veranos medievales

Castillos con leyendas y vistas al mar

Los castillos de España no solo se ubican en las antiguas fronteras de interior, también los hay cerca del mar como protección a las incursiones piratas.

Don Quijote se convirtió en el primer turista aficionado a los castillos cuando convirtió, producto de su vitaminada imaginación, la venta de su primera salida en una fortaleza. Sin embargo, no hay que culpar al héroe de Cervantes de falsificar la realidad, pues cada cual ve lo que quiere ver. No hay duda de que los castillos evocan fácilmente el espíritu de la Edad Media, más que ninguna otra edificación: son castillos fronterizos, rocosos, inexpugnables o trágicos. Suelen protagonizar paisajes de interior yermos y polvorientos, pero los castillos son también para el verano. Hay muchas fortalezas costeras que se levantaban allí donde solían llegar los piratas y corsarios. Estos castillos con vistas al mar son de gran belleza. Además, tal vez supongan la última defensa del verano y de la imaginación.

 
1 /12
Castillo d'en Plaja lloret de mar

Foto: iStock

1 / 12

Castillo d'en Plaja lloret de mar

Emblema de la Costa Brava, puede parecer antiguo por aspecto. Sin embargo, en realidad es una casa de verano construida en 1935 por el industrial gerundense Narcís Plaja y obra del arquitecto gerundense Isidor Bosch. Se le perdona su anacronismo arquitectónico por lo mucho que embellece la Cala de Sa Caleta, situada al norte de la Platja Gran de Lloret. Un lujo bañarse en esta playa con vistas al capricho con forma de castillo de un indiano.

 
Castillo de pen~i´scola

Foto: iStock

2 / 12

Castillo de Peñíscola (Castellón)

Domina el peñón de la ciudad de Peñíscola y es la estampa veraniega mediterránea por antonomasia. No hay duda de la fecha de origen del histórico castillo del Papa Luna, que se remonta a los templarios, entre 1294 y 1307. Aunque eso no quita que, como le ocurrió a Don Quijote, Anthony Mann dejara volar su imaginación para ver en el lugar la escena de una batalla capitaneada por el Cid en su memorable producción de los años 60 protagonizada por Charlton Heston.

Castillo de Santa Bárbara alicante

Foto: iStock

3 / 12

Castillo de Santa Bárbara alicante

Sobre un promontorio que domina toda la bahía de Alicante, esta bella fortaleza transpira aires de mar. Parece ser que su origen se remonta a una antigua musulmana del siglo IX, pero fue precisamente el día de Santa Bárbara de 1248 cuando el infante Alfonso de Castilla, el futuro rey Alfonso X el Sabio se hizo con ella. Hoy alberga el MUSA, el Museo de la Ciudad de Alicante.

Castillo de San Antón a coruña

Foto: iStock

4 / 12

Castillo de San Antón a coruña

Construido en el siglo XVI, formando una red estratégica de baterías y castillos que protegía a la ciudad de La Coruña, el Castillo de San Antón sirvió tanto de prisión como de lugar de aislamiento para aquellos marineros que arribaban y que eran sospechosos de padecer alguna enfermedad infecciosa. Declarado Monumento Histórico Artístico, hoy es la sede del Museo Arqueológico e histórico de La Coruña.

Castillo de San Miguel Garachico

Foto: iStock

5 / 12

Castillo de San Miguel, Garachico

Cuando en 1553 la ciudad de Santa Cruz de la Palma sufrió el ataque del corsario François Le Clerc, más conocido como "Pie de palo", comenzó a pensarse en una red de defensa de los puertos frente a posibles amenazas futuras. Fue así como entre 1575 y 1577 pasó a levantarse el castillo de San Miguel en Garachico. Viendo hoy sus muros de piedra oscura recortados sobre in litoral rocoso no lo parece, pero en su día este fue puerto principal para la actividad comercial. Sin embargo, la  erupción del volcán de Arenas Negras, en el año 1706, borró el paisaje y la importancia del antiguo puerto. 

