¡A crear!

Los destinos que están apostando por el turismo creativo

En estos lugares, la imaginación y la conexión con las raíces y el entorno están abriendo un universo de experiencias muy genuinas.

Barcelona fue el embrión de Creative Tourism Network, una organización sin ánimo de lucro que promueve los destinos que apuestan por el turismo creativo como elemento diferenciador para atraer a las nuevas generaciones de viajeros. Nació en 2010 de la mano de Caroline Couret, quien ya en 2005 había impulsado la primera plataforma de turismo creativo del mundo: Barcelona Creative Network. 

"Era una plataforma para acoger a los artistas amateurs de la ciudad y, poco a poco, creció hasta convertirse en una organización a nivel mundial", explica la directora a Viajes National Geographic. Desde entonces, varias localidades, zonas y países se han puesto en contacto con Creative Tourism Network para desarrollar su potencial cultural y artístico en relación al turismo. Diez años más tarde, son 18 los destinos que forman parte de esta red mundial y apuestan por la participación activa en la cultura del destino. Y la cifra crece año tras año. 

Pero... ¿Qué es el turismo creativo?

El término, acuñado hace un par de décadas por Crispin Raymond y Greg Richards, se definió como "un turismo que ofrece a los visitantes la oportunidad de desarrollar su potencial creativo mediante la participación activa en cursos y experiencias de aprendizaje, que son características del destino vacacional que se visita". Ya en 2012, Jelincic y Zuvela aportaron que "el turismo creativo es una nueva forma de turismo en el que los recursos naturales, culturales y personales no son explotados, sino valorizados y optimizados". A grandes rasgos, se entiende como una práctica turística que permite a los viajeros adentrarse y comprender la cultura local participando en actividades artísticas y creativas con los residentes, y que apuesta por la diversificación de la oferta, el interés por la cultura, la atemporalidad y la combinación con otras prácticas turísticas. 

El turismo creativo es una nueva forma de turismo en el que los recursos naturales, culturales y personales no son explotados, sino valorizados y optimizados 

Couret tiene claro que el futuro del turismo pasa por estas prácticas, y así lo demuestra el aumento de la demanda para formar parte de su organización. "Nosotros nos encargamos de buscar y de recibir destinos que tengan un papel inclusivo de otros sectores, más allá del turístico, hacemos la promoción y les ayudamos a identificar cuales son sus especialidades, su ADN", añade la directora. Los destinos aportan una cuota a la fundación que se corresponde a estos servicios y a varios cursos a nivel internacional que desarrollan a través de CTAcademy. Con todo, "identificamos este segmento para poder consolidar la oferta", concluye Couret, quien junto a su equipo ya ha impulsado plataformas y proyectos de turismo creativo en estos 18 destinos:

1 /18
Madellín. Medellín, Colombia

Foto: iStock

1 / 18

Medellín, Colombia

En los últimos años, Medellín ha superado su pasado oscuro a golpe de creatividad. La segunda ciudad más grande de Colombia se ha llenado de colores y nuevos aires y ha revalorizado su cultura con espacios como la monumental plaza Botero que, en pleno corazón de Medellín y junto al Museo de Antioquia, alberga 23 esculturas donadas en el año 2000 por el artista antioqueño Fernando Botero. Callejeando, uno también se topa con el Castillo Medieval y el Santuario de la Madre Laura, donde reposan las reliquias de la única santa del país. ¿Lo mejor? Que se puede conocer de la mano de las monjas Lauritas. Rutas diferentes son las que recorren la Comuna 13 y el barrio Moravia, se adentran en el street art, en la comida callejera y en salas de salsa y tango. 

No hay duda de que Medellín destaca por su carácter festivo, donde dejarse llevar por la tradición y la gastronomía colombiana. Por un lado, la ciudad se llena de flores con el Desfile de los Silleteros, una tradición única en el mundo y que uno puede experimentar en una finca silletera. Por otro lado, en Navidad miles de luces llenan sus calles, mientras que el Festival Internacional de Tango de Medellín las convierte en un escenario. 

