Luces, cámara y ¡bañador!

Dieciséis playas de cine en España

El Cantábrico, el Mediterráneo y un pedacito del Atlántico bañan las costas españolas y crean playas de película

Algo esencial a la hora de planificar el rodaje de una película es escoger las localizaciones donde se grabarán las escenas. Es posible que el argumento exija un lugar concreto, como una ciudad o país, o un tipo de paisaje especial, como una selva frondosa, un acantilado de vértigo o quizás una playa de ensueño.

Precisamente, en lo que a playas se refiere, España tiene una amplísima oferta. Es por ello que muchos cineastas se han fijado en ellas para ambientar algunas películas que han quedado para siempre grabadas en nuestras retinas. Este es un paseo por las playas españolas más peliculeras.

 

 

 

14 /16

Foto: Age fotostock

1 / 16

Playa de Mónsul, Almería - Indiana Jones y la última cruzada

Muchos recordarán la épica escena de Indiana Jones y la última cruzada en la que Harrison Ford y Sean Connery huyen del acoso de las avionetas nazis y este último las combate espantando los pájaros de la playa en la que se encuentran con un paraguas. Pues bien, la playa de Mónsul, en Almería, es el lugar real que Steven Spielberg eligió para filmar esta escena. Las playas del Parque Natural del Cabo de Gata, bañadas por una luz resplandeciente y perfiladas por las formas de las rocas volcánicas, son un entorno único para disfrutar de las aguas mediterráneas. 

playa de andrín

Foto: Shutterstock

2 / 16

Playa de Andrín, Asturias - El orfanato

Parece que el fuerte oleaje y las corrientes imprevisibles de esta playa ya anticipaban la tormentosa historia de terror que ambientó en la zona Juan Antonio Bayona en su opera prima. Entre sus escarpados acantilados se fue a esconder Tomás, el niño sobre el que gira todo la trama de El orfanato. Sin embargo, la playa de Andrín es un paraje natural de gran belleza y, simplemente con un poco de precaución, se puede disfrutar de este rincón poco masificado de la costa asturiana.

Foto: Age fotostock

3 / 16

Playas de Ses illetes, Formentera - Lucía y el sexo

La más pequeña de las Islas Baleares habitadas es un paraíso de aguas transparentes, algo que sabía Julio Médem cuando la escogió en 2001 para rodar Lucía y el sexo, una de sus películas más aclamadas. Lucía –Paz Vega– deambula por una isla soñada reconvertida en un plató al descubierto. La playa de Ses Illetes es un entorno ideal para desconectar bajo el sol junto a una de las aguas más calmadas y limpias del Mediterráneo.  

Foto: Age fotostock

4 / 16

Playa de Famara, Lanzarote - Los abrazos rotos

Con las caprichosas idas y venidas de la marea transformando el entorno, la majestuosa playa de Famara, en Lanzarote, ofrece imágenes de lo más espectacular. En este paisaje de aspecto antediluviano pasearon su amor Penélope Cruz y Lluís Homar en Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar. Con las paredes volcánicas de la Peña del Chache a la espalda, que cobijan a los visitantes que se acercan a disfrutar de la playa, y el archipiélago Chinijo en el horizonte, el lugar regala bellos atardeceres moteados por halcones y águilas pescadoras, habitantes habituales de la playa.

as furnas

Foto: Istock

5 / 16

As Furnas, Galicia - Mar adentro

“Mar adentro, mar adentro. / Y en la ingravidez del fondo / donde se cumplen los sueños / se juntan dos voluntades / para cumplir un deseo.” Con estos versos de Ramón Sampedro –recitados por Javier Bardem– termina el film Mar adentro, de Alejandro Amenábar. El argumento es la historia real del autor del poema y su lucha por conseguir una muerte digna después de haber quedado tetrapléjico al tirarse de cabeza desde una roca en la playa de As Furnas, Galicia. Por supuesto, este precioso arenal de A Coruña, que cuenta con algunas pozas creadas por las rocas, fue una de las localizaciones para la película.

playas jandía

Foto: Shutterstock

6 / 16

Playa de Jandía, Fuerteventura - Han Solo (Star Wars)

La península de Jandía, al sur de la isla canaria de Fuerteventura, es casi toda ella una playa sin fin. Las rocas volcánicas y las aguas cristalinas que caracterizan esta zona han sido el escenario escogido para dar vida al pueblo natal de Han Solo, uno de los protagonistas de la saga Star Wars. Más concretamente, la presencia de Jandía en las cámaras ha tenido lugar en la última película derivada de la saga llamada Han Solo, en la que mediante un flashback conocemos los orígenes de este popular personaje.

playa la caleta

Foto: Shutterstock

7 / 16

Playa de la Caleta, Cádiz - Muere otro día (James Bond)

¿Cómo rodar una película en La Habana sin pisar Cuba? Fácil: instalando el set de rodaje en Cádiz. El parecido razonable entre ambas ciudades llevó al director Lee Tamahori y a Pierce Brosnan a conocer de primera mano la playa de la Caleta, en Cádiz, de cuyas aguas James Bond vería emerger a Jacinta Johnson –Halle Berry–, su compañera de aventuras en este film. Los castillos de Santa Catalina y San Sebastián delimitan la playa más popular de Cádiz, situada a pie de ciudad.

Foto: Age fotostock

8 / 16

El Algarrobico, Almería - Lawrence de Arabia

Lawrence de Arabia –interpretado por el actor Peter O’Toole– cabalga hacia el horizonte levantando una densa nube de polvo en el desierto de… ¿Arabia? No, en la playa del Algarrobico del Parque Natural del Cabo de Gata, Almería. Los alrededores de este gran arenal fueron transformados para dar vida a la ficticia ciudad de Aqaba, que daría lugar a algunas de las escenas más míticas de la historia del cine. Esta playa completamente aislada y virgen es un santuario semi-salvaje de belleza natural

Foto: Age fotostock

9 / 16

Las Canteras, Gran Canaria - Moby dick

Una de cine clásico con el irrepetible Gregory Peck. Después de haber rodado Vacaciones en Roma con Audrey Hepburn, el galán de Hollywood se desplazó a Gran Canaria para dar vida al capitán Ahab y a su eterna lucha contra la gran ballena blanca en Moby Dick. Muchas de las escenas de esta película fueron rodadas en las aguas de la playa de las Canteras, una alargada lengua de arena junto a Las Palmas de Gran Canaria, localidad que se vio totalmente revolucionada cuando en 1954 se instaló allí todo el equipo de rodaje. 

sotavento

Foto: Shutterstock

10 / 16

Playa de Sotavento, Fuerteventura - Exodus

El Mar Rojo, cuyas aguas simula separar el Moisés de Ridley Scott en Exodus, es en realidad la playa de Sotavento, en la península de Jandía. De nuevo, las playas de las Islas Canarias se convirtieron en un plató al aire libre, en este caso para recrear el relato bíblico de la liberación del pueblo hebreo del yugo egipcio durante el rodaje que tuvo lugar en 2013. Sotavento es una de las playas más populares de la isla debido a la poca profundidad de sus aguas, puesto que permite practicar todo tipo de deportes acuáticos. 

comillas

Foto: Shutterstock

11 / 16

Playa de Comillas, Cantabria - Primos

Un trío de primos regresa a Comillas, el pueblo de su infancia, para dejar atrás la boda fallida de uno de ellos y recuperar un amor de juventud. Daniel Sánchez Arévalo, el director de Primos, escogió este pueblo y su playa como telón de fondo para una historia de amor con grandes dosis de humor entre los dos protagonistas. El encanto de este rincón cántabro y su playa vive su máximo esplendor en verano, cuando las aguas del mar Cantábrico aseguran a los visitantes un baño bien refrescante.

