La Comisión Europea ha dado a conocer hoy una serie de directrices y recomendaciones con el objetivo de recuperar, poco a poco, la movilidad entre países y poder avanzar hacia un verano en el que se puedan recuperar los derechos y libertades recogidos en el Tratado Schengen. Aunque muchas de estas medidas están aún en elaboración o en concreción, algunas preguntas ya tienen respuesta. O, al menos, una hoja de ruta.
¿Se podrá viajar por Europa?
La respuesta está en el aire, aunque el objetivo de la Comisión Europea es que así sea. ¿Cómo? Pues restableciendo la apertura de fronteras entre países que se encuentren en una fase de desescalada similar. En esta situación, la clave será siempre el estado de la pandemia, pero también se tendrá en cuenta la capacidad de ambos países para cumplimentar las medidas de higiene básicas y la relevancia económica de esta apertura de fronteras. Lo relevante de la decisión comunicada hoy es, sobre todo, la instancia a la no discriminación. Es decir, que la postura de la Unión es que si ambos estados miembro cumplen los requisitos, las fronteras se abran sin importar el balance total de víctimas que haya dejado la pandemia. No importa el cuanto, sino el cuándo.
¿Son las burbujas de regiones sin COVID la solución?
Otra de las opciones que auspicia la UE es la creación de regiones interestatales libres de Coronavirus. Esto supone que si, por ejemplo, regiones como el País Vasco y Nueva Aquitania se encuentran en una fase similar de la desescalada, puedan abrir sus fronteras sin importar el estado general del resto del país. De este modo, si surge un brote o un repunte en una zona geográfica alejada de un destino determinado pero bajo la misma bandera, este no se vea afectado negativamente.
¿Se impondrá el modelo de cuarentena entre países?
Esta medida, adoptada por España en los últimos días para aquellos viajeros que provengan de regiones gravemente afectadas por la COVID-19, queda desaconsejada por la Comisión. El documento incide en la relevancia de la comunicación y de la información compartida para minimizar riesgos. En esta línea, es más aconsejable que se abran fronteras entre regiones que estén en una misma situación de desescalada que se impongan cuarentenas.

Andorra
El protocolo también incluye a países como Andorra o Reino Unido.
¿Cómo se puede saber a qué países de la UE se puede viajar y a cuáles no es recomendable?
La UE actualiza a diario las restricciones de libertad de movimientos entre países que afectan a todos aquellos pasajeros que viajen por motivos no estrictamente necesarios.
Más allá de los países de la UE ¿se podrá ir otros destinos fuera del acuerdo Schengen?
La disposición de la Comisión y de sus estados miembros es tratar por igual a países fronterizos que, aunque estén fuera de este acuerdo, sí que tengan una relación bilateral. Es el caso de Andorra, de Reino Unido (en pleno año de transición tras el Brexit) o de muchos de los países Balcánicos, destinos de muchos viajeros europeos con los que se tienen acuerdos de libertad de movimiento muy avanzados y sólidos.
¿Cuáles son las normas a seguir en los viajes en vehículos y medios no privados?
En líneas generales, el documento realiza una serie de recomendaciones para los viajeros que usen el barco, el tren, el autobús o el avión para desplazarse:
- Realizar todas las gestiones posibles de manera online y priorizar los procesos automatizados en estaciones y aeropuertos, como es el caso de los mostradores de facturación robotizados.
- En autobuses, barcos y trenes, la UE recomienda que se deje un asiento de distancia entre pasajeros que no pertenezcan a la misma familia o que no sean convivientes. En el caso de los aviones, el protocolo está aún por perfilar.
- Tendrá que haber una barrera física entre pasajeros y conductores
- Con el fin de renovar el oxígeno de forma recurrente, los autobuses y trenes tendrán que abrir todas sus puertas en cada parada. También contarán con geles de desinfección a bordo.
- Queda prohibida la venta de comida y bebida a bordo y, además, en lo aviones se limitará el equipaje en cabina.
Mascarillas: ¿sí o no? ¿En qué situaciones?
Sí, en todo tipo de viaje que se realice en un medio no privado, aunque las mascarillas no tienen por qué ser de tipo médico, sino que valdrían aquellas recomendadas por cada ministerio de salud nacional.
Finalmente, ¿será obligatorio que las aerolíneas dejen una butaca libre entre los pasajeros?
He aquí una de las grandes cuestiones de debate en las últimas fechas para la que todavía no hay una respuesta. Más allá de las medidas que afectan a todos los transportes, los aviones no están todavía obligados a dejar una asiento vacío entre viajeros que no sean familiares o convivientes. Eso sí, la Comisión está trabajando mano a mano con la EASA para establecer unas medidas definitivas.
Por su parte, la IATA (el principal patronal internacional de aerolíneas), ya ha asegurado en un comunicado que sus estudios demuestran que esta butaca libre no garantiza más seguridad y han advertido del problema económico que supondría renunciar a ese aforo, que en ocasión llegaría a ser la mitad de la cabina.
Devoluciones obligatorias
Ya sea en forma de bono o de manera íntegra, la UE garantiza que todos los viajeros podrán reclamar la devolución de sus billetes, aunque hay discrepancias en el método entre IATA y los consumidores. Los primeros abogan por el cheque. Los segundos, por poder elegir la forma de devolución.