Blanco carnaval

El Día de los Indianos, cuando La Palma se convierte en la Isla Blanca

Cada lunes de carnaval, la isla canaria de La Palma se tiñe de blanco para celebrar uno de los carnavales más singulares de España.

El lunes de Carnaval, el municipio de Santa Cruz de La Palma, en las islas Canarias, se llena de hombres vestidos con guayabera, pantalones blancos o traje de lino y sombrero panameño, y mujeres, con vestidos de época, igualmente blancos, y sombrillas con encajes: son los indianos. En la Plaza de España, suenan los compases de La negra Tomasa y todos cantan a coro: “Estoy tan enamorado de la negra Tomasa, que cuando se va de casa triste me pongo”. Tras el paso alborotado y alegre de los indianos, todo quedará cubierto de talco, el elemento más característico de estas fiestas. Por unas horas, la conocida como “Isla Bonita” pasará a ser la “Isla Blanca”.

1 /6
Día de los Indianos

Foto: Gtres

1 / 6

Día de los Indianos: un lunes especial

El esperado Día de Los Indianos se celebra siempre el primer lunes de Carnaval, en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, en la isla de La Palma. La afluencia de visitantes llega a triplicar la población habitual de la conocida como “Isla Bonita”. Es posible que los de Tenerife y Gran Canaria sean los carnavales canarios más famosos; pero el de los indianos es uno de los carnavales más curioso de España.

Un carnaval diferente

Foto: Gtres

2 / 6

Una historia intercontinental

Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando se recibía con festejos a los isleños que habían emigrado a Cuba buscando las Américas y volvían presumiendo de las riquezas que habían logrado en su aventura. Pero no fue, hasta hace relativamente poco, en la primera década del siglo XX, cuando la tradición se integró en el marco del Carnaval.

Los Indianos son recibidos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma

Foto: Gtres

3 / 6

Los Indianos son recibidos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma

Con el paso del tiempo, la tradición se ha consolidado e, incluso, logró dejar atrás prohibiciones de algunas autoridades pasadas que consideraron que la fiesta alteraba en demasía el orden público. Hoy en día, esta tradición vienen a mantener vivo los vínculos históricos y culturales entre la Isla de La Palma y Cuba, receptora de las principales olas migratorias de los palmeros.

 

La fiesta de los Indianos comienza a las 12:00 de la mañana del lunes de Carnaval, en el atrio del Ayuntamiento de la ciudad, en la popular Plaza de España en un acto que se conoce como La Espera para dar la bienvenida a todos los indianos. El ambiente tiene una fuerte atmósfera cubana.  

Foto: Getty Images

4 / 6

Desde las 12:00 hasta que el cuerpo aguante

El emblemático día, comienza oficialmente a las 12:00 de la mañana en el Ayuntamiento de la ciudad, en un acto conocido como “La Espera”, con el que se hace un recibimiento a los indianos. Desde entonces, durante toda la jornada, sonará la música cubana y correrá la caña de azúcar, la melaza y los mojitos. A media tarde, los indianos comenzarán a desfilar desde la Avenida de los Indianos, junto al puerto, hasta la Plaza de La Alameda, donde la fiesta se alargará hasta que el cuerpo aguante.

La ropa tradicional de los Indianos

Foto: Gtres

5 / 6

La ropa tradicional de los Indianos

Si quieres ambientarte perfectamente entre los Indianos de La Palma debes cumplir con la siguiente etiqueta: hombres con guayabera y pantalones blancos o traje de lino, además de sombrero panameño; y mujeres con trajes de época igualmente blancos y sombrilla de encajes, sin faltar por supuesto las alhajas. Uno de los complementos al disfraz es una buena maleta.

Foto: Gtres

6 / 6

El talco, imprescindible en el Carnaval de los Indianos

Existen documentos que permiten datar la tradición de empolvarse o "enjarinarse” al siglo XVII. Se desconoce bien de donde surge esta costumbre; pero el polvo de talco acabó por incorporarse como elemento característico a la parodia del desembarco de los indianos que se celebra cada año en La Palma.