Arévalo

Tras la muerte de su padre Juan II, su madre Isabel de Portugal junto con sus hijos se mudó a esta población abulense, capital de la comarca de la Moraña. Imprescindible la vista a su castillo del siglo XV y recientemente reconstruido, donde Isabel niña jugaba con la hija del alcaide del Castillo, Beatriz de Bobadilla.

 

Foto: TURISMO DE ÁVILA

3 / 7

El Tiemblo. Toros de Guisando.

En este bellísimo paraje y en una casa cercana a las cuatro figuras de estos toros vetones, los hermanos enfrentados firman un tratado mediante el cual Enrique IV nombraba a Isabel Princesa de Asturias y su heredera. Este fue el momento de la serie “Isabel” más visto con un 19,3% de cuota de pantalla y casi 3,5 millones de espectadores. Los Toros de Guisando forman un valiosísimo conjunto artístico de la España pre-romana y datan de los siglos II y I a.C.

Foto: GTRES

4 / 7

Segovia

Isabel recibió la noticia de la muerte de su hermano el rey Enrique mientras vivía en el Alcázar de Segovia, a donde se habían mudado ella y su hermano Alfonso. Pronto se organizó todo para que Isabel fuese proclamada Reina al día siguiente. Por otra parte, la catedral de Segovia fue testigo del recibimiento de Isabel a su esposo Fernando tras su proclamación como Reina de Castilla. Tanto el Alcázar como la catedral, junto al acueducto romano, son visitas imperdibles en esta ciudad castellana.

Foto: TURISMO DE VALLADOLID

5 / 7

Palacio de los Vivero

Situado en la ciudad de Valladolid, en este palacio de estructura renacentista se celebró el 14 de octubre de 1469 la boda de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Desde 1475 fue la sede de la Real Chancillería. En la visita se pasa por la Sala Rica, en la que los monarcas firmaron su compromiso matrimonial.

Foto: TURISMO DE VALLADOLID

6 / 7

Medina del Campo

Isabel ostentaba el título de Señora de esta ciudad vallisoletana y el Palacio Real de Medina del Campo fue una de sus residencias habituales. El 12 de octubre de 1504 hizo aquí su último testamento y aquí falleció el 26 de noviembre de 1504. El castillo de la Mota es el monumento más importante de la ciudad de origen pre-romano, su construcción data del siglo XII y el rey Enrique IV amplió el perímetro y alzó la Torre del Homenaje con cinco pisos y casi 40 metros de altura.

Foto: GTRES

7 / 7

Catedral de Granada

Según sus deseos, Isabel fue enterrada en el monasterio de San Francisco de la Alhambra. Poco después, sus restos mortales, junto con los de Fernando el Católico, fueron trasladados a la Capilla Real de Granada donde también están enterrados su hija Juana I y el marido de ésta, Felipe el Hermoso. En el museo de la Capilla Real se encuentran la corona y el cetro de la reina, quien además dotó a la Capilla de un importante grupo de cuadros de Botticelli, Dirk Bouts, Rogier van der Weyden y Hans Memling, entre otros, y muchas de sus pertenencias personales. Hoy, tras la Alhambra, es el lugar más visitado de Granada.

¿Cómo era Isabel la Católica? ¿Dónde nació y creció? ¿Dónde se casó con Fernando de Aragón? ¿En qué lugar establecieron su corte? La figura de Isabel la Católica ha despertado curiosidad e interés a lo largo de los siglos y el éxito de la serie televisiva “Isabel” lo ha demostrado, además de otorgar todavía más popularidad a un personaje de vida intensísima y gran trascendencia histórica. Nacida en Madrigal de las Altas Torres el 22 de abril de 1451, nada parecía presagiar que aquella infanta acabaría por convertirse en reina y en icono de una época. Isabel era la segunda hija del matrimonio de Juan II de Castilla (1405-1454) con Isabel de Portugal, y por entonces el monarca ya tenía un heredero, el infante Enrique, fruto de su anterior enlace con María de Aragón.

Vivió una infancia desgraciada en la que recibió una excelente y diversa educación. Tras la muerte de su hermano Enrique en 1474, se proclamó reina de Castilla y se inició un periodo no exento de complicaciones. A las pocas semanas, su sobrina Juana, se proclamaba reina asimismo, y comenzaba así una sangrienta guerra por el trono castellano que no finalizaría hasta septiembre de 1479. Isabel murió el 26 de noviembre de 1504 en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, tras un reinado en el que se derrotó a los reyes de Granada, se expulsó a la comunidad judía, se creó la Santa Inquisición y en el que prestó todo el apoyo a las campañas de Cristóbal Colón hacia la Indias Orientales
Desde Madrigal de la Altas Torres, pasando por Segovia, Valladolid hasta Granada donde Isabel yace enterrada junto a Fernando, éstos son los lugares de la vida de Isabel la Católica.