Daenerys, Tyrion Lannister, Jon Snow… Seguro que muchos ya habrán identificado estos nombres y a otros quizás les suene. Quién más y quién menos está al corriente del fenómeno que ha supuesto Juego de Tronos en el panorama de las series de ficción. Pero más allá de sentarse delante de la pantalla y disfrutar con cada nuevo capítulo, los seguidores de Juego de Tronos quieren también conocer los lugares más famosos donde se han rodado las escenas.
Para ello, están dispuestos a viajar miles de kilómetros para visitar las localizaciones reales que en la ficción se transforman en Invernalia o Altojardín. Es lo que se llama turismo cinematográfico, un concepto por el que el viajero elige su destino basándose en películas o series de televisión. Y es que, según un estudio de la agencia TCI Research, 80 millones de personas en 2017 escogieron su destino de vacaciones en base a sus películas o programas televisivos preferidos. Una cifra que se ha multiplicado por dos en los últimos cinco años.
80 millones de viajeros escogieron su destino en base a películas o series de televisión en 2017
Gran parte del éxito de este turismo se debe a la labor que hacen las Film Commission. Estas entidades vinculadas a los diferentes gobiernos estatales, regionales y locales se encargan de facilitar ayuda a los productores de cine, televisión y publicidad en la búsqueda de localizaciones de rodaje. De esta forma, estos organismo consiguen un doble impacto: el que deja los costes de producción y el que luego revierte en forma de turismo.
Asimismo, este tipo de viajeros no han pasado desapercibidos para las oficinas turísticas que lo han visto como una oportunidad para explotar el interés que, principalmente, Juego de Tronos despierta en los millones de seguidores que tiene en todo el mundo. Excursiones y tours temáticos proliferan en las localizaciones más famosas para disfrute de los fanáticos de la serie. Cada vez que una nueva localización ha aparecido en pantalla, las reservas de alojamiento para visitar ese lugar se han multiplicado, llegando en ocasiones a cuadruplicar las cifras habituales. Y es que recorrer el ‘Paseo de la Vergüenza’ como lo hizo Cersei por las calles de Dubrovnik o visitar la plaza de toros de Osuna, en Sevilla, donde Daenerys se enfrentó a los Hijos de la Arpía, es para los fans la experiencia definitiva.
Son muchos los lugares que han sido representados en Juego de Tronos, pero en estos el impacto ha sido más notable.

Castillo de Zafra
El castillo de Zafra
Foto: iStock
CON SABOR ESPAÑOL
En España, no son pocos los escenarios que han dado vida a algunas de las localizaciones más célebres de este fenómeno. De norte a sur y de este a oeste, se cuentan por decenas los lugares que Juego de Tronos ha filmado por toda la geografía española. El incremento de visitas relacionadas con la serie también ha generado la aparición de tours temáticos y excursiones para conocer algunos de los emplazamientos más representados.
Sin embargo, hay sitios donde este aumento del turismo ha sido espectacular. El castillo de Zafra, en Guadalajara (la Torre de la Alegría en la ficción), escenario de uno de los momentos más reveladores de la serie, se estima que multiplicó por cinco la llegada de turistas en 2016 al poco tiempo de aparecer en la serie.
Son datos que abruman y que muestran la fascinación por pisar los mismos lugares como lo hicieron los personajes de esta ficción. Otro caso similar es el experimentado por San Juan de Gaztelugatxe, en Bizkaia, que representa Rocadragón, uno de los escenarios más importantes de la última season. Este precioso enclave, ya de por sí turístico, vio cómo a las pocas semanas de de finalizar la séptima temporada, las visitas en agosto de 2017 se duplicaron respecto al mes anterior. No en vano, este islote es el tercer lugar más turístico de la provincia después del Museo Guggenheim y el Puente Colgante de Bizkaia.
