Un plan redondo

Un anillo para descubrir todos los secretos de Santander

La iniciativa Anillo Cultural de Santander aúna siete paradas para viajar en el espacio y en el tiempo.

Esconde Santander un interesante salseo histórico poco conocido que se descubre cuando se visitan los pequeños centros de interpretación distribuidos por la ciudad aunados bajo la iniciativa Anillo Cultural. Descubrir la muralla de Santander o adentrarse en un refugio antiaéreo original de la Guerra Civil son algunas de las posibilidades de este paseo por el tiempo y la historia que cuenta con siete museos y una ruta interactiva.

1 /6
shutterstock 1474381508. Un golpe de suerte

Plaza porticada. Foto: Shutterstock

1 / 6

Un golpe de suerte

La aparición de unos restos en unas obras civiles y de edificación en los alrededores de la Plaza Porticada de Santander llevó a crear esta iniciativa que lleva en funcionamiento desde 2013. Siete años antes se había descubierto bajo los pies de la conocida plaza restos de la muralla medieval de la ciudad así como un refugio antiaéreo del siglo XX, dando lugar, como bien señala Regino Mateo Pardo, ayudante de archivos en el ayuntamiento de Santander, a crear “un circuito de pequeños centros de interpretación que ponen en valor los diferentes hallazgos arqueológicos y sirven para que los visitantes conozcan la historia de la ciudad, su evolución cívica y urbanística”.

 

Y es que, “por la propia evolución histórica de la ciudad, la suma de episodios catastróficos como la explosión del vapor Cabo Machichaco en 1893 o del incendio que destruyó todo el centro histórico de la ciudad en 1941, Santander no es una ciudad especialmente rica en patrimonio histórico-artístico, así que resultaba esencial rescatar esos ‘lienzos de memoria’ que el tiempo había ido dejando aflorar para poder desarrollar una narración que nos sitúe ante ese Santander desaparecido”, añade el técnico. Así nacía el Anillo Cultural de Santander, una iniciativa municipal que ha sido sumando socios para crear un completo itinerario por el centro de Santander, por su historia, evolución y arte.

C2cr2paWgAMLpfI. El triángulo mágico

Foto: D.R.

2 / 6

El triángulo mágico

Entre los imprescindibles del Anillo Cultural esperan los 25 metros de muralla medieval recuperada que dieron lugar al inicio de todo el proyecto. Hoy, un centro de interpretación en el subsuelo invita a viajar hasta la que fuese la Puebla Nueva de la villa medieval. Foral aunque con morfología defensiva, esta estructura de mampostería de unos siete metros de altura espera a ser descubierta en una visita guiada interactiva. En un recorrido de 45 minutos de duración uno descubre lo que supuso esta estructura para la ciudad, incluido el peor episodio de peste de la historia española, traspasando una de sus puertas como si se fuese un viajero o comerciante más que llegaba a la ciudad desde el mar y sintiendo bajo los pies las calles enlosadas de este pasado urbano bautizado como Centro Arqueológico de la Muralla medieval.

Apenas distan unos metros de la siguiente parada de este triángulo mágico que el Ayuntamiento ofrece de forma conjunta en un bono (aunque pueden visitarse de forma independiente) y solo con visita guiada: el refugio antiaéreo de la Guerra Civil. Con apenas 77 metros cuadrados, los pasillos de ‘Maria Pineda’, como fue bautizado en su construcción en 1937, aún huelen a humedad y la luz titila de vez en cuando. Porque no es esto una reconstrucción, sino uno de los 114 refugios que la ciudad construyó durante la guerra para sus 80.000 habitantes. Clausurado durante décadas, fue descubierto junto a la muralla y desde 2014 su visita permite descubrir y sentir tan cruento periodo. De hecho, la visita incluye hasta un simulacro de ataque aéreo.

Finalmente, el Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad espera en la torre campanario de la Catedral de Santander, cuyas tres plantas invitan a descubrir reliquias religiosas pero también de la propia ciudad, en muchas ocasiones, paralela. Entre sus vitrinas esperan, por ejemplo, la pluma con la que Alfonso XIII firma la aceptación del Palacio de la Magdalena o una ‘Carta Partida’ del siglo XIII, esto es, un contrato medieval utilizado entre particulares Además, desde lo más alto de la torre espera una espectacular panorámica de la ciudad.

