
Dependiendo de la cultura de un país, la muerte adquiere un significado diferente. En México, su forma de interpretar la defunción ha hecho que el conocido como el Día de los Muertos adquiera un carácter alegre que permite diferenciarse del resto de tradiciones de los países de habla hispana. De origen precolombino, esta festividad ya era celebrada por el calendario mexica, que reservaba unos días para honrar a los difuntos y cuya ceremonia estaba consagrada a Mictecacíhuatl, la reina Mictlán o dama de la muerte que vigilaba los huesos de los difuntos.
Los alegres colores, los altares dedicados a personalidades del país, el papel picado, los platillos y la afamada imagen de Mictlán, que años más tarde evolucionó en la Catrina, la calavera diseñada por el artista José Guadalupe Posada y rebautizada por el muralista Diego Rivera, son algunas de las señas de identidad de esta fiesta que hoy se celebra con fervor en diferentes países y ciudades del mundo como Barcelona.
Desde hace 9 años, el colectivo Papálotl-Papallona organiza Memoria Viva - Ruta de Altares, un recorrido por la Ciudad Condal en el que este año se pueden contabilizar hasta 20 sagrarios donde se rinde homenaje a alguna personalidad mexicana fallecida. El objetivo de esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Tortillas Nagual, Diógenes centro creativo - espacio cultural, Deuvedés videoclub, Viaje con Escalas y Saborearte Bcn, es acercar la tradición mexicana a otras culturas y mantenerla viva.
La mayor parte de los altares fueron montados este fin de semana y, entre los personajes a los que se les rinde tributo, están los cantantes mexicanos Pedro Infante, Emiliano Zapata, y Juan Gabriel. Artistas internacionales como Prince y David Bowie, el escritor Roal Dah y el actor Gene Wilder. También hay altares que se han convertido en foros de expresión artística, como es el creado por la artista chilena Nevenka Pavic. La ruta, que recorre los distintos barrios de Barcelona, destaca por la creatividad y el ingenio de los participantes, y se puede seguir en la web www.rutadealtares.com.
El Día de los Muertos en México comienza el 31 de octubre, momento en el que las casas preparan sus ofrendas para recibir las ánimas de los más pequeños y las familias se acercan hasta los cementerios para limpiar las lápidas y decorarlas con flores. Las ánimas de los adultos son recibidas el 1 de noviembre, mientras que el día 2 todos ellos se reencuentran hasta que 12 campanadas indican que los difuntos ya se han ido. Al contrario que en otras culturas, el Día de los Muertos para los mexicanos es una fiesta alegre y colorida, ya que es el momento en el que se unen los dos mundos: el de los vivos y el de los que ya no están entre nosotros. Por ello, además de las ofrendas, también es frecuente que en las casas se preparen los platillos favoritos de los que están ausentes y se amenicen las jornadas con rancheras y música tradicional del país.
En la galería fotográfica os dejamos algunos de los altares que ya están montados en diferentes puntos de Barcelona y que, la mayoría de ellos, permanecerán expuestos hasta el próximo día 6 de noviembre.