Descubrir la Costa de Lugo

Los atractivos acantilados y pueblos pescadores de la A Mariña lucense

1 /7

GTRES

1 / 7

Playa de As Catedrais

Cuando baja la marea se puede caminar bajo los arcos pétreos de esta espectacular playa cercana a Ribadeo.

ANTONIO VÁZQUEZ

2 / 7

Costa de Ribadeo

Acantilados, cuevas cálcareas, playas de olas bravas y antiguos puertos balleneros definen el litoral más oriental de Galicia.

ANTONIO VÁZQUEZ

3 / 7

Las playas y el Castro de Foz

Emplazado en el este de la Mariña, en la boca de su ría, Foz es un animado centro de veraneo gracias a sus nueve playas de fina arena y a su puerto de pescadores. Posee el único castro marítimo excavado en la zona (siglos I y II), un enclave declarado Bien de Interés Cultural.

TONO ARIAS

4 / 7

Isla de Coelleira

Situada en la entrada de la ría de Viveiro, fue ocupada por monjes templarios en la antigüedad. Hoy es un refugio ornitológico.

AGE FOTOSTOCK

5 / 7

Un paseo por O Viveiro

El ambiente de sus rúas y las bellas playas del entorno convierten a esta localidad en una de las más populares de la comarca. En la imagen se ve la Plaza Mayor, con sus fachadas acristaladas, el Ayuntamiento y la estatua de Nicomedes Pastor Díez (1811-1863), el gran poeta romántico gallego.

TONO ARIAS

6 / 7

La Punta Roncadoira, coronada por un faro

Mapa: BLAUSET

7 / 7

Paradas fundamentales en la A Marina Lucense

1 Ribadeo. Dominada por el río Eo, se trata de una pulcra y pujante localidad de marcada personalidad marinera.
2 Foz. Gracias a sus playas, esta villa de moderna construcción se ha convertido en un popular destino de veraneo.
3 Viveiro. Además de muchas iglesias, conserva la arquitectura tradicional acristalada del norte de Galicia.
4 O Vicedo. Las vistas sobre la ría de Barqueiro y la mítica Estaca do Bares son algunos de sus mayores atractivos.

Artículo relacionado

La comarca gallega de A Mariña abarca los algo más de 60 kilómetros de costa que tiene la provincia de Lugo. Por el este llega a la ría de Ribadeo, en la frontera con Asturias, mientras que en el oeste es la ría de O Vicedo la que marca su límite y la entrada a la provincia de A Coruña. Entre las dos rías el viajero recorre un territorio que alterna pueblos marineros, ermitas, acantilados y algunas de las playas más hermosas del norte peninsular como es la emblemática de As Catedrais.

La ruta se inicia en Ribadeo. Volcada a la ría que forma el Eo, la localidad vivió su esplendor en el siglo XVIII gracias al comercio de madera y lino. Aquel pasado próspero se plasma en la plaza Do Campo, donde destaca el palacio neoclásico que acoge el Ayuntamiento, en varias casas burguesas y en algún ejemplo modernista como la torre de Os Morenos (1905), una familia de indianos que hicieron fortuna en América.

Siguiendo la costa hacia el oeste, a siete kilómetros aparece la pequeña Rinlo, un antiguo puerto ballenero donde dicen que se crían los mejores percebes y centollos del Cantábrico. Cuenta también con bellas playas, como la de Os Castros, ideal para el surf, aunque es la de As Catedrais, con sus formaciones pétreas, la joya de este tramo. Conviene visitarla con la marea baja para admirarla mejor.

Camino de Mondoñedo

El pueblo de veraneo de Foz aparece tras bordear arenales, marismas con colonias de aves marinas y los restos del castro de Fazouro (siglo I). A cuatro kilómetros espera la iglesia prerrománica de San Martín de Mondoñedo, originaria del siglo X. Esta maravilla fue el origen de un municipio, cuya capital fue trasladada a la actual Mondoñedo. Situada 28 kilómetros hacia el interior, su catedral y casco viejo le han valido el sobrenombre de «pequeña Compostela». Es imprescindible probar sus famosas tartas.

De nuevo en la costa, la carretera conduce hasta Burela, con tabernas en las que degustar su producto estrella, el bonito, y un Museo Boniteiro que repasa la historia marinera del pueblo. A cuatro kilómetros está Cervo, donde hay que visitar la fábrica de cerámica de Sargadelos. Además de dar una vuelta por el centro, resulta interesante recorrer los restos de la primitiva fundición del siglo XIX y el bucólico Paseo dos Namorados, que termina frente a una cascada.

La siguiente etapa es San Cibrao, un antiguo puerto ballenero y del salazón, como descubre su Museo del Mar. En agosto celebra en la playa de Os Tornos una romería dedicada a la mitológica sirena Maruxaina, que al parecer habita justo enfrente, en los islotes de Os Farallóns.

TNA61704

Ría de Viveiro

La ruta prosigue hacia la zona de dunas de Esteiro que se extiende a los pies de la Punta Roncadoira, un saliente rocoso desde el que ya se divisa la ría de Viveiro. El pueblo se asienta al fondo de esta ría, rodeado de playas (Area, Covas, Abrela...) y miradores privilegiados. En el núcleo antiguo, las puertas de su muralla medieval, la Plaza Mayor rodeada de casas acristaladas, la iglesia románica de Santa María do Campo y la gótica de San Francisco son parte de un legado artístico que se completa, a seis kilómetros, con la ermita de San Pedro de Viveiro (siglo X).

Más hacia poniente se entra en el concello de O Vicedo, final de este recorrido. Aquí se puede disfrutar de más playas de fina arena, del estuario del río Sor y de vistas sobre la isla Coelleira, un valioso refugio de aves migratorias. El coqueto O Vicedo se asienta al resguardo de la ría de O Barqueiro, frontera natural entre Lugo y A Coruña, y fin de la comarca de A Mariña. En su horizonte solo queda la Estaca do Bares, el límite más septentrional de la Península Ibérica.

MÁS INFORMACIÓN

Ribadeo y O Vicedo son las dos posibles entradas a la Mariña lucense. Los aeropuertos más cercanos están en A Coruña (a 157 km) y Santiago de Compostela (a 174 km).