Un año más, tras una inspección de los más de 8.000 kilómetros de las costas españolas, Ecologistas en Acción ha otorgado 48 banderas negras a las zonas costeras de España que carecen de cuidado y regulación ambiental. Con la idea de generar conciencia y promover acciones concretas para revertir esta situación, la ONG ha distribuido dos banderas negras por provincia y/o ciudad: una por contaminación y otra por mala gestión ambiental del litoral.
De las 48 banderas negras otorgadas este año, una parte importante responde a problemas de turistificación y urbanización del litoral: 17 son por urbanización de la costa, en ocasiones invadiendo el Dominio Público Marítimo-Terrestre. Otras 12 se han otorgado por vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración; 6 por contaminación química, lumínica y/o acústica; 6 por afecciones a la biodiversidad; 3 por acumulación de basuras marinas y 2 por dragados y ampliaciones portuarias sin justificación.
Más allá de los problemas habituales con los que se encuentran, este año Ecologistas en Acción ha destacado la proliferación de playas caninas designadas sin una evaluación previa de impacto ambiental, ya que numerosos estudios científicos evidencian el elevado impacto que el paseo con perros causa sobre la fauna litoral. Por esta razón, se ha otorgado una bandera negra a la playa canina de A Calzoa, en Vigo. Este año, de nuevo, se reiteran banderas a atentados ecológicos la factoría de celulosa a orillas de la ría de Pontevedra o la ocupación ilegal de terreno público de costas en la ría de Barbadun.
Andalucía
- Huelva: Playa de La Antilla (Urbanización) y Ría de Huelva (Vertidos).
- Cádiz: Tarifa (proyectos urbanísticos) y Vejer (contaminación).
- Málaga: Senda Litoral y playa de Málaga (contaminación lumínica).
- Granada: Playa de La Herradura (urbanismo) y Pozuelo (afecciones a la biodiversidad).
- Almería:Algarrobico (urbanismo) y Roquetas (basuras marinas).
Cantabria
- Bajo Asón (deficiencias de saneamiento) y Liencres (ocupación del dominio público de los aparcamientos.
Cataluña
- Tarragona. Delta del Ebro (mala gestión del agua) y La Savinosa (urbanización).
- Barcelona. Playa de Vallcarca (ubanización) y Badalona (contaminado).
- Gerona. Playas de Begur (urbanización) y Golfo de Roses (afección a la biodiversidad).
Ceuta
- Monte Hacho (Afección a la biodiversidad) y Bahía Norte (vertidos y contaminación frente a la desaladora).
País Vasco
- Vizcaya. Urdaibai (urbanización) y Barbadun (contaminación).
- Guipúzcoa. Bahía de La Concha (afección a la biodiversidad) y Mutriku (ampliación portuaria).
Galicia
- Pontevedra. A Calzoa (playa canina con afección a la biodiversidad) y Pontevedra (factoría de ENCE por ocupación del dominio público).
- A Coruña. Mina de San Finx (vertidos) y Mina de Touro (vertidos).
- Lugo. Playa de Areaoura (urbanización) y San Cibrao (contaminación).
Islas Baleares
- Colònia de Sant Jordi (mala gestión en la proliferación de las motos náuticas y a la contaminación por las fiestas náuticas).
Islas Canarias
- Tenerife. Fuencaliente, La Palma (urbanización) y Médano (vertidos).
- Las Palmas. La Francesa (afección a la biodiversidad) y Corralejo (ampliación portuaria).
Melilla
- Trápana (urbanización) y Bahía de Melilla (vertidos fecales).
Comunidad Valenciana
- Alicante. Cala Mosca (urbanismo) Xabia (vertidos).
- Valencia. Platja de l´Arbre del Gos (urbanización) y playas de Valencia (vertidos y falta de transparencia).
- Castellón. Playa del Fortí (urbanización) y playa del Surrach (basuras).
Murcia
- Mar Menor (afecciones a la biodiversidad) Portman y Sierra Minera (vertidos y contaminación).