Mupac-sala-prehistoria. Viaje a la prehistoria

Foto: Turismo de Cantabria

3 / 6

Viaje a la prehistoria

No se puede entender el presente sin el pasado. Y del pasado más primigenio espera una clase magistral pensada para cautivar a los cinco sentidos en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), dependiente de la Comunidad Autónoma y miembro del Anillo Cultural. Escondido en el interior del Mercado del Este, un moderno museo donde priman la interacción y las sensaciones asegura un descubrimiento único del peso que tuvo el territorio cántabro en el arte y el desarrollo humano en la Prehistoria, particularmente en el Paleolítico. Dedicando también algo de espacio a las épocas antigua y medieval, el museo acoge nada menos que 2.600 piezas originales procedentes de excavaciones arqueológicas de la talla de las Cuevas de Altamira, entre las que especial mención requieren la reproducción de la galería principal de La Garma y una sala a modo de santuario con tallas del Paleolítico que son arte único.

Su ubicación en la calle Bailén; sin embargo, está a punto de llegar a su fin, pues ya están en marcha las obras para darle la estructura que se merece el museo. Será en Puertochico y Mendoza Partida el estudio encargado.

shutterstock 1213859875. Icono contemporáneo

Foto: Shutterstock

4 / 6

Icono contemporáneo

Del pasado al presente, incluso al futuro estoico sobre el mar que Renzo Piano regaló a la ciudad hace unos años. Porque el Centro Botín también forma parte del Anillo Cultural, sumando así el centro número siete de esta iniciativa. Poca presentación requiere este lugar consagrado al arte contemporáneo y al desarrollo creativo que estrena temporada con una exposición hasta marzo del trabajo del fotógrafo Thomas Demand, conocido por sus fotos nacidas de maquetas hiperrealistas que el artista destruye tras fotografiarlas para dejar, únicamente, testimonio fotográfico de su fugaz existencia.

12901475 785401481565993 144964546484121635 o. Aquel incendio...

Foto: Incendio Santander

5 / 6

Aquel incendio...

Junto a la explosión del Cabo Machichaco, el incendio de 1941 es uno de los mayores siniestros que ha sufrido Santander a lo largo de su historia. Quizá el más serio, pues en menos de 48 horas se arrasó con todo el centro histórico de la ciudad y dejó sin hogar a más de 10.000 personas. Afectadas joyas emblemáticas como la Audiencia Provincial, Hacienda, el Palacio Episcopal, la Cámara de Comercio, varios palacios y casas blasonadas o las sedes de tres periódicos de la ciudad, por suerte no hubo víctimas mortales, a excepción de un bombero voluntario venido de Madrid.

Siendo una de las historias que más han marcado el urbanismo actual de la ciudad, el Ayuntamiento de Santander no dudó en crear una ruta con la que descubrir al viandante cómo era Santander antes del fuego. Así, este paseo interactivo disponible 24/7 apuesta por un recorrido a pie de calle y teléfono móvil en mano en búsqueda de los códigos QR (ubicados en visibles tótems) que ilustran diez de los lugares más representativos que el fuego asoló. En esta Ruta del Incendio fotografías antiguas superpuestas a la realidad se alternan con historias, detalles y curiosidades de ese Santander desaparecido que sigue en la memoria de muchos locales.

imagen. Futuras aperturas

Biblioteca Menéndez Pelayo Foto: Turismo de Cantabria

6 / 6

Futuras aperturas

Aún no han abierto sus puertas pero ya forman parte del listado del Anillo Cultural. Con una apertura inminente, durante las obras de ampliación del aparcamiento situado bajo la plaza de Alfonso XIII se descubrieron unas antiguas estructuras portuarias de los siglos XVI al XIX que ofrecerá “un recorrido didáctico que utiliza las piedras de los antiguos muelles como lienzo y que transportarán a las diferentes etapas históricas vividas en la ciudad”. Por otro lado, la sede asociada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía también formará parte del Anillo Cultural cuando abra sus puertas para 2023. Ocupando la antigua sede del Banco de España, Santander ha sido la ciudad escogida para albergar este nuevo espacio expositivo contemporáneo, además del prestigioso Archivo Lafuente, que reúne una extensa colección documental especializada en historia del arte del siglo XX en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.

También sin fecha de apertura y sin aparecer (todavía) en la página web, adelanta Regino, “que en unos pocos meses estará incorporado a la ruta del Anillo y, por tanto, a disposición del público, la Casa Museo de Menéndez Pelayo, referencia ineludible de las letras hispanas, que alberga hoy las sedes de la Sociedad Menéndez Pelayo y de la Fundación Gerardo Diego, y en cuyo interior, además, se conservan algunas habitaciones con los muebles y disposición originales del edificio”.

Mupac-sala-prehistoria

Booking.com

NOTA: RBA Revistas, S.L. puede recibir una comisión por acuerdos de afiliación con tiendas online cuando un usuario realiza una compra a través de alguno de los enlaces que aparecen en esta página. Las recomendaciones sobre productos o servicios se realizan de forma independiente por nuestros editores y siguiendo criterios estrictamente editoriales. (Ver política de afiliación)