Más allá de Álvaro Siza

Los edificios de Lisboa que todo apasionado de la arquitectura tiene que visitar

De puente en puente, el urbanismo y el diseño contemporáneo dibuja una ruta propia en la capital portuguesa.

Las postales de Lisboa suelen reflejar sus tranvías, street art y ascensores, pero la ciudad también es un oasis de formas y figuras contemporáneas que se suceden conformando una ruta propia que hará las delicias de los amantes de la arquitectura. Y no, no solo hay magia en la Expo’98.

1 /11
Pabellón de Portugal

Foto: iStock

1 / 11

La obra maestra de Siza

Es innegable el papel fundamental que esta feria supuso para la capital portuguesa. Hoy en día es imposible no visitar Lisboa sin escuchar hablar del Pabellón de Portugal, de la Estación de Oriente, del Oceanário de Lisboa, la Torre Vasco de Gama o, por supuesto, del Puente Vasco de Gama. También parece imposible imaginarse la estampa sin tales creaciones, pero en realidad solo llevan ahí dos décadas. Dejando de lado la reflexión temporal, la arquitectura contemporánea y moderna de Lisboa no puede entenderse sin comenzar visitando el Parque de las Naciones y el pabellón que el ganador del Pritzker creó para la ocasión.

Esta obra maestra del genio Siza basada en algo tan simple como dos enormes ladrillos sujetando una hoja de papel pero de una espectacularidad constructiva única es, sin duda, parada obligatoria en Lisboa. Pero tras esa delgada marquesina de hormigón, cubierta sin esfuerzo entre dos pórticos poderosos y generando una imponente vista del agua, esperan muchos más nombres por descubrir, desde el español Calatrava a los oriundos Aires Mateus, João Pedro Falcão De Campos o Carrilho da Graça.

MAAT. El valle de los museos

Photo by Michiel Annaert on Unsplash

2 / 11

El valle de los museos

Al igual que Siza construyó pensando en el vecino medio acuoso, Amanda Levete ideó el flamante museo abierto conocido como MAAT evitando robarles las vistas sobre el estuario a los vecinos de Ajuda y Belém. Ubicado en las orillas del Tagus en Belém, el Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia abierto en 2016 supone el preludio perfecto a un paseo por una de las zonas más culturales de Lisboa. Porque aquí son varios los museos que se suceden en un agradable paseo que une la ciudad con su colindante vecino, siendo esta estructura que se integra en paisaje y que permite a los visitantes caminar por encima y por debajo del edificio uno de sus principales protagonistas.

Pero sin desmerecer presencia, vecino suyo espera el también interesante Museu dos Coches, cuya obra de renovación corrió a cargo de Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos + Bak Gordon Arquitectos. Reinaugurado el pasado 2015, este lugar con una de las mejores colecciones de carruajes históricos del mundo respeta el pasado, el contexto y la labor museística para la que nace con una propuesta elegante de modo dual en la que una nave suspendida no impide el paso peatonal público al Tejo ni los dos edificios impiden crear una pequeña plaza interior. Protegido y abierto al mismo tiempo.

Y faltaba un tercero en discordia. Pues bien, una de las colecciones de arte moderno más interesantes de Lisboa espera en otra joya arquitectónica en la que parar antes de rendirse a la histórica Belém. El Museu Colección Berardo espera dentro del CCB (Centro Cultural de Belém) que proyectaron Manuel Salgado y Vittorio Gregotti originalmente para albergar la Presidencia Europea. De hecho, esta propuesta ganadora incluía cinco módulos, incluido un hotel, aunque finalmente solo el Palacio de Congresos, el Centro de Artes Escénicas y el Centro de Exposiciones se construyeron en un espacio de seis hectáreas que luce como una pequeña ciudad con jardines, lagos, puentes, rampas, calles, plazas y bellos rincones en donde la cultura, el ocio y las presentaciones o conferencias tienen sus respectivos espacios.

