Una oda al mar

A Coruña en diez asombrosas coordenadas

Un decálogo de lugares que ensanchan la metrópolis gallega y demuestran que tiene encantos para todo tipo de viajeros.

A Coruña está en una península ceñida por un estrecho istmo. Es decir, que tiene la suerte de estar rodeada de mar por todas partes menos por el pequeño hilo de tierra que le une al resto de Galicia. En ese peñasco con forma de martillo se afinca una bella ciudad con un montón de atractivos para pasar unas cuantas jornadas. Estos son sus imprescindibles. 

1 /10

Hace 2.000 años, el faro de A Coruña ya orientaba a los marineros para que supieran embocar la ría y no encallaran en los escollos de la costa gallega. La Torre de Hércules es la señal marítima luminosa más antigua del mundo en funcionamiento. La maciza columna cuadrada se eleva 55 metros en un lugar donde el Atlántico suele andar de mal humor y las brumas son frecuentes, lo que le da un halo todavía más mágico que el que proporciona su historia. Fue declarada patrimonio de la Humanidad en 2009.

Se puede contratar una visita guiada. Abierto de 10 a 18 h en invierno y de 10 a 21 h en verano.

 

GUÍA DE VIAJE 

A Coruña de ida y vuelta 

Viajar a esta urbe gallega cada vez es más sencillo y cómodo gracias a su conectividad aérea. Vueling une Barcelona y A Coruña con un vuelo diario cuyos horarios son perfectos para el viajero, partiendo de la ciudad condal a primera hora de la mañana y regresando cuando cae la noche. Una agenda que se complementa con la calidad de su servicios que le han hecho ser la mejor aerolínea de bajo coste de Europa según los premios Skytrax.

Asimismo, el aeropuerto de A Coruña cuenta con otras conexiones españolas este otoño como Madrid, Bilbao, Valencia y Gran Canaria. Además, el nuevo AVE a Galicia recorta los tiempos de viaje entre la capital de España y toda la comunidad autónoma. 

 

Vídeo: iStock

Punto de partida: Torre de Hércules

Vídeo: iStock

1 / 10

Punto de partida: Torre de Hércules

Hace 2.000 años, el faro de A Coruña ya orientaba a los marineros para que supieran embocar la ría y no encallaran en los escollos de la costa gallega. La Torre de Hércules es la señal marítima luminosa más antigua del mundo en funcionamiento. La maciza columna cuadrada se eleva 55 metros en un lugar donde el Atlántico suele andar de mal humor y las brumas son frecuentes, lo que le da un halo todavía más mágico que el que proporciona su historia. Fue declarada patrimonio de la Humanidad en 2009.

Se puede contratar una visita guiada. Abierto de 10 a 18 h en invierno y de 10 a 21 h en verano.

 

GUÍA DE VIAJE 

A Coruña de ida y vuelta 

Viajar a esta urbe gallega cada vez es más sencillo y cómodo gracias a su conectividad aérea. Vueling une Barcelona y A Coruña con un vuelo diario cuyos horarios son perfectos para el viajero, partiendo de la ciudad condal a primera hora de la mañana y regresando cuando cae la noche. Una agenda que se complementa con la calidad de su servicios que le han hecho ser la mejor aerolínea de bajo coste de Europa según los premios Skytrax.

Asimismo, el aeropuerto de A Coruña cuenta con otras conexiones españolas este otoño como Madrid, Bilbao, Valencia y Gran Canaria. Además, el nuevo AVE a Galicia recorta los tiempos de viaje entre la capital de España y toda la comunidad autónoma. 

 

shutterstock 1945830376. El parque escultórico

Foto: Shutterstock

2 / 10

El parque escultórico

Tan solo unos metros a oriente del faro está el magnífico Parque Escultórico, que cuenta con una veintena de obras, sobre todo en granito, la piedra típica gallega, que llegan a formar un pequeño dédalo. Hay puertas; menhires; el rey fundador de la ciudad, Breogán; o Hércules en la nave de los argonautas. Pasear a la luz de la luna entre estos trabajos artísticos es una maravilla.

