La cuisine

Banquet, la exposición inmersiva que homenajea a la comida francesa en París

Con esta experiencia multimedia, la Cité des sciences et de l'industrie celebra los 11 años de la declaración de la gastronomía gala como Patrimonio de la Humanidad.

¿Puede ser la gastronomía objeto de una exposición? En Francia -dónde si no- lo tienen claro: sí. Y así lo demuestran con una exposición a la que han llamado Banquet donde la comida no se prueba... pero casi. Una visita multisensorial e inmersiva en la que tecnología está puesta al servicio del espectáculo culinario. O, lo que es lo mismo, en la que los alimentos y recetas francesas se muestran de una manera única con la que rememorar que hace 11 años fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Todo un banquete sensorial... y nunca mejor dicho. 

 

1 /5
JfKPEHJo. Cocineros ¿o científicos?

Foto: Banquet Paris

1 / 5

Cocineros ¿o científicos?

El banquete, como no puede ser de otra manera, empieza en la cocina. Pero ésta no es una cualquiera, es una cocina-laboratorio donde el visitante se divierte y aprende de la mano de unos chefs muy digitales. El objetivo, dominar algunas técnicas básicas como amasar el pan, batir una crema o cortar patatas con una mandolina... sin tener que pelar ningún ingrediente. ¿Cómo? Mediante unas herramientas y robots que evalúan cada habilidad y cada movimiento. Y todo ello con instrucciones en español, ya que esta instalación está preparada para visitantes de todo el mundo. 

Algo tan sencillo como asar un pollo o hacer un caldo de verduras tampoco es tarea fácil. El pollo se coloca de lado para que la cocción sea uniforme y, en cuanto al caldo, las verduras deben cortarse de una manera específica para que resulte muy sabroso. Todos estos tips son contados de una manera muy sorprendente y con explicaciones científicas. También llama la atención la pirámide de los aromas que permite entender en qué preciso momento deben usarse los condimentos mientras se prepara la receta.

La diversión está asegurada. Distintos juegos muy entretenidos como el juego del maridaje, que consiste en acertar la combinación de distintos alimentos a través de unas teclas y desconcierta a más de uno. O también el juego “verdadero o falso” que descubre montones de errores en la manera de cocinar del día a día.

 

CNKqq4kc. El arte maridado

Foto: Banquet Paris

2 / 5

El arte maridado

¡Pero no todo son pruebas de talento al estilo Master Chef!. Es una delicia asistir a la presentación de tres platos (entrante, principal y postre) cuyos chefs narran cómo logran crear. ¡Y a la inversa! Cómo pinturas y esculturas de grandes artistas han inspirado en la creatividad de los platos. También uno se deleita con el baile de los utensilios de cocina, un magnífico escaparate en que cuchillos, ollas, cacerolas cobran vida.

El visitante se despide de esta particular cocina con el interesantísimo audiovisual en que el chef Thierry Marx y el investigador Raphäel Haumont (ambos muy conocidos en Francia) juegan con un tomate y lo manipulan hasta convertirlo en líquido, en aire, en tomate liofilizado, en seco, en polvo y hasta en un spray refrigerante. 

GettyImages-1127913139. Con los cinco sentidos

Foto: Getty Images

3 / 5

Con los cinco sentidos

Tras convertirse en un chef de primera, toca descubrir cómo se perciben los alimentos con los cinco sentidos en la sala Aperitivo, un espacio multisensorial. Una magdalena rosa da la bienvenida a esta parte en la que hay que degustar esa delicia y adivinar qué sabor esconde. Muy pocos aciertan ya que la exposición juega a cambiar el color, la textura o el aroma de un alimento para trastocar la percepción.

También se pone a prueba la capacidad olfativa. Se huelen distintos aromas, algunos muy familiares como la vainilla, pero otros no tanto como el beta-ionona. En Francia, una de cada dos personas es insensible a esta molécula debido a una mutación del cromosoma 11. Tiene un olor parecido a la violeta y está presente en la zanahoria, el tomate y algunos vinos tintos. El oído también juega un papel importante cuando se come. A través de un divertido alimento se escucha la textura.

iStock-184760730. Retrospectiva de los banquetes

Foto: iStock

4 / 5

Retrospectiva de los banquetes

Dejando atrás la sala del aperitivo, el visitante conoce la historia de los banquetes a través de unos paneles. Para ello se remonta en la Antigüedad, cuando el banquete se estructuraba en torno a una ofrenda a las divinidades y había sacrificio de animales. En la Edad Media, los comensales se servían lo que tenían delante en la mesa cortando ellos mismos la carne y compartían el vaso mientras artistas y músicos entretenían a los invitados. Con el tiempo el banquete ha evolucionado. El servicio a la francesa, herencia de la Edad Media, deja paso al servicio a la rusa: misma porción para cada comensal, menos platos que se sirven uno tras otro y el menú impreso encima de la mesa.

Un precioso audiovisual transporta al visitante a celebraciones de otras culturas y en la misma sala se responden preguntas relacionadas con los banquetes a través de unas pantallas.

GsLEcbio. Un banquete de fantasía

Foto: Banquet Paris

5 / 5

Un banquete de fantasía

¡Ha llegado el momento más esperado y emocionante! Sentarse en la mesa y dejarse llevar por los aromas, la música envolvente, el arte y la tecnología de la realidad virtual y la holográfica.

Se empieza con una gelatina semilíquida de moluscos, se continua con unos tomates en juego de texturas, después un bogavante con tempura de tinta de sepia y berenjena con sésamo a fuego rápido, más tarde viene un pato marinado con salsa en efervescencia instantánea, y de postre, caramelo líquido acompañado de crema de vainilla y agua de paté de choux.