La Ruta Jacobea

Camino Francés: de Astorga a Santiago de Compostela

El peregrino culmina su viaje en Galicia tras recorrer tierras leonesas

1 /7

AGE FOTOSTOCK

1 / 7

Santiago de Compostela

Desde el mirador de la Alameda se admira una vista soberbia de la Catedral, con las torres barrocas elevándose hacia el cielo.

AGE FOTOSTOCK

2 / 7

Ponferrada

El Camino pasa junto al castillo templario, que empezó a construirse en el siglo XII sobre un antiguo castro celta.

AGE FOTOSTOCK

3 / 7

Plaza Mayor de Astorga

AGE FOTOSTOCK

4 / 7

Samos

Fundado el siglo VII, el monasterio de San Julián y Santa Basilisa fue renovado tras sufrir un incendio en 1533. Tuvo un colegio de Filosofía durante su etapa de esplendor, a finales del XVI.

AGE FOTOSTOCK

5 / 7

Santiago de Compostela

La Catedral, meta de todos los peregrinos, celebra el antiguo ritual del Botafumeiro desde el siglo XII.

GTRES

6 / 7

Bosques de Portomarín

Mapa: BLAUSET

7 / 7

Tres tramos esenciales

De Astorga a Ponferrada. Las últimas etapas que cruzan la meseta castellana atraviesan las comarcas leonesas de La Maragatería y El Bierzo.

De Villafranca del Bierzo a Sarria. En este tramo toman protagonismo las villas monumentales de León y los montes con miradores.

De Portomarín a Santiago. A partir de la medieval Portomarín, los castillos, pazos y monasterios cubren las últimas etapas del Camino Francés.

Artículo relacionado

cruzar el Bierzo leonés y entrar en Lugo

El tramo final del Camino Francés los peregrinos lo identifican como el de la resurrección. Tras el largo recorrido por la llanura mesetaria, al

–provincias distintas, pero de unidad paisajística– regresan las montañas, el verdor de bosques y pastizales, las viñas y los pueblos construidos en piedra. Pero aún quedan pasos que dar por el borde de esa meseta, en concreto por una comarca sobria y enigmática en lo que atañe al origen de sus pobladores.

Es La Maragatería y Astorga, su capital histórica. Esta ciudad deleita al visitante con su Catedral gótica de fachada barroca azafranada y con el Palacio Episcopal neogótico, que fue iniciado por el arquitecto impulsor del modernismo, Antoni Gaudí (1852-1926). Pero la visita a Astorga no finaliza aquí y cerca de sus murallas medievales se puede pasear por el Jardín de la Sinagoga, ver los restos romanos del Ergástula (siglo I a.C.) y entrar en el Museo de los Caminos y en el del Chocolate.

Desde Astorga hacia el oeste, La Maragatería guarda pueblos pulcros que fueron de arrieros, con casas de portones y patios para los carros. Siguiendo la carretera se cruzan Castrillo de los Polvazares, Santa Catalina de Somoza y Rabanal del Camino.

En todos ellos se puede realizar un alto para degustar el típico cocido maragato, que tiene la singularidad de comerse en orden invertido: primero las carnes, luego las verduras, patatas y garbanzos y, al final, la sopa.

Paisajes del Bierzo leonés

BierzoMolinaseca, de cuidada traza medieval, con un puente del siglo XVI

La ruta, al entrar en la comarca del

, muestra un cambio radical de paisaje: los castaños jalonan la calzada y, al fondo, aparecen cerezos, huertas y viñedos, mientras que las casas tienen muros de esquisto, techumbres de pizarra y balcones de madera. Sobresale

sobre el río Meruelo y una pintoresca calle Real.

Por la carretera LE-142 se llega a Ponferrada, la capital del Bierzo, cuyo núcleo se estira entre el castillo templario y la plaza Mayor. El Museo de la Radio expone la colección de Luis del Olmo, periodista de esta villa, quien además ha contribuido a popularizar el botillo, el típico embutido berciano.

El Bierzo es también territorio de bodegas. Cruzando un mar de viñas se alcanza Cacabelos. Su antiguo lazareto es hoy un hotel rural, con restaurante y tienda de productos de la comarca.

La etapa leonesa concluye en la monumental Villafranca del Bierzo, donde, entre otras, destaca la iglesia románica de Santiago (1186). En Años Santos, su Puerta del Perdón permite a los peregrinos que no pueden llegar a Santiago obtener las mismas gracias que en la catedral compostelana.

A través del valle del río Valcarce se sigue el viaje en suave ascenso, coincidiendo a menudo con el trazado de la vía romana que en el siglo I d.C. unía Astorga con Portugal.

X7F-1002057

Llegada a Galicia

Por montañas parceladas hasta la mínima expresión aparece la Galicia de praderas, granjas de vacuno y bosques húmedos que acompañará en las últimas etapas. Así se llega a O Cebreiro, apodada «la puerta de Galicia», un lugar mítico para los caminantes por su iglesia prerrománica, el conjunto de pallozas, los alojamientos rurales y las tabernas tradicionales.

Siguiendo la carretera LU-633 en dirección a Sarria, pueblo con un bonito casco antiguo, se toma el desvío que conduce a Samos, adonde iremos para visitar su famoso monasterio. Se llega a través de densos bosques de robles, castaños, fresnos y chopos que hacen de antesala a este gran recinto neoclásico con dos claustros.

Se transita por una tierra de quesos amparados por la denominación de origen Arzúa-Ulloa o Tetilla

Entre Sarria y Portomarín, pueblo que renació después de que el embalse de Belesar anegara su caserío en los años 1960, surgen aldeas que amenizan el paisaje. En este tramo también está el mojón que marca la anhelada distancia de 100 kilómetros a Santiago.

Aunque el entorno se moderniza a partir de Palas de Rei, el Camino sigue cruzando parajes de pinos y eucaliptus y encuentra enclaves hermosos como Catasol y Melide, donde casi es ritual acudir a alguna de sus pulpeiras.

Hace rato que se transita por una tierra de quesos amparados por la denominación de origen Arzúa-Ulloa o Tetilla, pero es en Arzúa, pueblo de gran tradición ganadera, donde mejor se pueden catar y adquirir.

A solo tres kilómetros de la ciudad del Apóstol, en el mirador del Monte do Gozo, los caminantes contemplan al fin las torres de la catedral compostelana y sienten la certidumbre de que pronto pasearán por esta urbe Patrimonio de la Humanidad.

PARA SABER MÁS

Cómo llegar: León y Santiago de Compostela, inicio y final de nuestro recorrido, cuentan con aeropuerto.

Información de TurGalicia: Tel. 902 200 432.

TurGalicia

Xacobeo

Santiago de Compostela

Camino de Santiago