41493589602 4e2c517b0f k. El gabinete del capitán nemo

Foto: Museos científicos coruñeses

3 / 10

El gabinete del capitán nemo

El Aquarium Finisterrae se halla al pie de la estrecha ensenada de la Praia das Lapas. Antes de entrar ya se ve a una foca jugueteando y añorando desde su piscina el cercano mar. Al penetrar en el espacio museístico se pueden observar más de 600 especies marinas en diferentes tanques. En la Charca de las Caricias –una actividad pensada sobre todo para los niños– los visitantes pueden tocar estrellas o erizos de mar. Los locos por Julio Verne esperan con impaciencia llegar a la sala Nautilus, donde se recrea el puente de mando del capitán Nemo a bordo del sumergible del mismo nombre que aparece en el libro 20.000 leguas de viaje submarino.

 

Abierto en horarios diferentes en cada estación. 

detalle II. Mujeres al poder

Detalle de la casa-museo de Emilia Pardo-Bazán. Foto. Museos de Galicia

4 / 10

Mujeres al poder

Tomando la plaza Azcárraga como referencia, el núcleo histórico de A Coruña es una delicia silenciosa –excepto cuando se animan las terrazas veraniegas–. Además de callejear sin rumbo, hay que visitar las casas de tres mujeres poderosas: María Pita, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro. Horarios de entrada y precios en: coruna.gal y museos.xunta.gal.

GettyImages-1287563278

5 / 10

Espejos frente al mar

En la avenida del Puerto, los edificios se alzan como un muro de espejos. Las tradicionales galerías de madera pintadas de blanco y con cientos de ventanas que reflejan el sol permiten a los afortunados habitantes de estos pisos disfrutar de las estéticas tempestades atlánticas resguardados del viento y el frío. Hay visitas guiadas al puerto en diferentes horarios. 

iStock-1138813553. El epicentro coruñés

Foto: iStock

6 / 10

El epicentro coruñés

Adentrándose en el corazón de la ciudad vieja, hay que llegar a la fuerza a la plaza de María Pita, el corazón de la vida coruñesa. Es un amplio espacio diáfano y cuadrado presidido en la cara norte por el imponente edificio consistorial. Hay una estatua de María Pita, heroína del siglo XVI que se enfrentó a la Invencible Inglesa en la defensa de A Coruña. Al este de la plaza, la oferta de bares, restaurantes, heladerías y pastelerías es mareante. Para engordar unos cuantos kilos.

shutterstock 2161078575. A Santiago, como los ingleses

Foto: Shutterstock

7 / 10

A Santiago, como los ingleses

La iglesia de Santiago, en la rúa del mismo nombre, no da pie a equivocación. Aquí comienza el llamado Camino Inglés que lleva a la capital gallega en tan solo cuatro etapas. Se arranca a caminar en dirección oeste, se bordea el puerto viejo y luego el camino de flechas amarillas se dirige hacia el sur para abandonar la ciudad pasando junto al templo de Santa María de Oza. Se conecta con la variante ferrolana al final de la segunda etapa, en Bruma.

Artículo relacionado

shutterstock 1085670638. Prohibido no tocar

Foto: Shutterstock

8 / 10

Prohibido no tocar

Es el lema principal de la Casa de las Ciencias. Desde 1985, en un palacio que podría confundirse con una enorme fontana otomana, el planetario arropa a una serie de exposiciones para poner al público en contacto con la ciencia. Las muestras suelen ser muy imaginativas e interactivas, y animan al público joven a empujar, jalar o apretar cuantos dispositivos encuentre para hacer más entendible los misterios que intentan descifrar los científicos. Abierta en cuatro horarios diferentes según la estación. 

17095437681 c0b3fe64d9 o. Ciencia divertida

Foto: MUNCYT (vía FlickR)

9 / 10

Ciencia divertida

Desmontar una máquina sin estar obligado a montarla de nuevo. Es una de las propuestas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en su sede gallega. Exhibe curiosidades como el morro del Boeing que llevó el cuadro Guernica a Madrid o el primer acelerador de partículas de España.

 

Abierto de martes a viernes de 10 a 17 h. Los sábados, de 11 a 19 h. Y los festivos, de 11 a 15

shutterstock 1964464816. La panorámica total

Foto: Shutterstock

10 / 10

La panorámica total

Caminando junto a la hermosa playa de Riazor y pasando al lado del estadio del Depor se llega a los pies del curioso ascensor que sube al Mirador de San Pedro. Es un funicular en forma de esfera acristalada. Al llegar al final de su recorrido se sitúa el visitante en un lugar fenomenal para entender toda la ciudad de A Coruña y la península con la estrecha cintura de su istmo.

El ascensor funciona de martes a domingo de 11.30 a 21.00 h.