Loulé, Portugal

Foto: iStock

2 / 18

Loulé, Portugal

El concejo más poblado del Algarve presume de ser un referente en cuanto a creatividad gracias a las festividades, mercados, ferias, procesiones y exposiciones que se celebran en él. Es durante la celebración de festivales como el carnaval y las procesiones cuando las tradiciones, la gastronomía y la cultura portuguesa adquieren su máxima expresión. Pero la apuesta del proyecto Loulé Criativo va mucho más allá, ya que pretende realzar la identidad de este territorio mediante la creatividad y la innovación, apoyando la formación y la actividad de los artesanos y profesionales del sector creativo, contribuyendo a la revitalización de las artes tradicionales y a la dinamización de nuevos enfoques del patrimonio inmaterial.

Para comprender tal apuesta, hay que conocer la ciudad de Loulé, y la mejor manera de hacerlo es empezando por su casco antiguo, donde el patrimonio narra su pasado y espacios como el mercado permiten adentrarse en sus orígenes moriscos y en su gastronomía. Cerca, varias casas tradicionales y talleres de artesanos abren sus puertas al visitante. También las abren pueblos del interior del territorio como Alte, Salir o Boliqueime.

Recife, Brasil

Foto: iStock

3 / 18

Recife, Brasil

Pocos elementos describen mejor Recife que la música y el baile. Conocida por sus playas, esta ciudad brasileña atesora una herencia cultural única en el mundo, que se manifiesta mediante el ritmo del Frevo y del Maracatu durante el carnaval y otras celebraciones, pero también a través de sus sabores.

Recife cuenta con varios barrios artísticos en los que conocer y adentrarse en todo este legado gracias a talleres de baile, de interpretación de instrumentos y clases de cocina, donde las raíces africanas tienen especial protagonismo. Además, en la ciudad se pueden visitar varios museos donde conocer la historia tanto de Recife y Brasil como de toda América Latina, mientras que en los alrededores, merece la pena participar de actividades para interactuar con los vecinos y conocer de cerca la pesca tradicional de destinos como Ilha de Deus.

Ibiza, España

Foto: iStock

4 / 18

Ibiza, España

Al hablar de Ibiza y artesanías, probablemente, lo primero que viene a la mente son las pequeñas tiendas de Dalt Vila, los mercadillos de pueblo y el icónico mercado de Las Dalias. Aquí, también fuera de temporada alta, es posible encontrar todo tipo de artesanía local, entre la que destaca los objetos elaborados de esparto como cestas y alpargatas, que se dan cita con hierbas aromáticas, jabones artesanales y productos de algarrobo y miel.

Por no hablar de una gastronomía elaborada a base de productos de la tierra y propuestas gastronómicas impulsadas por los hermanos Adrià, Paco Roncero y Sergi Arola. Una cocina que se disfruta tanto en los restaurantes tradicionales como en los festivales gastronómicos que se celebran en la isla, como la Feria Medieval. Ibiza también acoge el Festival de Floración y el Festival de Jazz, eventos que se han consolidado como auténticos referentes internacionales del turismo vivencial, además de la multitud de actividades y encuentros con la tradición y las costumbres ancestrales de la isla. Desde Ibiza Creativa ofrecen una amplia variedad de talleres de artesanías, de gastronomía y de otras experiencias como la fotografía y la música.

Quito, Ecuador

Foto: iStock

5 / 18

Quito, Ecuador

Quito fue la primera ciudad en ser declarada Patrimonio Cultural de la Unesco gracias a su arquitectura, tradiciones y festivales. Su centro histórico es testimonio de la mezcla de influencias indígenas, renacentistas, barrocas y mudéjares, que dotan Quito de una diversidad que convierte la capital ecuatoriana en un destino único para conocer nuevas culturas a través de las artes y los oficios. ¿Qué le hace especial? Su patrimonio inmaterial único, el dinamismo de sus industrias creativas y la cadena de valor creada a través de la co-creación entre los residentes y los sectores público y privado.

Aprender cómo cocinar platos tradicionales, hacer chocolate o utensilios antiguos, interactuar y crear con artistas en los distritos de La Floresta o La Mariscal, inspirarse en el barrio bohemio de Guápulo o aprender tradiciones ancestrales con las comunidades Yuinguilla son algunas de las actividades que permiten conocer Quito desde otra perspectiva. 