Foto: Age fotostock

12 / 16

Playa de Valdevaqueros, Tarifa - El capitán Alatriste

Las aventuras del capitán Alatriste fueron ficcionadas por Arturo Pérez Reverte en una novela y llevadas al cine por Agustín Díaz Yáñez. El famoso actor protagonista, Viggo Mortensen, conoció en primera persona la playa de Valdevaqueros, en la provincia de Cádiz, entre cuyas dunas se rodaron algunas de las escenas. Sus más de cuatro kilómetros de arena por 100 metros de ancho la convierten en un lugar ideal para combatir el calor andaluz del verano. Y si sopla el viento, se convierte también un punto de referencia para los amantes del surf.

playa de torimbia

Foto: Istock

13 / 16

Playa de Torimbia, Asturias – El abuelo

El personaje del entrañable Fernando Fernán Gómez vuelve de América a su tierra natal, Asturias, ya en una edad avanzada. De nuevo en casa y con la intención de dejar las cosas arregladas, sabrá que quizás el honor y el nombre no lo son todo cuando descubre que una de sus dos nietas no es hija legítima y, por lo tanto, no lleva la noble sangre familiar. El abuelo hará un complejo viaje interior cobijado, entre otros, por el paisaje de la playa de Torimbia, perteneciente al municipio asturiano de Llanes. Un arenal con una larga historia nudista cuya arena dorada queda protegida por el acantilado que se levanta a sus espaldas. Se accedí a ella a pie, entre la frondosa vegetación que se extiende por la superficie de sus altas paredes rocosas.

dunas corralejo

Foto: Istock

14 / 16

Dunas de Corralejo, Fuerteventura – Wonder Woman 1984

La punta norte de la isla canaria de Fuerteventura fue, en 2018, el escenario escogido por el equipo de rodaje de Wonder Woman 1984 para que la superheroína, interpretada por la actriz Gal Gadot, grabara algunas de las escenas de acción del film. La tranquilidad habitual que se respira en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo se vio alterada durante unas semanas por el ajetreo que supone el rodaje de una superproducción cuyo estreno está previsto para este 2020. Sin embargo, tras su marcha, todo volvió a la normalidad. Las infinitas dunas de aspecto desértico que desembocan en el mar crean playas idílicas, en ocasiones salpicadas por oscuras rocas volcánicas. Los paisajes son una estampa perfecta para una jornada contemplativa, sin embargo, el viento que sopla a menudo también las convierte en puntos de referencia para los amantes del surf o el kitesurf.

faro cap de creus

Foto: Istock

15 / 16

Calas de Cadaqués, Cataluña – El faro del fin del mundo

Basada en una novela homónima de Julio Verne e interpretada por Kirk Douglas, la película El faro del fin del mundo explica, en realidad, una historia que tiene lugar en el Cabo de Hornos, el punto más meridional del continente americano tradicionalmente considerado como la línea de unión entre el océano Pacífico y el Atlántico. Para representar en la gran pantalla un lugar tan legendario, el director Kevin Billington escogió la zona del Cap de Creus. Situado en la Costa Brava catalana, el punto más oriental de la Península Ibérica es una referencia en el Parque Natural en el que se encuentra, pues a su alrededor las caprichosas rocas y escarpados acantilados de la costa crean pequeñas calas y playas de gran belleza. Y a pocos kilómetros, Cadaqués, uno de los pueblos más bonitos de Cataluña. Poco más se le puede pedir a un escenario de cine, ¿no?

iStock-1080838590. Playa

16 / 16

Playa Norte de Peñíscola, C. Valenciana – El Cid

Charlton Heston, Sofía Loren y todo el equipo hollywoodiense de El Cid (1961), dirigida por Anthony Mann, se hicieron con las playas de Peñíscola durante el rodaje de la película que viajaba en el tiempo hasta el siglo XI para ambientar las campañas de Rodrigo Díaz de Vivar contra los musulmanes en la Península Ibérica. El director quedó fascinado porlas posibilidades estéticas –y  económicamente más asequibles- de los paisajes de la Costa del Azahar y no dudó usar la imagen del Castillo del Papa Luna, que se yergue en un extremo de la Playa Norte de Peñíscola, para representar la ciudad de Valencia en la película. No es para menos, pues los cinco kilómetros de arena que se extienden entre a las aguas calmas del Mediterráneo y el animado paseo marítimo de la ciudad son toda una delicia.