El castillo de Zafra en Guadalajara multiplicó por cinco las visitas turísticas después de aparecer en Juego de Tronos
Sevilla y Girona son otras de las localizaciones más famosas que podemos encontrar en España. En el caso de la capital hispalense, el Real Alcázar sirvió como escenario en 2015 para representar los Jardines del Agua, en el reino meridional de Dorne. En 2016, las visitas al recinto respecto al año anterior aumentaron casi un 7% y las reservas de entradas online se duplicaron.
Otro dato revelador es que durante la emisión de la quinta temporada donde aparece el Real Alcázar, las búsquedas de vuelos internacionales a Sevilla aumentaron un 107%. También en esta provincia andaluza se encuentra otro lugar de gran interés. La plaza de toros del municipio de Osuna representó los reñideros de Meereen donde Daenerys se enfrentó a sus detractores en una épica escena que los visitantes pueden rememorar en un tour guiado que combina la visita a Sevilla y Osuna.
Por otra parte, Girona también ha vivido un fenómeno similar. Los lugares donde se rodaron escenas como el exterior de la catedral de Girona (el Gran Septo de Baelor en la ficción) o las calles de la ciudad, Braavos, también han experimentado un aumento en sus visitas: un 6% más en 2017 en comparación con el año anterior. Las referencias a la serie y las anécdotas sobre el rodaje son un ingrediente más en este tour por el Casco Viejo de la ciudad.
En el otro lado de la península ibérica, la provincia de Cáceres fue el escenario de otro momento épico en la serie. En el precioso paraje natural de Los Barruecos tuvo lugar la sangrienta batalla entre el ejército Lannister y el ejército dothraki con Daenerys a lomos de su dragón. Cuatro meses después de la emisión del capítulo en cuestión en agosto de 2017, el turismo en esa zona de Extremadura experimentó un crecimiento del 30%.

Dark Hedges
El camino que lleva a ¿Invernalia?
EL NORTE RECUERDA
Otro de los países con más localizaciones de la serie, Irlanda del Norte es además el campamento base del equipo de rodaje. En Belfast se encuentran los estudios que se crearon para grabar muchas de las escenas que tanto han marcado. No es de extrañar, pues, que alrededor de esta urbe se encuentren también muchos de los exteriores. Lo que sí llama más la atención es que, en algunos casos, se avisten carteles anunciando la proximidad de estos sitios, pero ya no con su nombre original, sino con el que tienen en la ficción.
Uno de estos ejemplos es Invernalia, cuyo nombre aparece escrito en rótulos a medida que uno se acerca indicando el camino. La ficción otra vez pesa más que la realidad. El Castillo de Ward, en el Condado de Down, es el nombre real del castillo que, con ayuda de los efectos digitales, ha servido para representar la capital del Norte de Poniente. Pero lo que interesa ya no es visitar la torre de defensa del siglo XVII. Ahora lo que la gente quiere ver es Invernalia en la vida real. En ella, el visitante podrá vestirse como un Stark más y practicar el tiro con arco a la vez que descubre las curiosidades del rodaje en esta localización.
En la Invernalia real, el visitante podrá practicar el tiro con arco mientras descubre secretos del rodaje de la serie
Otro de los lugares por excelencia que recibe más visitas es también uno de los más mágicos. Dark Hedges es una senda flanqueada por hayas centenarias que en la ficción se transformó en el Camino del Rey, por donde pasó Arya Stark disfrazada de chico escapando de Desembarco del Rey. Cruzar esta ruta bajo la inclinada forma de majestuosos árboles centenarios es otra de las experiencias más realizadas por los fans de la serie, al viajar por libre o como parte de una excursión turística.
Otras de las localizaciones que abarcan desde las tierras más allá del Muro hasta el continente de Essos. Aquí montó su campamento Robb Stark donde fue proclamado Rey en el Norte y vimos también a Khal Drogo y Daenerys cruzar las verdes planicies del Mar Dothraki. Tanto peso ha tenido la serie en esta región, que en el Museo del Ulster de Belfast es posible ver un tapiz de 77 metros de largo bordado con las escenas más representativas de todas las temporadas.

Capital de los Siete Reinos
Una bahía, muchas murallas y calles de piedra. ¿Es Desembarco del Rey? No, es Dubrovnik.
Foto: iStock
CAPITAL DE LOS SIETE REINOS
Si hay un destino-localización por excelencia para los seguidores de Juego de Tronos ese es, sin duda, Dubrovnik, en Croacia. Esta preciosa ciudad medieval en la costa del Mar Adriático sirve como uno de los escenarios de Desembarco del Rey, la capital de los Siete Reinos. Son varios los recorridos que el visitante podrá hacer por los sitios más representativos aparecidos en la serie. Las murallas de la ciudad, el fuerte Lovrijenak o la bahía son algunos de los lugares que todo fan que se precie reconocerá fácilmente durante la visita.
El número de tours temáticos sobre Juego de Tronos ha crecido de forma espectacular durante los últimos años. Si en 2015, se realizaron trescientas visitas guiadas relacionadas con la serie, dos años después se contabilizaron 4500. Y en 2018, la cifra aumentó un 180 por ciento, según los funcionarios de turismo de la ciudad. El interés que generan estas visitas es tal, que no es raro ver a los guías ataviados con ropas como las que llevan los personajes de esta serie fantástica en un tour guiado por los lugares más importantes.
Sin embargo, este incremento de los tours ha contribuido en el aumento general del turismo donde también con la llegada masiva de cruceros, miles de pasajeros acaban abarrotando las calles y plazas del Casco Viejo de Dubrovnik. Limitar el número de cruceros que pueden atracar diariamente en el puerto fue la medida adoptada por el ayuntamiento para dar un respiro al tráfico de viajeros en la ciudad. Por otro lado, las visitas guiadas en Croacia no terminan en Dubrovnik. Ciudades como Split o la fortaleza de Kils, Meereen en la ficción, son otros de los lugares que el viajero podrá descubrir como parte de un tour en el país balcánico.

Islandia
El invierno ya está aquí. Al menos, en Islandia.
Foto: iStock
SE ACERCA EL INVIERNO
Si hablamos de Islandia, es fácil imaginar qué escenas se rodaron aquí. Las fría región más allá del Muro está en esta isla del norte de Europa pero el gélido invierno islandés no impide que los fans de Juego de Tronos visiten sus paisajes nevados. Ya sea por libre o reservando un tour guiado, los visitantes podrán recorrer las tierras habitadas por los salvajes y los caminantes blancos en parajes de ensueño.
Son varias las localizaciones que el seguidor de la serie podrá visitar en esta isla. En la península de Dryhólaey, el acantilado que se alza sobre el mar se convirtió en el Muro en la dramática última escena de la séptima temporada. Para los más románticos, no puede faltar una visita a la cueva más famosa de la ficción, Grjótagjá, donde Jon Snow e Ygritte tuvieron “su momento”. Pero no solo se rodaron en Islandia escenas de las nevadas tierras septentrionales de Poniente. También es posible encontrar aquí los preciosos paisajes que recorrieron Arya y el Perro en la cuarta temporada o el lugar donde se produce la lucha entre el Perro y Brienne de Tarth.
En la península de Dryhólaey se encuentra la cueva de Grjótagjá donde Jon Snow e Ygritte tuvieron su momento
A punto de estrenarse la octava y última temporada, se sabe que Juego de Tronos regresará a lugares que ya son bien conocidos como Dubrovnik o las frías tierras islandesas. En España, está confirmada la aparición, de nuevo, de las ruinas de Itálica en Santiponce, donde en la pasada temporada se reunieron los aspirantes al Trono del Hierro. A falta de ver qué viejas y nuevas localizaciones se mostrarán, lo que parece bastante claro es que el turismo basado en la serie seguirá buscando los Siete Reinos y las tierras al otro lado del Mar Angosto.