Cineteatro Capitólio - Teatro Raul Solnado. De teatros y cines

Foto: Cineteatro Capitólio - Teatro Raul Solnado

3 / 11

De teatros y cines

Junto al Jardim Zoológico espera el maravilloso secreto que es Teatro Thalia. Firmado por Gonçalo Byrne y Barbas Lopes. Porque aunque las ruinas de un lugar quemado –el Teatro das Laranjeira– sea lo que muchos aún creen que hay, en realidad hace unos años este sitio ha vuelto al panorama escenográfico de la ciudad con programación teatral bajo una contemporánea capa de hormigón y un aura de brutalismo. Inaugurado por vez primera en 1843, el Teatro Thalia nació para cubrir parte del ocio del conde de Farrobo. Solo veinte años después un incendio destruiría su lujosa decoración de madera dorada, espejos y candelabros, dejando durante un siglo y medio solo una estampa en ruinas. Conservando las antiguas murallas del teatro, en 2008 se apostó por devolver la vida al lugar como un coqueto espacio multiusos formado por un cuerpo grande y monolítico que respeta los volúmenes originales de la audiencia y el escenario.

La Bauhaus se cuela en Lisboa en el Cineteatro Capitólio-Teatro Raul Solnado. Declarado Monumento Nacional desde 1983, esta joya ubicada en el Parque Mayer abrió sus puertas en la década de los treinta y jugó un papel crucial en la producción artística de la ciudad. La comedia, el jazz, el fado y hasta el circo tenían cabida en este vibrante eje que, renovado, vuelve a ofrecer espectáculos de todo tipo en uno de los mejores ejemplos del estilo modernista lisboeta.

Museo Calouste Gulbenkian

Foto: Museo Calouste Gulbenkian - Ricardo Oliveira Alves

4 / 11

El museo de hormigón, madera y cristal

Ruy Jervis d’Athouguia, Pedro Cid y Alberto Pessoa proyectaron, allá por los años 60, una joya de hormigón, madera y cristal que se presume con seguridad como una de las obras referentes de la arquitectura en Portugal. En pleno centro de Lisboa, este gran centro cultural requirió más de diez años para hacerse realidad, pero mereció la pena. En el año 2010 el conjunto de edificios de la Sede y el Museo, junto con el jardín circundante, fueron nombrados como el primer conjunto del patrimonio arquitectónico portugués del siglo XX con la clasificación de Monumento Nacional. Además, si faltaban excusas para acercarse a verlo, el pasado 2017 se realizó un concurso internacional para expandir el edificio de la colección moderna y ampliar el jardín que ganó el japonés Kengo Kuma y cuya inauguración se espera para principios de 2022.

Puente Vasco de Gama. Los otros protagonistas de la Expo’98

Foto: iStock

5 / 11

Los otros protagonistas de la Expo’98

En cualquier recorrido por la Lisboa más arquitectónica hay que dedicarle unas horas (o un día entero) al Parque de las Naciones. Junto a Siza si hay otro nombre que resuena igual de alto cuando se habla de Portugal es el afamado Puente Vasco da Gama, obra de Armando Rito y Michel Virlogeux nacida con motivo de la Expo. Además de conectar Montijo y Sacavém, la feria internacional trajo consigo la necesidad de embellecer otra forma de transporte: el coche. Y ahí entró en juego Santiago Calatrava con su Estación de Oriente, una belleza escultórica de estilo high-tech que dos décadas después aún sigue impresionando.

El Centro de lo desconocido

Foto: iStock

6 / 11

El Centro de lo desconocido (Fundación Champalimaud)

Charles Correa Associates diseñó este centro de investigación y diagnóstico que, como bien señalaba el propio fundador del estudio, “lo que más me enorgullece de este proyecto es que NO es un Museo de Arte Moderno. Por el contrario, utiliza los niveles más altos de la ciencia y la medicina contemporáneas para ayudar a las personas a lidiar con problemas reales; cáncer, daño cerebral y ceguera. Y para albergar estas actividades de vanguardia, tratamos de crear una pieza de arquitectura. Arquitectura como escultura. Arquitectura como belleza. La belleza como terapia".