 

Saint-Jean-Port-Joli, Canadá

Foto: iStock

6 / 18

Saint-Jean-Port-Joli, Canadá

Nombrada Capital Cultural de Canadá en 2005, la localidad de Saint-Jean-Port-Joli ocupa un lugar distintivo en la escena cultural de Quebec. ¿Por qué? Gracias a la multitud de artistas y artesanos de todos los campos que habitan en él, desde la talla en madera hasta la escultura contemporánea, pasando por los vitrales, la danza contemporánea, la música y el canto.

Además, en los años 30, los artistas Médard Bourgault (escultura tradicional), Emilia Chamard (tejido) y Eugene Leclerc (barcos en miniatura) pusieron en el mapa cultural internacional a Saint-Jean-Port-Joli. Este pueblo de unos 3500 habitantes, celebra cada verano la Bienal de escultura, la Fiesta de las barracas de mar y los conciertos de Fleury Park.

 

Toscana. Toscana, Italia

Foto: iStock

7 / 18

Toscana, Italia

Botticelli, Piero della Francesca, Leonardo da Vinci, Donatello, Michelangelo y otros artistas de renombre convirtieron la Toscana en tierra de genios. También todos los jóvenes que alrededor del siglo XVIII viajaron a Italia como parte de su educación bajo el conocido Grand Tour. Ciudades como Florencia son el lugar perfecto para conocer todo este legado artístico que dejaron gracias a sus museos, pero también para adentrarse en la cultura gastronómica y las tradiciones de la Toscana. 

Toda la región invita al visitante a sentirse parte de un paisaje que tantas obras cinematográficas ha inspirado, a conectar con los locales a través de talleres de cocina, de lengua italiana, de artesanías o mediante festividades locales. Toda una experiencia que se aleja del fast tourism y que impulsan desde Toscana Promozione Turistica.

Les Îles de la Madeleine, Canadá

Foto: iStock

8 / 18

Les Îles de la Madeleine, Canadá

En el corazón del Golfo canadiense de San Lorenzo se encuentran las Islas de la Magdalena, un archipiélago formado por una docena de islas de arena dorada y acantilados rojos. Es un destino que atrapa al visitante con el magnetismo de sus paisajes y su fuerte identidad insular, donde su población crea una atmósfera creativa y vibrante que a su vez promueve la presencia de artistas y artesanos.

¿Qué ofrece? Talleres de velas, vidrio, pintura, jabón, cerámica, poesía, joyas, escritura y gastronomía, que muestran como estas islas canadienses apuestan fuerte por el turismo creativo. Sin ir más lejos, en el año 2015 recibieron el premio a la mejor estrategia para el desarrollo del turismo creativo en el marco de los Premios de Turismo Creativo, que tiene por objeto reconocer a las instituciones, iniciativas y destinos de todo el mundo que demuestren un compromiso genuino con el turismo creativo.

Barcelona, España

Foto: iStock

9 / 18

Barcelona, España

Barcelona fue la primera ciudad en pertenecer a Creative Tourism Network. O, mejor dicho, creó la primera plataforma de turismo creativo del mundo en 2005 con Barcelona Creative Tourism, que pretendía ofrecer al visitante la oportunidad de descubrir la ciudad condal y sus alrededores de una manera creativa e interactuando con los locales. "Trabajábamos en proyectos de Barcelona con grupos artísticos amateurs que querían hacer este tipo de actividades. Las instituciones los derivaban a nosotros y rápidamente empezamos a escalar. Vimos que no era un caso único y que esta forma de viajar se extendía a todo el mundo y tenía mucho potencial en todos los continentes; que se podía adaptar fácilmente", explica Caroline.

En definitiva, Barcelona fue la chispa de Creative Tourism Network. Y no es de extrañar dado su excepcional legado artístico de la mano de Gaudí, Miró, Picasso y Dalí y a sus tradiciones únicas que pueden conocerse con talleres de castellers, cocina local, cerámica modernista y rumba, entre otros. 

Monells. L'Empordanet, España

Foto: iStock

10 / 18

Empordanet, España

Josep Pla bautizó parte del Baix Empordà como el Empordanet. Este territorio, a medio camino entre la ciudad de Girona y las poblaciones marítimas de la Costa Brava, dibuja un paisaje de pequeños pueblos medievales y grandes extensiones de campos. Desde la plataforma Visit Empordanet, proponen decenas de talleres y actividades para adentrarse en su cultura local, así como citas con museos, instituciones y fábricas que organizan eventos y festivales durante todo el año.

La cerámica de la Bisbal d'Empordà es, probablemente, uno de los atractivos principales de esta zona. En todo el Empordanet se desarrolla esta tradición desde hace más de tres siglos y ahora acoge la mayor concentración de artesanos de toda la Costa Brava. Algunos de ellos, tanto ceramistas como otros artesanos, abren sus puertas no solo para vender sus piezas, sino también para mostrar al visitante cómo las elaboran. Estos pueblos medievales se mimetizan con un entorno y una naturaleza del que se obtienen las materias primas de la artesanía y la gastronomía local. 

Sokol. Gabrovo, Bulgaria

Foto: iStock

11 / 18

Gabrovo, Bulgaria

En el corazón de Bulgaria, Gabrovo rezuma historia y cultura por los cuatro costados. Situado en el valle del río Yantra y enclavado entre bosques y montañas, el pueblo consigue crear un diálogo con la naturaleza que le rodea, ya que desde sus inicios aprovechó las ventajas del río y de los bosques para elaborar herramientas y utensilios. En pleno siglo XXI, lucha para conservar todo este legado, y parece que lo consigue con creces, ya que en 2017 fue incluida en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco como Ciudad Creativa de la Artesanía y el Arte Popular. 

Desde entonces, Gabrovo Creative City apuesta por promover las industrias creativas, fortalecer la participación en la vida cultural e integrar la cultura en las políticas de desarrollo urbano sostenible. La provincia incluye 133 pueblos que, en las laderas de los balcanes, se convierten en un refugio de paz que acoge campamentos de arte y actuaciones culturales, donde no falta la ironía y la sátira en la conocida como Capital Internacional del Humor que cada año celebra el Festival Internacional del Humor y la Sátira. 

Biot, Francia

Foto: iStock

12 / 18

Biot, Francia

Una veintena de artistas abren las puertas de sus talleres al visitante que se acerca a Biot, y no solo una experiencia contemplativa, sino como una invitación a crear con ellos, a compartir su vida cotidiana, a enseñar su oficio. En esta localidad francesa, uno puede soplar vidrio para crear un vaso o una escultura, dar una nueva vida a joyas antiguas, ilustrar un cuento infantil, esculpir metal, recortar un árbol de bonsái e incluso participar en un concierto en la iglesia de Santa María Magdalena.

Biot también invita al visitante a recorrer las calles que inspiraron a Picasso, Matisse y Fernand Léger, uno de los pintores más importantes del siglo XX que comenzó su trabajo de cerámica en Biot. Quien quiera profundizar más en su obra, puede visitar el museo dedicado a su obra, donde también se celebran multitud de eventos y festivales. 

 

 

Urla, Turquía

Foto: Shutterstock

13 / 18

Urla, Turquía

En esta ciudad costera de la provincia de Izmir, las culturas turca y griega se reverencian mutuamente y constituyen una diversidad que enriquece la cultura y las artes de Urla, desde su arquitectura hasta la tradición culinaria. No es de extrañar, pues, que desde siempre haya sido hogar de prestigiosos artistas y artesanos de todo tipo, quienes desarrollaron tradiciones que ahora se pueden disfrutar gracias a las numerosas actividades que ofrecen los estudios con talleres de cerámica, poesía, gastronomía e incluso street art. 

Urla también es conocida por los diversos eventos que acoge, como el Festival Internacional de la Alcachofa, que muestra su tradición culinaria y de aprovechamiento del entorno, y el Festival Barboros Oyuk, donde los espantapájaros adquieren todo el protagonismo.

 

Bangkok, Tailandia

Foto: iStock

14 / 18

Bangkok, Tailandia

En 2012, Bangkok entró a formar parte de Creative Tourism Network con la intención de diversificar la oferta turística en un país que, año tras año, ha visto incrementar exponencialmente el número de turistas. Incorporándose a esta red, las autoridades locales buscaron aprovechar el patrimonio cultural y artístico del país.

Desde entonces, cada vez son más los centros y estudios de Bangkok que ofrecen clases de cocina, música, danza, pintura y boxeo, talleres de masajes tailandeses y de artesanía, rutas fotográficas, e incluso actividades para cortar frutas y componer flores. Porque sí, más allá de la Tailandia de sol y playa y de fiesta en la capital, existe un país con una diversidad cultural que merece la pena ser conocida y valorada.

Barcelos. Barcelons, Portugal

Foto: iStock

15 / 18

Barcelos, Portugal

En Barcelos resuena la esencia del Minho, tierra de tradiciones rodeada de verdes paisajes y de campos de cultivo, donde la creatividad y las artes se manifiestan de formas diferentes. Construida en torno a la tradición artesanal y popular, Barcelos posee una historia y un patrimonio cultural de gran valor social. Destacan la arcilla, los materiales textiles, la madera, el hierro y el mimbre, de los cuales se elabora una gran variedad de productos tradicionales y contemporáneos, entre los que destacan los famosos gallos portugueses, el Galo de Barcelos.

Mediante Barcelos Creative City, esta localidad del Minho apuesta por las interacciones creativas a través de talleres prácticos, donde los visitantes pueden aprender bailes tradicionales, artes culinarias y el secreto de los vinos, pero también desde una naturaleza que se encuentra con el afamado Camino de Santiago.

Valparaíso, Chile

Photo by Pepe Cast Zam on Unsplash

16 / 18

Valparaíso, Chile

Sucede algo especial cuando uno conecta con Valparaíso. Sus colores vibran frente al verde del entorno y consiguen atrapar al visitante, quien, sin saber muy bien cómo, queda embriagado por la identidad de la capital cultural de Chile. Con un casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sus calles reflejan la diversidad de expresiones artísticas, culturales, tradicionales y sociales. 

El proyecto Valparaíso Creativo invita a vivir experiencias creativas: desde clases magistrales de música hasta cursos de elaboración de pan, pasando por paseos fotográficos o talleres de artesanía. A parte de adentrarse en su música, que adquiere su máxima expresión con el ritmo de la cuenca. 

Puerto Varas. Lago Llanquihue, Chile

Foto: iStock

17 / 18

Lago Llanquihue, Chile

El segundo lago más grande de Chile presume de una ubicación excepcional: reposa junto a la Cordillera de los Andes, cerca del acceso norte de la Patagonia. Quienes lo visitan, encuentran aquí un regazo de paz, de espectaculares paisajes y riqueza cultural. Los pueblos que motean la cuenca del lago, como Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay y Llanquihue, son los responsables de que forme parte de la red de turismo creativo; en ellos convergen las culturas del pueblo mapuche huilliche, de los colonos y del pueblo chilote, cultura que surgió de la fusión entre españoles y huilliches en la época colonial.

Estos pueblos están rodeados de tesoros naturales como los volcanes Osorno y Calbuco, el lago Todos Los Santos, los saltos del Petrohué y el río Maullín, donde la vida rural ha contribuido desde hace siglos a mantener las tradiciones, artesanías y gastronomía local, que beben de los recursos de este entorno. PTI Llanquihue Creativo organiza eventos y talleres para los visitantes.

 

Perpiñán, Francia

Foto: iStock

18 / 18

Perpiñán Mediterráneo, Francia

La cultura francesa y la catalana se dan la mano en Perpiñán. Aquí, uno puede adentrarse en las costumbres y cultura de un destino excepcional bañado por el Mediterráneo: ya sea en la ciudad, en el campo o en el mar, los artesanos, viticultores, agricultores, ganaderos, artistas y comerciantes de esta zona comparten su saber con los visitantes desde distintas perspectivas: desde catas de vino y degustación de platos tradicionales hasta actividades para adentrarse en la cultura catalana y en el arte de genios como Picasso, Dalí, Maillol y Jean Lurçat.

Perpiñán, además, cuenta con una rica oferta cultural con certámenes como el Festival de Música de Electrobeach o el Visa pour l'image, el reconocido festival internacional de fotoperiodismo.