IMPERDIBLES VALENCIANOS

Cómo sacarle partido a València en un fin de semana (o más)

Conocer la capital del Turia en unos días puede parecer tarea imposible, pero lo es mucho menos si se conocen las coordenadas clave.

Aunque València es una ciudad perfecta para perderse varios días y dejarse llevar por su gastronomía, cultura, barrios y playas; también puede ser un destino ideal para una escapada exprés. Si solo se cuenta con un fin de semana (o menos) para conocer la capital del Turia, aquí hay siete básicos imprescindibles de València para irse con un buen sabor de boca. Aunque siempre habrá tiempo para volver.

PLAZA REINA VALENCIA  8  1024

Foto: visitvalencia

Ciutat Vella, el casco histórico de València

Como ocurre con otras ciudades del Mediterráneo, deambular por el centro histórico es ser testigo de las diferentes civilizaciones y culturas que han pasado por allí. Y aunque simplemente pasear sin rumbo fijo por sus calles ya es un placer en sí mismo, siempre existen esas paradas obligatorias que no se pueden dejar de hacer.

Seguir viajando

El viaje parte desde la plaza de la Virgen y la plaza de la Reina, donde se encuentran la Catedral y la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados o el Miguelete, esa torre campanario de estilo gótico que destaca en el skyline valenciano. A sus alrededores también hay otros monumentos imprescindibles como la Iglesia de Santa Catalina o la Plaza Redonda, a la que se puede acceder desde cuatro calles diferentes y que destaca por su particular forma circular. 

LONJA SEDA VALENCIA  3  1024

En la Ciutat Vella también se esconde uno claro baluarte del gótico civil valenciano: la Lonja de la Seda (Calle de la Lonja, 2). Una joya del siglo XV cuya función era principalmente comercial y mercantil. Actualmente, cuenta con tres grandes salas, aunque la más popular es la Sala de Contratación con sus singulares pilares helicoidales en forma de palmeras. A pocos pasos se encuentran algunos vestigios de la que fue la antigua muralla. Son las Torres de Serrano y las Torres de Quart, las que fueron las principales puertas de la ciudad que a su cierre, podía dejar a más de uno “durmiendo bajo la luna de València”. Y, por supuesto, la iglesia de San Nicolás de Bari ySan Pedro Mártir, recientemente restaurada y conocida como 'la Capilla Sixtina valenciana'.

 

MERCADO CENTRAL VALENCIA  22  1024
Foto: Visitvalencia

Mercado Central y Mercado de Colón

¿Qué decir de València y sus mercados? Pasear por ellos y visitar sus puestos de siempre es una crónica viva de la sociedad y vecindario local. Lo que fue y lo que es. En la terreta se pueden encontrar todavía una gran variedad de mercados salpicados por sus barrios, pero los más emblemáticos son sin duda el Mercado Central (Plaza Ciudad de Brujas) y el Mercado de Colón (calle Jorge Juan, 19). Dos joyas del modernismo valenciano. El primero, con sus ocho mil metros cuadrados, es el mayor mercado de productos frescos de Europa. Sus tiendas de frutas, verduras, carnes y pescados comparten espacio con otros establecimientos de productos gourmet de la terreta o el ya emblemático Central Bar, la barra de Ricard Camarena donde hacer una parada y tomar tapas o seguir la tradición del esmorzaret con sus clásicos bocadillos

Seguir viajando

Mientras que el segundo, el Mercado de Colón, fue ideado a finales del siglo XX por el arquitecto Francisco Mora Berenguer y sigue siendo uno de los edificios más destacados. Declarado Monumento Nacional, el que fue por entonces un mercado de alimentación, ahora es un espacio abierto que acoge desde cafeterías y horchaterías —como la clásica Daniel—, hasta floristerías y restaurantes.

 

Plaza del Ayuntamiento València
Foto: visitvalencia

Estación del Norte y la plaza del Ayuntamiento 

Sin abandonar el centro, existen otros ejemplos de arquitectura modernista como la Estación del Norte, ubicada entre la estación de metro de Xátiva y la plaza de Toros. Su arquitecto Demetrio Ribes quiso rendir homenaje a la industria valenciana, especialmente a la naranja, cuya reconocible iconografía está presente en varios mosaicos y detalles de la fachada, así como del interior.

Seguir viajando

Por su parte, la plaza del Ayuntamiento es el centro neurálgico de la ciudad. Con su imponente fachada, el Ayuntamiento sigue reinando en esta plaza que alberga desde antiguas floristerías, hasta  la conocida mascletà durante todo el mes de marzo, con motivo de las Fallas. En su contorno descansan otros edificios singulares valencianos como Correos con su cúpula gris azulada, Telefónica, el Rialto o el Antiguo Ateneo,  que recién ha inaugurado su nueva azotea. 

