Rutas verdes

Cinco rutas imprescindibles para conocer Formentera en bicicleta

Las 32 rutas verdes conectan los principales patrimonios históricos con los fascinantes paisajes de la isla Pitiusa.

Las rutas verdes son caminos bien señalizados que cruzan Formentera por el interior rural pero que también bordean su hermoso litoral. En total, suman más de cien kilómetros que se pueden recorrer en bici o a pie para llegar a rincones inaccesibles para los coches y las motos. Son 32 recorridos que regalan paisajes completamente diferentes: desde las salinas a las torres, los molinos y los faros costeros pasando por los viñedos familiares y oasis rurales donde pastan las ovejas. 

 

1 /5
formentera2

Foto: Raquel Cintra Pryzant

1 / 5

De La Savina a Ses Illetes

Los viajeros que llegan a Formentera desde Ibiza atracan en el puerto de La Savina. En esta población portuaria es posible encontrar opciones de hoteles, tiendas y, sobre todo, puntos de alquiler de bicicleta. Las eléctricas son recomendables para aquellos que buscan disfrutar de más rutas en menos tiempo, ya que, a pesar de aún tener que pedalear, el motor eléctrico impulsa la bicicleta hasta alcanzar los treinta kilómetros por hora en los llanos y también ayuda en las subidas más difíciles. También es posible encontrar viajeros y lugareños en bicicletas ‘convencionales’, de montaña o haciendo las rutas verdes a pie.  

La ruta número uno sale justamente de La Savina y llega a Ses Illetes, la playa más septentrional de la isla. Su nivel de dificultad es bajo y la distancia a recorrer es de 3,4 kilómetros, los cuales se estima que se pueden hacer en quince minutos en bicicleta o 50 minutos a pie. La playa de Ses Illetes lleva este nombre porque, al caminar por el brazo de arena con mar de ambos lados, es posible avistar cuatro islotes (o Illetes en la lengua local) en el horizonte. Para ampliar el camino, esta ruta se conecta con la ruta número 19, que lleva a Es Pujols.

 

formentera-ruts-verdes 7850

Foto: Raquel Cintra Pryzant

2 / 5

De Es Carnatge a Es Arenals

El camino que conecta Es Carnatge con Es Arenals es una de las más cortas de las 32 rutas verdes de Formentera. En tan solo diez minutos en bicicleta o 25 caminando es posible cruzar desde la costa de Tramuntana, al norte de la isla, con la costa sur de Migjorn, donde espera una sucesión de arenales con algunos de los paisajes más salvajes de este paraíso insular.

La playa de Es Arenals, con sus aguas poco profundas, es ideal para pasar un día en familia. La distancia total de la ruta es inferior a dos kilómetros y la principal conexión es con la ruta 15, en la que se puede volver al centro de Sant Francesc Xavier o continuar pedaleando hasta La Mola.

formentera-ruts-verdes 7652

Foto: Raquel Cintra Pryzant

3 / 5

De Es Cap a Punta Rasa

Son poco más de dos kilómetros desde los campos de interior de Es Cap hasta Punta Rasa, en la costa. En esta ruta, que lleva el número 9, parte de los minifundios familiares y las higueras apoyadas en los rodrigones tradicionales de Formentera hasta llegar, en tan solo diez minutos pedaleando, a los paisajes arenosos y escarpados acantilados tan buscados por los fotógrafos principiantes y por los que practican la astrofotografía en la isla.

El nivel de dificultad se considera bajo y este trayecto solo se conecta con la ruta número ocho, que comienza en el centro de la isla y termina en el faro de Barbaria, el punto más al sur de Formentera.

formentera-ruts-verdes 7705

Foto: Raquel Cintra Pryzant

4 / 5

De Sant Francesc al Far de Barbaria

La ruta diez destaca por ofrecer un paisaje diferente a las rutas que van por la costa y es ideal para conocer el interior rural de la isla. Sus paisajes está compuesto por casas payesas de piedra, viñedos, pequeños campos y ovejas pastando que se acompañan por el silencio que solo una ruta hecha para peatones y ciclistas puede ofrecer. 

El camino de 9,4 kilómetros se finaliza en el Far de Barbaria, uno de los rincones más fotografiados y filmados de Formentera. El nivel de dificultad se considera medio y la duración estimada es de una hora en bicicleta. El Faro de Barbaria esconde un capricho geológico que permite ver el océano desde un marco natural. Se trata de la Cova Foradada a la que se llega bajando por un agujero al lado del faro.

formentera-ruts-verdes 7898

Foto: Raquel Cintra Pryzant

5 / 5

De Es Caló de Sant Agustí al Pilar de La Mola

Es Caló de Sant Agustí es un pueblo de tradición pesquera que se caracteriza por las tiras de pescado para secar al sol que los lugareños cuelgan en su escarpada costa. De este manjar salen algunos de los platos típicos de Formentera. Las casas blancas con restaurantes y hospedajes al estilo mediterráneo se mezclan con los rústicos varaderos de madera, que protegen a los pequeños barcos del agua salada. Estas construcciones fueron declaradas lugar de interés cultural en 2002. 

Este pueblo es el punto de partida de la ruta número 25, que sigue el camino histórico a La Mola, conocido como el Camí de Sa Pujada. Los tramos de subida que llevan al Racó de Sa Pujada deben hacerse a pie pero tiene la recompensa de ofrecer unas vistas panorámicas de la isla asombrosas. La distancia total de la ruta es de cuatro kilómetros, el nivel de dificultad se considera alto y el tiempo estimado es de 1h20 de caminata. Esta ruta se conecta con otras hacia el este de la isla y una hacia la región meridional del Migjorn.