Así se celebra el Año Nuevo en Japón

Ver el primer sol naciente del año, disfrutar de la tradicional gastronomía japonesa, visitar un templo o entrar en el Palacio Imperial son algunas de las costumbres japonesas que dan la bienvenida al nuevo año

1 /6

Foto: Azlan Baharudin / Unsplash

1 / 6

El primer sol naciente

Aunque Japón no es el primer país en recibir el año, lo es Kiribati, sí es de los primeros y aquí tiene un significado especial, pues desde la era Meiji se cree que rezar durante la primera salida del sol trae buena suerte y salud. Esta costumbre se llama “Hatsuhinode” y lo habitual es ver el amanecer desde lugares especialmente bonitos, como el Monte Takao, en Tokio. Los más pudientes, siempre se pueden subir a bordo de un “Hatsuhinode flight” para ver el primer amanecer desde el aire y disfrutan del Osechi, comida típica de año nuevo.

Foto: Banter Snaps / Unsplash

2 / 6

Templos y santuarios

Después de la cena de Nochevieja, es habitual entre las familias que acudan al completo a su santuario para hacer sus plegarias, normalmente vestidos con ropas tradicionales como el kimono. Esta costumbre lleva por nombre “harsumode” y en los templos budistas se dan 108 campanadas en representación a los pecados de los que han de deshacerse para empezar en nuevo año, algunas de las cuales las dan los propios fieles. Además, en los templos se pueden comprar omikuji, predicciones escritos que aventuran las suerte del año nuevo.

Foto: Andre Benz / Unsplash

3 / 6

Celebraciones nocturnas

La globalización ha hecho que hasta Japón hayan llegado otras celebraciones menos tradicionales. Este es el caso de la realización de la cuenta atrás en los últimos segundo del año. En Tokio, se ha convertido ya en uno de los eventos más multitudinarios y esperados del año y tiene lugar en el famoso barrio de Shibuya.

Foto: JNTO

4 / 6

Entrar en el Palacio Imperial de Tokio

El 1 de enero es uno de los dos únicos días del año en el que se abren al público algunas de las zonas privadas del Palacio Imperial de Tokio. Además, este día la Familia Imperial felicita el Año Nuevo desde el Palacio y realiza varias apariciones en público.

Foto: Masaaki Komori / Unsplash

5 / 6

Gastronomía típica

Como en casi todos los lugares del mundo, el Año Nuevo en Japón también se celebra a través de la gastronomía. Son habituales los toshikoshi soba, unos largos fideos de trigo sarraceno tradicionales de Nochevieja, que según la creencia local propician una vida larga y feliz; los ozoni, pequeños pasteles que se toman en Año Nuevo junto con la sopa de fideos; y el osechi ryori, una comida variada para disfrutar los tres primeros días del año que se sirve habitualmente en cajas lacadas de varios pisos y compartimentos compuesta por judías kuromame, pescados asados y verduras y dulces como datemaki, una especia de tortilla dulce.

La comida está a menudo acompañada por el otoso, un sake especiado típico de Año Nuevo y elaborado con varias hierbas medicinales para así deshacerse de las enfermedades del año viejo.

Foto: Agathe Marty / Unsplash

6 / 6

Fukubukuro, bolsas sorpresa

Las compras de Año Nuevo son muy tradicionales en Japón y las fukubukuro el productor estrella. De todos los tamaños y precios, estas bolsas sorpresas incluyen todo tipo de objetos que van desde ropa hasta cosmética pasando por alimentación o electrónica. Eso sí, no se sabe lo que tienen dentro hasta que se abren, después de comprarla.

La cultura japonesa, con miles de años de tradición, poco o nada tiene que ver con la occidental y, aunque la globalización ha llevado la Navidad hasta los rincones más insospechados del planeta, las costumbres y rituales que se celebran durante estos días en cada país varían en función de su cultura. Así, en Japón, además de adornar las calles con miles de luces, se celebran ceremonias milenarias cuyo objetivo es atraer la buena suerte y la salud en el nuevo año.

Como visitantes, los occidentales no podemos evitar otros rituales y curiosidades como pasear por el famoso cruce de Shibuya o realizar las primeras compras del año. Además, ya que se está en Japón, no hay que dejar de ver el primer sol naciente del año, visitar un templo o entrar en el Palacio Imperial, pues solo en Año Nuevo está permitido.

Artículo relacionado