¡Viva el cuaternario!

La Capadocia de Granada ya es Geoparque Mundial de la Unesco

Es una oportunidad de desarrollo para las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Los Montes.

El Geoparque de Granada está de celebración. El pasado día 10 de julio entró a formar parte de la Red Mundial de la Unesco tras prácticamente dos décadas de trabajo y tres años a la espera de la aprobación de su candidatura oficial como Geoparque Mundial. Se une así a los 161 parques reconocidos por su patrimonio geológico de relevancia internacional, pero también por sus iniciativas de divulgación, educación y conservación y por sus proyectos de desarrollo socioeconómico y cultural a escala local, basado en la puesta en valor del patrimonio geológico.

1 /5
Guadix. Motivos

Foto: iStock

1 / 5

Decenas de Lugares de Interés Geológico

Para entrar a formar parte de la Red Mundial de Geoparques de la Unesco es necesario poseer, al menos, un Lugar de Interés Geológico de relevancia internacional. Y en esto el Geoparque de Granada saca sobresaliente, ya que tiene catalogados más de una decena de LIGS en sus 4.722 kilómetros cuadrados de extension, que incluyen las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Los Montes.

 

Embalse de Negratin. Un registro del cuaternario único

Foto: iStock

2 / 5

Un registro del cuaternario único

Granada se une al grupo de geoparques españoles y a la Red Europea por todo lo alto: como uno de los lugares con menor índice de alteración antropogénica en el continente europeo, y presentando por primera vez un contexto geológico, geomorfológico y paleontológico cuaternario. Así, se presenta como uno de los mejores registros de sedimentos y fósiles continentales de los últimos cinco millones de años de la historia de la Tierra, con enclaves de relevancia geológica como el Paleo-Fardes y el Paleolago de Baza.

Marchal. Encantos para recorrer...

Foto: iStock

3 / 5

La mayor concentración de dólmenes de España

Entre sus principales atractivos se encuentran los dólmenes, sobretodo en Gorafe que, con once negrópolis megalíticas, conforma la mayor concentración de dólmenes de España y una de las más importantes de Europa. Este y otros elementos del parque proporcionan al visitante la oportunidad de relacionarse con el territorio y las personas, de ver nuevas conexiones y, a su manera, de obtener una comprensión más amplia de la riqueza patrimonial del Geoparque de Granada.

Huéscar. Destino turístico en evolución y sostenible

Foto: iStock

4 / 5

Destino turístico en evolución y sostenible

Su anexión a la Red Mundial de Geoparques se convierte en una oportunidad de desarrollo para las cuatro comarcas, sus 47 municipios y los 100.000 habitantes que viven en el parque. Lo hace como una herramienta de desarrollo sostenible, basada en la cultura y el patrimonio tangible e intangible, que ofrece actividades para su desarrollo turístico y de investigación. A parte de conocer lugares de interés geológico, también permite adentrarse en la gastronomía local y la etnografía de la zona. 

Guadix. La joya de la corona: las casas-cueva

Foto: iStock

5 / 5

La joya de la corona: las casas-cueva

Entre toda esta oferta, destacan las singulares casas-cueva, viviendas excavadas en la tierra que conforman un paisaje de contrastes entre la tierra rojiza y el blanco de la cal de las fachadas y las chimeneas de las casas. Para elevar la experiencia a otro nivel, uno puede pernoctar en los más de 1000 alojamientos de casas-cuevas del parque, que se concentran sobretodo en Guadix y Los Montes.

También merece la pena recorrer el paisaje de cárcavas en bicicleta o sobrevolarlo en globo, ver el atardecer en el semi-desierto de los Coloraos y observar las estrellas bajo los cielos del Geoparque de Granada.