Botas sostenibles

Camino de Santiago ‘Clean’: la manera más sostenible de peregrinar

El cuidado y el respeto por el medioambiente se han convertido en el leit motiv de una de las rutas senderistas más populares del mundo.

Se trata de la ruta más antigua, la más concurrida y la más popular de todo el viejo continente, y no es para menos. Personajes de la talla de Carlomagno forman parte de la historia de esta vía que parte desde los Pirineos Occidentales, cruza el norte de la península y concluye en la Catedral de Santiago de Compostela. Con el paso del tiempo, han surgido hasta nueve rutas anexas (llamadas jacobeas) que conectan con la original a lo largo de todo el trayecto. En 2019, alrededor de 350.000 personas anduvieron por alguna de ellas marcando un reto histórico.

Llegar a Santiago es algo más que poner el broche a un camino, es una experiencia espiritual apta para todos los públicos, desde los que la recorren por motivos religiosos hasta aquellos que buscan superarse. Al fin y al cabo, el Camino se ha convertido en un acto de trashumancia urbana que ofrece la posibilidad de conectar con uno mismo y con el entorno natural. 

 

En este sentido, la agencia de viajes especializada Tee Travel creó en 2017 el Camino de Santiago ‘Clean’, una forma sostenible de experimentar el viaje hasta tierras gallegas. El respeto por el medioambiente, generar el menor impacto posible y la conservación del entorno son los tres pilares en los que se fundamenta este movimiento que cada vez consigue más adeptos. De hecho, la iniciativa cuenta con un decálogo como si se tratase de los 10 mandamientos. Estos son algunos de ellos.

1 /7
Camino Santiago Niños

Foto: iStock

1 / 7

Una caminata de ‘cuento’

El norte de la península encierra un crisol de culturas ancestrales que han dejado su poso a través del tiempo gracias a las leyendas, historias y mitos. Desde las historias de caballeros propias de los galos -territorio en el que da comienza la ruta- hasta los personajes mitológicos vascos o las leyendas celtas originarias de Galicia. El camino da ofrece la posibilidad al viajero de mezclarse con todo ese bagaje cultural, conocer algunos de los pueblos más bonitos de España, y como no, su gente y gastronomía.

Slow food camino

Foto: iStock

2 / 7

Slow food

Comida de kilómetro cero, local y de temporada. En todo caso, si alguien tiene que recorrer cientos de kilómetros para degustar alguno de los mejores platos de la gastronomía española, ese debe de ser el viajero y no los productos. Una manera de consumir responsable que asegura la continuidad de los agricultores de la zona que sirven de proveedores para muchos restaurantes que se encuentran a lo largo del camino. También es sinónimo de calidad y frescura frente a otro tipo de estrategias con un mayor impacto como las comidas prefabricadas.

Conchas camino

Foto: iStock

3 / 7

Basura enmascarada

El Camino es deporte, libertad, superación, conexión y muchos otros conceptos que atraen a miles de personas cada año pero también es sufrimiento, dolor y cansancio. La dureza de la senda ha creado toda una amalgama de símbolos que los caminantes no dudan en utilizar. Desde recortes de papel con mensajes apuntalados en árboles, parajes repletos de hitos de piedras o botas de montaña colgadas de la red eléctrica. Todo con el objetivo de decirle al siguiente que ahí hubo alguien antes que él, que logró completarlo, al menos un tramo. Sin embargo, las muestras que dejan con buena voluntad los viajeros se convierten en basura que contamina el entorno. Es por ese motivo que se pide responsabilidad y cambiar estas practicas por otras, como por ejemplo hacer fotografías que capturen el momento sin impactar negativamente en el recorrido.

Peregrino Santiago

Foto: iStock

4 / 7

Movilidad inteligente

Aunque parezca extraño, algunas personas recorren parte de las etapas en medios de transporte como el coche o las motocicletas. Esto, además de contaminar, va en contra de la esencia del trayecto que no es otra que la de disfrutar del recorrido, del medioambiente y de la experiencia única de realizarlo de forma autónoma. Aunque a veces pueda resultar duro, es mucho más gratificante terminar los tramos a pie o en bicicleta, es decir, medios que no suponen un riesgo para el entorno y permiten gozar mucho más.

Ladrones de guante blanco

Foto: Camino de Santiago

5 / 7

Ladrones de guante blanco

Procura que el Camino deje huella en ti y no al revés. Respetar el entorno significa disfrutar de él sin expoliarlo ni invadir su espacio. Los huertos y los campos de ganado son paisajes comunes a lo largo del trayecto y caer en la tentación de robar algún que otro fruto para saciar el apetito de la caminata resulta un contratiempo para algunas personas. También lo es sobrepasar los límites del sendero y entrar en campos privados para acariciar una vaca o un caballo. Estos gestos tienen un gran impacto sobre el entorno, los animales y también para los agricultores que viven de esas tierras.

Keep calm...

Foto: Camino de Santiago

6 / 7

Keep calm...

El yoga, la meditación, el tantra tienen un mismo denominador común, la calma, la tranquilidad y sobre todo, el silencio. Realizar el Camino de Santiago es una forma más de llegar a conocerse mejor, sólo que andando miles de kilómetros. Quizás resulta un poco más duro y cansado pero para muchos no deja de ser un viaje espiritual, y llegar a ese estado profundo no es sencillo si hay ruido constante. Manteniendo el silencio se pueden descubrir toda una gama de sonidos nuevos, menos ensordecedores como los que provienen de la naturaleza.

Las montañas son verdes

Foto: iStock

7 / 7

Las montañas son verdes

Es una obviedad pero las montañas y los prados son verdes. Por desgracia, en las últimas décadas estos parajes naturales que impresionan a primera vista por su belleza han ido cambiando de color hasta terminar por ser montañas negras. Territorios calcinados a causa del fuego, en muchas ocasiones provocados. Esta es una imagen que también forma parte del Camino y lo seguirá siendo durante muchos años debido a que la recuperación de los ecosistemas es lenta. Por eso, es de vital importancia utilizar los servicios del sendero para lanzar basura como por ejemplo, las colillas.

Peregrino Santiago