¿Dónde ver las tamborradas?

La tradición ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Un patrimonio inmaterial, pero muy sonoro

1 /6

Foto: AgeFotostock

1 / 6

Tamborrada de Calanda y provincia de Teruel

Los pueblos de la provincia de Teruel se llevan la parte más ruidosa de esta tradición. En gran parte de ellos se celebra la Semana Santa con potentes tamborradas. Tal vez la más famosa sea la de Calanda; pero se celebra también en pueblos como Híjar, Alcañiz, Alcorisa, Andorra o Urrea de Gaén. Cada localidad tiene su propio toque y los vecinos se visten con túnicas de diferentes colores. Pero todos comienzan a darle a la percusión a partir de las doce de la noche del Jueves Santo, con la señal de Romper la Hora. En Aragón, las fiestas de los pueblos que conforman la Ruta del Tambor y el Bombo están declaradas todas como de Interés Turístico Nacional.

Foto: AgeFotostock

2 / 6

Baena (Córdoba)

La bella ciudad de Baena, alzada sobre el cerro, vive con fervor cada Semana Santa una sonada tamborrada. Casi 6.000 participantes, "judíos" que según el color de las crines de su atuendo son "Coliblancos" o "Colinegros", desfilan entre imágenes religiosas dándole fuerte a los tambores. ¡Imaginad el estruendo que sale de las sinuosas calles del municipio!

Foto: Turisme de l'Alcora

3 / 6

Alcora (Castellón)

Con la rompida de la Hora, en Alcora, más de mil tambores y bombos retumban en el mediodía del Viernes Santo. Cada año, en la popular plaza de España, un invitado famoso es el encargado de iniciar esta fiesta tradicional. Tras la rompida, se inicia una procesión que pasa por las vías más importantes del municipio.

Foto: AgeFotostock

4 / 6

Alzira (Valencia)

La Semana Santa de Alzira, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1988, se remonta a la época medieval. En el marco de la misma, se celebra la Jornada de Exaltación del Tambor y el Bombo Ciudad de Alzira, declarada, a su vez, como declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial por la Generalitat Valenciana en Enero del 2012. Hay incluso, una estatua en honor a los miles de tamborileros llegados de toda España. Con ésta ya son dos las fiestas alcireñas que logran el reconocimiento internacional de la Unesco, pues el conjunto de Fallas valencianas ya fueron inscritas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2016.

Foto: AgeFotostock

5 / 6

Tobarra (Albacete)

En la provincia de Albacete, las tamborradas que han pasado a estar englobadas como Patrimonio Inmaterial han sido las de Agramón, Hellín y Tobarra. Ésta última es quizá la más mediática después de que en varios años hayan llegado a no hacer al cambio horario de verano hasta un día después que el resto de la Península. Y es que la tradición es la que manda: con la Semana Santa de Tobarra, declarada de Interés Turístico Nacional, hay tamborrada durante 104 horas -de las 16.00 horas de Miércoles Santo a las 21 horas de Domingo de Resurrección—.

Foto: AgeFotostock

6 / 6

Moratalla y Mula (Murcia)

En la Región de Murcia, las tamborradas de Moratalla y Mula son las recogidas como Patrimonio Inmaterial. En Mula se sigue la tradición desde las doce de la noche del Martes Santo hasta las cuatro de la tarde del Miércoles Santo. Es la Noche de los Tambores, declarada de Interés Turístico Nacional. Mientras que en Moratalla, se trata del Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección a partir del mediodía y hasta las doce de la noche.

Calanda

¿Quién dijo que lo inmaterial no se puede sentir? Basta acudir a una de las muchas tamborradas que han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para comprobarlo: una vez que se da el aviso, el ruido de toda clase de tambores lo llena todo. A cambio, dicen los participantes, ellos se vacían por dentro.

Las tamborradas son una tradición que podemos encontrar en gran parte de la geografía española; pero las que han pasado a integrar la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco son: en Teruel, las de Albate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén; en Córdoba, Baena; en Albacete, Agramón, Hellín y Tobarra; en Murcia, Moratalla y Mula; en Castellón, Alcora; y, finalmente, en Valencia, Alzira.

Artículo relacionado

alhambra

Lo mejor de lo mejor

Los sitios Patrimonio de la Humanidad de España

¿Por qué la Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad a las tamborradas?

El organismo ha reconocido la importancia de las tamborradas como patrimonio cultural, resaltando el valor de comunidad y convivencia que conlleva como tradición, independientemente de, puntualizó, “que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico”.

La Unesco subraya que «todos los años contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas».

Las tamborradas se elevan como un estruendo cuyo eco va repitiéndose de generación en generación, desde siglos remotos hasta el día de hoy. Así que, si no conocéis esta tradición, no lo dudéis: es espectacular, y divertida. Eso sí, ¡os aconsejamos que llevéis tapones para lo oídos!