Los castillos omeyas más impresionantes de Jordania

Un ejemplo de arquitectura islámica del siglo VIII cuyos interiores guardan la rica historia de Jordania

1 /5

Foto: Turismo de Jordania

1 / 5

Qasr Al–Kharaneh

Localizado a 55 kilómetros de Amán, este castillo fue uno de los primeros en ser construidos por los omeyas a finales del siglo VII. También es de los que mejor están conservados, permaneciendo en buen estado su estructura cúbica, las cuatro torres de sus vértices, los techos abovedados y algunas de sus dependencias (llegó a tener más de 60). Según algunos arqueólogos e historiadores, esta fortificación pudo haber sido una posada para las caravanas de los comerciantes o un lugar de encuentro para los líderes del califato, pues sus torres son demasiado bajas como para cumplir una función defensiva y las aspilleras son demasiado estrechas. 

Foto: The Last Shot

2 / 5

Qasr Al-Hallbat

Aunque sus orígenes son romanos, en el siglo VIII el califa omeya Hisham ibn Abd al-Malik ordenó su destrucción para reconvertir la fortaleza en un complejo palaciego. Está situado al nordeste de Jordania y de él resalta el palacio, la mezquita y un conjunto de viviendas. El nuevo edificio también incluía un complejo sistema hidráulico con varias cisternas, baños y un gran depósito de agua. Durante su excavación se llegaron a encontrar 146 inscripciones griegas y dos nabateas. En su época de máximo esplendor, sin embargo, estaba decorado con mosaicos, frescos y relieves con motivos de animales.

Foto: David Holt

3 / 5

Qasr Azraq

Ubicado a 13 kilómetros al norte de la ciudad de Azraq, esta fortaleza es conocida por ser la base de operaciones en el desierto del arqueólogo y escritor británico Lawrence de Arabia durante el invierno de 1917, en el desarrollo de la Gran Revolución Árabe contra el Imperio otomano. Actualmente, en sus interiores aún se puede visitar una de las salas ocupadas por Lawrence. El castillo fue construido por los romanos en el año 300, aunque su forma actual se cree que fue trabajo de los mamelucos en 1237. A lo largo de su historia, esta fortaleza de basalto fue víctima de algunos desastres naturales como el terremoto sufrido en 1927, que lo dejó parcialmente destruido. Sus principales características son su estructura de planta cuadrada, su jardín central, la mezquita, y sus cuatro torres.

4 / 5

Mapa de situación de los castillos más importantes

Localización de la ruta de los castillos omeyas de Jordania. La mayoría están muy cerca los unos de los otros, por lo que hay empresas que ofrecen circuitos de un día partiendo desde Amán. 

iStock-490851937. quseir amra

Foto: iStock

5 / 5

quseir amra

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, este castillo es el más conocido de todos por ser el que mejor se ha conservado a lo largo de los años. Fue construido a principios del siglo VIII como residencia vacacional de los califas omeyas. El complejo, uno delos máximos exponentes de la arquitectura islámica, está compuesto por tres cámaras: un baño de agua caliente, otro de agua templada y un vestuario. Lo más notable de sus interiores son los frescos que cubren prácticamente toda la totalidad de sus paredes. Pertenecen a la etapa inicial del arte islámico, de ahí su incalculable valor, y en ellos se representan escenas de baño, luchadores, arqueros, músicos, bailarinas y animales de caza, algunos de ellos ya extintos.

Artículo relacionado

np petra 5939

Viajes

Petra, la Ciudad Rosa del desierto jordano

castillos del desiertoJordaniaavanzadas militaressirvieron como lugares de descanso para las rutas caravaneras o importantes centros de agricultura y de comercio donde se realizaba el intercambio de materiales

Conocidos como los

, estas fortalezas son el máximo exponente del arte y la arquitectura islámica en

. Fueron construidos en el siglo VIII por los omeyas, un linaje árabe cuyo califato fue el segundo más importante de los cuatro que controlaron el mundo islámico. Repartidos entre extensas llanuras, algunos de estos castillos se encuentran ubicados en lugares recónditos. Otros, en cambio, fueron insertados en el tejido urbano. A lo largo de los años fueron ocupados por

, aunque también

.

Todos ellos constaban del palacio, el hamman (los baños), el aljibe y las salas administrativas, aunque no en todos se han llegado a conservar. Abiertos al público para las visitas, en algunos de sus interiores se pueden contemplar los restos de mosaicos, frescos, excavaciones y estucos inspirados en las tradiciones persas y grecorromanas que muestran cómo era la vida en los castillos durante aquella época. En la galería fotográfica os dejamos algunos de los más conocidos por su rica historia e importancia.