 

JARDINTURIA VALENCIA  2  1024
Foto: Visitvalencia

El Jardín del Turia

Desde hace casi 36 años presume de ser uno de los jardines urbanos más grandes de Europa. En 1986, la ciudad de València alzó la voz para conseguir que el antiguo cauce del río Turia se convirtiera en el paraíso vegetal que es ahora, en lugar de una red de autopistas como se pretendía por aquel entonces. Con sus casi 10 kilómetros de longitud, es el pulmón verde que recorre y bombea la capital. Más que un parque, es ese refugio al que acudir. Ya sea para pasear, ir en bici, practicar cualquier deporte o, simplemente, desconectar. 

Pasear por "el río" —como dirían los valencianos— es un viaje al pasado que recuerda que València llegó a estar bañada por un río, hasta la famosa riada de 1957. Un recorrido que se extiende desde el municipio de Mislata hasta el barrio de Nazaret con un total de dieciocho puentes. En su interior se encuentran otros puntos clave de la cultura y el ocio como el Palau de la Música, diseñado por el arquitecto José María García de Paredes e inaugurado en abril de 1987, o el Parque Gulliver, que recientemente ha vuelto a abrir sus puertas para el placer de los más pequeños. Una escultura de 70 metros llena de toboganes y rampas, y que reproduce una de las míticas escenas de la novela “Los viajes de Gulliver” en su paso por Liliput.

 

CIUDAD ARTESYCIENCIAS VALENCIA  8  1024

La Ciudad de las Artes y las Ciencias

Este complejo arquitectónico se ha convertido en una de las imágenes más representativas de la ciudad, dentro y fuera de sus fronteras. Sus diferentes edificios destinados para el ocio y la divulgación científica ocupan aproximadamente dos kilómetros del antiguo cauce del río. Desde el Oceanogràfic, el parque acuático por excelencia, hasta el Hemisfèric, un cine digital 3D; el Museo de les Ciències; el Palau de les Arts, que acoge conciertos, óperas y ballets clásicos y, por último, el Ágora, que desde hace poco se ha reconvertido en la sede del CaixaForum para albergar una extensa programación de exposiciones, ciclos y espectáculos. Aunque si se dispone de poco tiempo,  se puede simplemente pasear por los alrededores de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y contemplar su arquitectura exterior, incluido su jardín de más de 17.000 metros cuadrados conocido como Umbracle.

Seguir viajando

Nocturno, mercado de Colón
Foto: visitvalencia

València y sus barrios: el Carmen y Ruzafa

Como es habitual, no hay nada como visitar los barrios de una ciudad y perderse por sus calles para conocer su verdadera esencia. Sin embargo, en una escapada exprés es complicado poder visitarlos todos. Y aunque hay algunos que realmente comulgan con el mantra de “hacer barrio” como Benimaclet, Patraix o Campanar, los más populares son, sin duda, el Carmen y Ruzafa.

El primero se encuentra dentro del casco antiguo de Valencia, entre las Torres de Serrano y las de Quart. Sus callejuelas reúnen cafeterías, bares de tapas y copas, así como algunos de los principales museos de la zona como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea (CCCC), un antiguo convento rehabilitado que se ha convertido en un icono de la agenda cultural valenciana. Sin embargo, las propias paredes de este barrio se han convertido también en un museo en sí mismo, gracias a la gran representación de arte callejero o street art, que cuenta con sus propias visitas guiadas.

 

EXPOSICION JAIME HAYON VALENCIA  10  1024
Foto: visitvalencia

Ruzafa, por su parte, es el barrio de moda donde se aglutina el ocio nocturno de la ciudad. Desde restaurantes de toda índole, hasta bares y discotecas. Pero no todo va a ser nocturnidad, ya que allí también se puede conocer su faceta más artística y artesana a través de tiendas vintage, estudios de cerámica o galerías de arte. 

 

CABANYAL VALENCIA 1024

La playa, la Marina y, por supuesto, el Cabanyal

Cuando se viaja a una ciudad costera, ver el mar se considera una cuestión de principios. Es por ello que, a pesar de que sus playas urbanas no se encuentran cerca del centro, esta lista de básicos imprescindibles no podría concluir sin ellas. El paseo marítimo de València es perfecto para recorrer de punta a punta las playas de la Malvarrosa y las Arenas, ya sea para darse un baño, jugar al voleibol o disfrutar del "nuevo ocio" del Cabañal regentado por La Fábrica de Hielo, el Mercabañal o Mercader Cabanyal.

Seguir viajando

Aunque llegar hasta allí también es una excusa perfecta para descubrir el Cabañal, un antiguo barrio pesquero que todavía mantiene esa personalidad y encanto propio que solo los resilientes conocen. En su interior, hay una gran variedad de bares, restaurantes y terrazas donde probar desde arroces y clóchinas hasta tapas autóctonas como la titaina. Otro de los secretos ocultos de este barrio que abraza el Mediterráneo son sus casas modernistas, que llaman la atención por sus fachadas coloristas y sus mosaicos.