 
Salobrena shutterstock 1763981114

Foto: Shutterstock

6 / 12

Castillo de Salobreña, Granada

La postal es de las más destacadas de la Costa Tropical de Granda, con las casitas blancas, las palmeras, el mar de fondo y el castillo de Salobreña, que sobre un saliente domina todo el territorio. Fue durante el sultanato nazarí que sirvió tanto de palacio como de prisión para los miembros de la familia. Eso sí, con vistas privilegiada, pues parece ser que por entonces el mar llegaba hasta su base, justo el lugar que ocupa hoy la enorme vaga verde.  A los pies del castillo se encuentra el emblemático Paseo de las Flores y siguiendo varios caminos se llega a la playa. 

Castillo tossa de mar

Foto: iStock

7 / 12

Murallas de Tossa de Mar, Girona

El recinto amurallado de la Vila Vella es una de las postales más bellas de la Costa Brava. Sobre un promontorio rocosa, la fortificación fue construida entre los siglos XII y XIV para defender el litoral de corsarios. Con el crepúsculo, el cielo se tiñe de rosados y las luces iluminan la silueta de la muralla y sus siete torres redondas, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y único ejemplo de población medieval fortificada aún en el litoral catalán. Recorrer las callejuelas del interior amurallado es una oportunidad de encontrar recovecos fotogénicos que destilan pura mediterraneidad. 

Sancti Petri

Foto: iStock

8 / 12

Sancti Petri, Cádiz

La silueta de la isla de Sancti Petri se recorta al atardecer en el horizonte junto a su castillo homónimo, siendo una de las vistas más privilegiadas en la desembocadura del caño Sancti Petri. Doble muralla, por tanto, la de piedra y la del mar que deja a la fortificación aislada. La torre que se divisa fue levantada en el siglo XVI, ampliándose el resto de la fortificación en el siglo XVIII. Sin embargo, la historia de este lugar es mucho más remota, habiendo testimonio de ocupación ya desde los siglos X y IX a. C., cuando el islote estaba unido con la isla de Cádiz.

Bellver Palma de Mallorca

Foto: iStock

9 / 12

Castillo de Bellver, Palma de Mallorca

Su redondez lo convierte en un castillo único en España y prácticamente de toda Europa, pues los castillos solían ser de figura rectilínea. Este que ordenó construir Jaime II de Mallorca a 112 metros sobre el nivel del mar es de planta circular y sigue el estilo gótico mallorquín. Se trata de una arquitectura tan delicada que parece contradictoria que se utilizara para una posición defensiva. No hay duda de sus vistas, pues su nombre significa propiamente eso (bell veer, "bella vista"). A partir del siglo XIV dejó de ser utilizado como residencia real y pasó a ser una cárcel, con presos tan ilustres como Gaspar Melchor de Jovellanos.

Castillo-faro castro urdiales

Foto: iStock

10 / 12

Castillo-faro de Castro Urdiales (Cantabria)

Tiene Castro Urdiales su sky line más famosos junto al puerto, donde el castillo-faro y la gótica iglesia de Santa María se miran de frente, con el Cantábrico en su base. Completan el conjunto, el puente medieval y la ermita de Santa Ana. Las vistas desde este punto son inmejorables. No se sabe exactamente cuándo fue que se levantó el castillo, aunque parece ser que comenzó a construirse en el siglo XII. Sí se sabe mejor la fecha de construcción del faro que protegen sus murallas, que es de 1853.

Santa Cruz Oleiros shutterstock 1562377609

Foto: Shutterstock

11 / 12

Castillo de Santa Cruz, Oleiros

Con motivo de defender la ría de A Coruña, se levantó el castillo de la isla de Santa Cruz en el siglo XVI. Posteriormente, en el siglo XVIII, se completó y amplió con nuevos baluartes y pabellones. Como le sucedió a una gran cantidad de castillos, fue perdiendo con la modernidad sus capacidades defensivas, por lo que se buscó nuevas funcionalidades como residencia familiar. En concreto, lo compró a principios de siglo XIX el marido de Emilia Pardo Bazán para convertirlo en domicilio estival para la hija de la escritora. Hoy el castillo y su pasarela peatonal de madera son todo un símbolo de Oleiros.

Castillo de San José Arrecife

Foto: iStock

12 / 12

Castillo de San José, Arrecife (Lanzarote)

Este castillo construido entre 1776 y 1779 como baluarte defensivo contra los piratas que se acercaban a las costas de Lanzarote es hoy todo un símbolo del poder transformador del arte. Construido de albañilería y bloques, hoy es la sede del Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC) desde 1976, gracias a la visión y a la mano del todopoderoso artista canario, César Manrique.