Pocas palabras más se requieren para describir este sitio junto al Océano que toma la inspiración de los viajeros que partieron desde aquí hacia lo desconocido para dar un espacio a “los descubrimientos de la ciencia contemporánea de hoy”. Las 3 unidades que constituyen el proyecto crear un camino de 125 metros de largo que conduce diagonalmente a través del sitio, hacia mar abierto en una pendiente suave que cuando se recorre al revés, solo se ve el cielo. Mensajes poéticos que la arquitectura traduce a golpe de planos.

Escuela de Música. Hora de estudiar

Foto: Carrilho da Graça Arquitectos

7 / 11

Hora de estudiar

En el barrio de Ajuda, junto a la facultad de agrónomos, espera el sorprendente Colégio Francisco de Arruda en el que José Neves conecta interior y exterior a través de plataformas, espacios abiertos y grandes cristaleras y que ha conseguido llamar la atención de arquitectos de todo el mundo.

También para las generaciones del futuro se proyectó la Escuela de Música, obra de João Luís Carrilho da Graça. Su estudio es el responsable de casi todos los nuevos museos de la ciudad (exceptuando el MAAT) y de darle un toque nórdico y minimalista a la urbe. Entre sus obras más reconocidas está este centro musical inspirado en la obra de Eero Saarinen en Ann Arbor cuyo epicentro es un claustro abierto  y una obra maestra del aislamiento. ¿Cómo es posible que en una escuela de música no se oigan los instrumentos por los pasillos? Esto es lo que ocurre aquí. Magia pura.

Carpintería São Lázaro. Un centro cultural en una carpintería

Foto: Carpintería São Lázaro

8 / 11

Un centro cultural en una carpintería

Una antigua carpintería industrial construida en los años 30 y recuperada como centro cultural supone la siguiente parada de esta ruta arquitectónica por Lisboa. Ubicada junto al Hospital Universitario, su nombre ya antecede la función que solía tener antes, Carpintería São Lázaro, y que Filipe Borges de Macedo intervino con una escalera de caracol que atraviesa las distintas plantas, sinuosa, entre la estructura rugosa de hormigón original.

Sede de EDP de Aires Mateus

Foto: iStock

9 / 11

El blanco de Aires Mateus

El lisboeta Aires Mateus se ha hecho famoso por su arquitectura de casas blancas. En su propia ciudad toca levantar la cabeza para descubrir y deleitarse con la mole en vertical que alberga la sede de EDP. Listones blancos no faltan en esta oficina recubierta en vidrio, pero lo más divertido espera abajo: en la plaza pública y la masa de aire que se cuela fruto de “levantar” el edificio.

Terminal de Cruceros de Lisboa

Foto: Shutterstock

10 / 11

La nueva terminal de cruceros de Lisboa

Carrilho da Graça Arquitectos firman la nueva terminal de cruceros de Lisboa, apenas sin utilizar dado que su inauguración se vio truncada con la llegada de la pandemia. Creada como un “anfiteatro que mira hacia el Mar de paja”, a los pies del histórico barrio de Alfama, el puerto que contempla el terminal se hace eco de la forma de la ciudad: un pequeño anfiteatro que aparentemente da la espalda al río y mira hacia la ciudad. Insertado entre las paredes del antiguo muelle 'Jardim do Tabaco', que parece no tocar el suelo, este punto alberga una interesante terraza desde la que ver el río y la ciudad con otros ojos.

La embajada egipcia

Foto: Aditan

11 / 11

Egipto en un edificio

La Embajada de la República Árabe de Egipto está ubicada en el Bairro do Restelo de Lisboa, una zona caracterizada por casas de los años 40 y 50 que se fueron convirtiendo paulatinamente en espacios de representación diplomática. Sin embargo, lejos del estilo señorial tradicional, el pasado 2018 abría sus puertas este edificio realizado con paneles prefabricados en GRC y con un interesante guiño al país que representa. Así, un monolito compuesto por tres expresivas losas de hormigón intercaladas con una masa de bajorrelieves, evoca discretamente los patrones geométricos del antiguo Egipto mientras que el color antracita resalta la seriedad monumental del conjunto en medio de un coqueto jardín.

Más rutas arquitectónicas: