Castillo de Soutomaior, la fortaleza que se ha convertido en destino ¡científico!

Tras nueve siglos de actividad, recibe el certificado Observer en la modalidad de Jardines Históricos y de la Camelia gracias a su importancia histórica y científica.

Los viñedos y camelias que dan la bienvenida al visitante en el Castillo de Soutomaior transmiten la sensación de haber llegado a una sitio muy distinto al de una fortaleza militar del siglo XII. Su Torre del Homenaje, puente levadizo y muralla son capaces de recrear este imaginario de la Edad Media, pero rápidamente, los detalles neogóticos de su arquitectura y el parque botánico que abrazan la fortaleza trasladan al visitante hasta el siglo XIX.

Es fácil darse cuenta que al Castillo de Soutomaior le sobran argumentos para destacar. El último, el de contar con el certificado Observer® como Destino de Turismo Científico en la modalidad de Jardines Históricos y de la Camelia. Desde el 24 de septiembre de 2020, tras nueve siglos de actividad, se convierte en el nuevo destino de turismo científico de Galicia gracias a su importancia científica e histórica.

1 /9
Castelo de Soutomaior. De fortaleza a centro museístico

Foto: Observer Science Tourism

1 / 9

El castillo como destino de turismo científico

"Es el primer destino certificado en la categoría de Jardines Históricos y de la Camelia gracias a sus esfuerzos por potenciar aspectos relacionados con la Botánica, la Historia, la Arquitectura y la Historia de la Medicina", explica Maite Vence, directora de Observer®, en la entrega de la certificación junto a la auditora Clara Rey, a la presidenta de la diputación de Pontevedra, Carmela Silva, y al alcalde de Soutomaior, Agustín Reguera.

A través de la plataforma de destinos y servicios certificados Observer Science Tourism, expertos de diferentes ramas analizaron en una auditoría científico-técnica varios aspectos relacionados con el patrimonio natural, la conservación de la biodiversidad, las actividades de divulgación y turismo científico, personal cualificado, proyectos de investigación, información específica por temáticas científicas y restauración y alojamiento. “Alcanzan la máxima calificación en la mayoría de ellas, obteniendo mención especial en patrimonio natural y cultural, conservación de la biodiversidad, actividades de divulgación y turismo científico, información específica de Turismo Científico para el viajero y ahora también en protocolos contra el Covid”, recalca Vence, quien añade que en los próximos meses impartirán una formación para los trabajadores y pondrán en marcha la planificación de nuevos contenidos y experiencias de turismo científico en el castillo.

iStock-478288170 (1). Soutomaior

Foto: iStock

2 / 9

De fortaleza a centro museístico

Aunque no se tienen referencias claras sobre cómo se erigió el castillo, se sabe que fue en el siglo XII y que, probablemente, fuera Paio Méndez Sorrede quien se instaló en un valle repleto de castaños, un soto, y que fueron sus sucesores quienes adquirirían el apellido de Soutomaior. Ya en el siglo XV, el castillo evolucionó de torre de defensa a fortaleza con doble recinto amurallado, en un período en el que Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido como Pedro Madruga, convirtió la fortaleza en su centro de operaciones en las luchas de poder en la Galicia de la época. 

Tras una época de oscuridad como consecuencia de la revuelta de los Irmandaños, en los siglos XVII y XVIII Madruga intervino para su reconstrucción y ya en el siglo XIX, Antonio Aguilar Correa, VIII marqués de la Vega de Armijo, convirtió el castillo en su residencia de verano y construyó la Galería de las Damas y el parque y jardines. El recinto pasaría a ser así mitad fortaleza, mitad palacio neogótico residencial.

Ya en el siglo XX y tras una época de decadencia, la Diputación de Pontevedra lo adquirió en 1982 y emprendió el proceso de musealización del recinto.

museo castelo soutomaior. El museo...

Foto: Castelo de Soutomaior

3 / 9

Un museo donde aprender historia y botánica

Toda esta historia queda recopilada en el museo del castillo, donde se hace un recorrido por sus diferentes funciones y etapas. Por un lado, la exposición El castillo de Soutomaior: 10 siglos en el paisaje descubre la historia del castillo desde su origen hasta la actualidad y repasa sus personajes históricos más importantes. Por otro lado, la muestra “Irmandiños”: Asalto y destrucción del castillo, hace un viaje en el tiempo hasta uno de los episodios más conflictivos de la Galicia Medieval. 

Ya en el exterior, el parque botánico ofrece tres recorridos distintos (bosques, viñedos y camelias), que están debidamente señalizados y cuentan con información de cada especie. Ahora, gracias a la certificación Observer®, la página web de la organización también cuenta con un recorrido interactivo que se puede seguir desde cualquier dispositivo electrónico. Para quienes busquen todavía más información, el Castillo de Soutomaior brinda la posibilidad de realizar visitas guiadas tanto en el interior como en el exterior del recinto.

Jardín Boránico Castillo de Soutomaior. El jardín botánico más importante de Galicia

Foto: Shutterstock

4 / 9

El parque botánico más importante de Galicia

La visita por el exterior sorprende a cualquiera, ya que “en sus 29 hectáreas atesora 1000 ejemplares de 127 especias y 40 familias botánicas distinas", expone Clara Rey, auditora de Observer®. La construcción de estos jardines empezó en el siglo XIX, cuando Vega de Armiño convirtió el castillo en su casa de veraneo y sustituyó a los maizales por castaños. Poco a poco, se incorporaron especies como los cedros del Líbano, el eucaliptos, palmeras, naranjos, jazmines y magnolias, que reposan junto a un estanque y a una fuente.

Pero el jardín tuvo su punto álgido a partir de los años 80 del siglo pasado, cuando lo adquirió la Diputación de Pontevedra y empezó a tomar la forma del parque botánico que ha llegado hasta nuestros días y que cuenta con bosques auténticos como el castaño, viñedos (de los que se obtiene el vino Pedro Madruga), árboles frutales, un jardín inglés, un jardín francés y un espacio dedicado a las camelias. 

 

La Camelia, la reina del Castillo de Soutomaior

Foto: iStock

5 / 9

La Camelia, la reina del Castillo de Soutomaior

Es precisamente la camelia el principal atractivo de parque. El Castillo de Soutomaior cuenta con una colección de 300 ejemplares de camelias de 22 tipos diferentes, cifras que le llevaron a ser pionero en la difusión de esta flor de origen oriental en Galicia y a convertirse en 2012 en el primer jardín de España y séptimo de Europa en ser declarado Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia.

En este sentido, la camelia también ha jugado un papel importante en el certificado de Observer Tourism Science, ya que para obtenerlo es necesario que el destino tenga relación con universidades y organismos de investigación. En este caso, destaca el trabajo de Carmen Salinero Corral, doctora en Biología y responsable de la Unidad de Fruticultura y Ornamentales de la Estación Fitopalóxica do Areeiro que preside desde el 2004 la Sociedad Española de la Camelia, en el campo de la ruta de la Camelia.

Castillo de Sotutomaior. Ruta de la Camelia y de Pedro Madurga, ¿el auténtico Cristóbal Colón?

Foto: Castelo de Soutomaior

6 / 9

Ruta de la Camelia y de Pedro Madurga

Junto al castillo, otros destinos de Galicia forman parte de la Ruta de la Camelia, que ofrece un itinerario entre pazos, parques y el castillo de Soutomaior, donde habitan variedades de distintos tamaños y colores de la camelia, flor oriental que encontró un paraíso en As Rías Baixas. Cuatro de estos recintos, a los que acuden turistas internacionales, sobretodo de Japón, han sido declarados Jardín de Excelencia Internacional en Camelia por la Sociedad Internacional de la Camelia.

Otra opción es hacer la ruta que recorre castillos, torres y fortalezas de Galicia, entre ellos el Castillo de Soutomaior, a través de la figura de Pedro Álvarez de Sotomayor, más conocido como Pedro Madruga, quien protagonizó grandes acontecimientos y luchas de poder en el siglo XV. El noble ostentaba además el título de conde de Camiña, vizconde de Tui y mariscal de Baiona.

Maria Vinyals. Sede de la Escuela de Igualdad María Vinyals, escritora y pionera del feminismo en Galicia

Foto: Observer Turismo Científico

7 / 9

María Vinyals, escritora y pionera del feminismo en Galicia

Después de Pedro Madruga, fue la sobrina de los marqueses de la Vega de Armijo quien adquirió el Castillo de Soutomaior. María Vinyals nació y creció en la fortaleza y a lo largo de su vida se dedicó a la escritura, a la política y a la defensa de las mujeres, y convirtió el castillo en un lugar de encuentro entre artistas de la época, como Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos y Joaquín Sorolla. 

Vinyals dejó un legado inmenso para la historia del castillo. Sin ir más lejos, fue la primera historiadora de Soutomaior, quien escribió el primer estudio conocido sobre el castillo en las páginas del libro El Castillo del Marqués de Los en Sotomayor. Apuntes Históricos, publicado en el año 1904 y hoy presente en las salas del museo. Da nombre también a la Escuela de Igualdad María Vinyals de la provincia de Pontevedra, que tiene como objetivo impartir formación gratuita y de calidad en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres mediante seminarios, congresos y charlas.

El Sanatorio de Lluria, pionero en urología

Foto: Maite Vence

8 / 9

El Sanatorio de Lluria, pionero en urología

En 1909, María se casó con Enrique Lluria Despau, un prestigioso urólogo ayudante de Santiago Ramón y Cajal. El 15 de junio de 1913, ambos emprendieron un ambicioso proyecto con la inauguración del Sanatorio Lluria, colindante al castillo, para tratar diferentes enfermedades. La primera noticia sobre este sanatorio aparece en el Faro de Vigo en un mensaje publicitario en agosto de 1911 que anunciaba "tratamiento de las enfermedades de la orina y del artritismo. En el parque se encuentra un manantial de riquísima agua de reconocida virtud para el mal de piedra. El sanatorio dista seis kilómetros de la estación de Arcade. Dirección. Sanatorio Lluria, por Arcade, Sotomayor". 

El número de visitantes y pacientes fue aumentando, así como el espacio dedicado a la medicina y al alojamiento, y con el tiempo, el sanatorio se convirtió en un centro de reposo y esparcimiento que ofrecía servicios más allá de los médicos. Durante este período, también construyeron una serrería mecánica y una quesería, dirigidas por María Vinyals. Hoy, el recinto que albergaba el sanatorio permanece en pie frente al castillo como posada, restaurante y recinto para celebrar eventos o bodas. 

Castillo de Sotutomaior

Foto: iStock

9 / 9

Otros destinos de Turismo Científico Observer

El Castillo de Soutomaior se añade así a la lista de destinos Observer Science Tourism con los que cuenta Galicia. La plataforma, que a través de su certificado impulsa el uso de los recursos naturales y culturales para hacer divulgación científica, lleva activa desde 2017 y ya ha certificado varios espacios en Galicia, entre los que se encuentran el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, las Montañas de Courel y de Ancares, la Cova do Rei Cintolo y el Museo de Historia Natural de Santiago de Compostela.