Los dioses del Prado llegan a Palma de Mallorca

CaixaForum Palma presenta "Arte y mito. Los dioses del Prado", una selección inédita de 50 obras realizada a partir de nombres esenciales de la historia del arte como Rubens, Ribera o Zurbarán.

1 /6

Foto: Gtres

1 / 6

"Arte y mito. Los dioses del Prado" en Palma de Mallorca

"Arte y mito. Los dioses del Prado" se podrá visitar hasta el 18 de febrero de 2018 en CaixaForum Palma, en Palma de Mallorca. La exposición presenta una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación en la historia del arte a partir de una selección de 50 obras procedentes del Museo del Prado.

Foto: CaixaForum Palma

2 / 6

Todos los dioses en el CaixaForum de Palma de Mallorca

La exposición está organizada conjuntamente por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa”. La muestra “Arte y mito. Los dioses del Prado” se presenta por primera vez y ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte

Foto: Museo Nacional del Prado

3 / 6

"Vulcano y el fuego", Pedro Pablo Rubens (Óleo sobre lienzo siglo XVII)

La exposición se articula a través de ocho secciones de carácter temático en las que se puede hacer el seguimiento de distintas representaciones de dioses y distintas interpretaciones de los episodios mitológicos. La muestra está compuesta por importantes obras fechadas entre los años centrales del siglo I a. C. y finales del siglo XVIII por parte de grandes artistas como de Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto o Leone Leoni, entre otros.

Foto: Museo Nacional del Prado

4 / 6

"Prometeo y Atenea crean al primer hombre", (Taller romano Mármol h. 185)

Los mitos son relatos que recogen historias de dioses y semidioses y su relación con los hombres, que se hallen en todas las culturas y sociedades antiguas. De origen incierto, se transmitían oralmente, modificándose paulatinamente las versiones con el paso del tiempo. Homero y Hesíodo, en el siglo VIII a. C., fueron los primeros en poner por escrito estas historias, dando nombres a los dioses y señalando sus características. Pero no podríamos entender por completo los mitos clásicos sin el trabajo de otros autores posteriores, como Apolodoro, Luciano de Samósata, Diodoro de Sicilia, Filóstrato, Virgilio y, en especial, Ovidio, autor de las “Metamorfosis”, un auténtico manual de mitología grecorromana.

Foto: Museo Nacional del Prado

5 / 6

"Apolo persiguiendo a Dafne", Theodoor van Thulden (Óleo sobre lienzo 1636-38)

Griegos y romanos pudieron interpretar el origen del mundo y sus  fenómenos de la naturaleza y del universo gracias a los mitos. Surgieron divinidades que personificaban montañas, fuentes, ríos, mares, vientos, constelaciones…, y también todo tipo de árboles y especies animales. Dioses y semidioses —siempre con apariencia humana, salvo en el caso de los monstruos— dejaron su huella en el curso del mundo como protagonistas de sucesos ejemplares, en los que el componente simbólico es esencial.

Foto: Museo Nacional del Prado

6 / 6

"La caída de Faetón", Jan Carel van Eyck (Óleo sobre lienzo 1636-38)

Junto a dioses y semidioses, los héroes jugaron un papel fundamental en los mitos clásicos. Podían ser hijos de un dios y una mortal, o de una diosa y un mortal; pero también había héroes que eran hijos de dos simples mortales. De ellos nos quedan sus hazañas, con las que alcanzaron fama y gloria hasta nuestros tiempo.

Apolo persiguiendo a Dafne Theodoor van Thulden Óleo sobre lienzo 1636-38 © Museo Nacional del Prado

El escritor británico Robert Graves no se equivocó al escoger Mallorca como su propio paraíso terrenal. El poeta y mitógrafo vivió gran parte de su vida en la pequeña población de Deià, como si la Sierra de Tramontana, cuyo paisaje es Patrimonio de la Humanidad, fuera su Olimpo: “No soy sirviente de nadie y he decidido vivir en las afueras de una aldea montañesa de Mallorca, católica pero anticlerical, donde la vida se rige todavía por el viejo ciclo agrícola”, escribió en el prólogo de La diosa blanca (1948), libro que junto a Los mitos griegos (1968) es un imprescindible en cualquier bibliografía acerca de la mitología.

No estaba mal encaminado; a lo lejos, en el horizonte, podía ver el Mediterráneo, la cuna de los mitos grecolatinos, a los que se dedicó con entusiasmo. Ahora, en una de esas simetrías perfectas que de vez en cuando nos regala el destino, los mitos llegan a Mallorca de la mano de CaixaForum Palma y el Museo del Prado. Esta vez no es Deià, sino Palma de Mallorca quien da la bienvenida a los dioses con la exposición “Arte y mito. Los dioses del Prado”, que se podrá visitar en la ciudad hasta el próximo 18 de febrero de 2018.

Artículo relacionado

141902276

Viajes

Visita a Palma de Mallorca

La muestra está organizada conjuntamente por la Obra Social ”la Caixa” y el Museo Nacional del Prado y constituye una novedosa forma de conocer la mitología clásica, a través de 50 piezas que suman pinturas, esculturas y objetos fechados entre el siglo I a. C. y finales del siglo XVIII d. C., de artistas de la talla de Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto y Leone Leoni, entre otros.

Ya hace mucho que se puede viajar a Palma de Mallorca sin bañador. La capital de las Islas Baleares ha dejado de ser solo aquel destino veraniego de playa y chiringuito. Y aunque a nadie le pesa disfrutar de la belleza de las playas de Baleares, el caso es que la oferta turística y cultural crece cada vez más, dándonos excusas para viajar prácticamente durante cualquier mes del año. Ahora tenemos una nueva razón para viajar a Palma de Mallorca, y resulta que esta vez es mitológica.