Y los elegidos son...

Estos son los seis nuevos 'pueblos más bonitos de España'

Andalucía, Castilla y León y Cataluña son las Comunidades Autónomas que incorporan nuevos municipios a esta asociación.

A partir del 1 de enero de 2023, la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España ampliará su lista de 105 destinos con seis nuevas localidades elegidas por su patrimonio y entorno natural. Se trata de Durro, Artíes y Garès (Lleida), Castrojeriz (Burgos), El Burgo de Osma (Soria) y Trevélez (Granada). Los pueblos ganadores de esta edición fueron seleccionados después de presentar su candidatura y comprobar que cumplían los requisitos para formar parte de esta red privada, cuyo objetivo es trabajar conjuntamente para preservar y dar a conocer la belleza y los tesoros de estos rincones de España. 

Seguir viajando

1 /6
iStock-662281504. Durro (Lleida)

Foto: iStock

1 / 6

Durro (Lleida)

Durro, un pequeño pueblo de apenas 80 habitantes, es una de las joyas del encantador Vall de Boí y por ende del Pirineo catalán. Se caracteriza por sus calles medievales, empedradas y tranquilas que invitan a disfrutar de un paseo relajado. En su patrimonio destaca la iglesia de la Nativitat de la Mare de Déu de Durro, un templo románico del siglo XII en el que sobresale su torre-campanario de cinco pisos, que cuenta con el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y está integrada en el conjunto de Iglesias Románicas del Valle de Boí. Otro tesoro del pueblo es la ermita de San Quirce, situada en lo alto de una colina a la que se accede por un camino que puede seguirse a pie o en coche. Desde su emplazamiento se disfruta de una panorámica del valle pirenaico. 

shutterstock 362458133 (1). El Burgo de Osma

Foto: Shutterstock

2 / 6

El Burgo de Osma (Soria)

El Burgo de Osma fue una histórica ciudad episcopal y el principal núcleo de la ribera baja del Duero, en tierras sorianas. Dentro de sus murallas, el pueblo lleva siglos protegiendo sus tesoros monumentales. En el que también es uno de los pueblos más bonitos de Soria destaca la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, un templo construido entre los siglos XII y XVIII en el que se vislumbran tres estilos artísticos: vestigios de la catedral original románica; el edificio gótico que hoy constituye la mayoría del monumento; y detalles renacentistas como los que se preservan en la fachada y en la escalinata. Otros edificios que también merecen una visita en la localidad son el Palacio Episcopal, del siglo XVI y un estilo gótico-flamenco, y la Universidad de Santa Catalina, del mismo siglo y renacentista. Sin olvidar otra joya de La Corona de El Burgo de Osma, su Castillo, que desde el siglo X se alza a las afuera del pueblo. Todo ello aderezado con una serie de restaurantes imprescindibles que ponen la guinda a esta experiencia. 

shutterstock 2082227410. Arties (Lleida)

Foto: Shutterstock

3 / 6

Arties (Lleida)

Artíes es otro tradicional enclave del Pirineo catalán y una antigua villa termal, equidistante 7 km de la estación de esquí Baqueira Beret y otros 7 km de Vielha. El pueblo se emplaza a 1143 m de altitud en un pequeño valle que surcan los ríos Garona y Valarties. En el núcleo rural destaca la iglesia de Santa María de Arties, una construcción románica iniciada en los siglos XI y XII. Lo más representativo de este monumento son sus dos campanarios: el primero data de los últimos años del siglo XIII y el segundo fue construido en la típica sillería de estilo románico. El interior del templo, que se puede recorrer por libre, cuenta con tres naves separadas por singulares pilares cilíndricos que no tienen bases, y están coronados por un ábaco cuadrado. Pero lo más valioso de este monumento son sin duda sus numerosas pinturas murales. Artíes cuenta también con la iglesia de Sant Joan, gótica, de principios del siglo XIV, actualmente sede de exposiciones temporales. Otros rincones de interés para visitar en este imprescindible del Valle de Arán son los restos del castillo y la torre y capilla de la Casa de los Portolà (siglo XVI).

Seguir viajando

shutterstock 1176539908. Castrojeriz (Burgos)

Foto: Shutterstock

4 / 6

Castrojeriz (Burgos)

Esta pequeño villa de la ruta compostelana se sitúa en la comarca de Obra-Pisuerga, en la falda de un cerro sobre el que aún pueden verse vestigios de su castillo. El Camino de Santiago lo atraviesa longitudinalmente desde hace siglos, siendo la travesía poblada más larga de la Ruta Jacobea. En el amplio patrimonio de este precioso pueblo de Burgos destaca el Palacio de los Condes de Castro, una construcción gótica en la que se puede admirar una hermosa portada del siglo XVI. Pero sin duda su monumento más solemne es la Colegiata de Santa María del Manzano, fundada en el siglo IX y reconstruida en 1214. Actualmente alberga un museo de arte sacro donde se exhiben tallas medievales, pinturas flamencas, pergaminos y piezas de orfebrería. Otras iglesias remarcables de la población son las de Santo Domingo y la de San Juan.

Seguir viajando

shutterstock 1300640980. Trevélez (Granada)

Foto: Shutterstock

5 / 6

Trevélez (Granada)

La comarca de Las Alpujarras se extiende por diversas provincias andaluzas. En la franja granadina, a menos de 100 km de la capital, se puede visitar el llamado Barranco de Trevélez, uno de los paisajes más emblemáticos de la zona. Para llegar hasta él hay que pasar por pueblos blancos como Pitres y Prófugos, antes de llegar al Trevélez que le da nombre. Situado en la loma del Mulhacén, y a una altitud oficial de 1480 m, aunque su barrio más alto roza los 1600 m, es para muchos el pueblo más alto de la Península. Precisamente su altura le hace ser famoso por sus sabrosos jamones. La situación en pendiente del pueblo impide el tráfico por el núcleo histórico, lo que es otro de sus atractivos. La paz que envuelve Trevélez invita a descubrir su patrimonio, como la iglesia de San Benito o la ermita de San Antonio y de La Virgen de Las Nieves. Pero su historia es aún más antigua, con vestigios de asentamientos neolíticos esparcidos por este municipio, cuya larga historia está documentada desde el periodo árabe. Otro encanto de Trevélez es la naturaleza que lo rodea, y es que el pueblo se asienta en el corazón del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, surcado por senderos y con numerosas propuestas de excursiones por parajes de gran belleza.

 

shutterstock 2078511490. Garòs (Lleida)

Foto: Shutterstock

6 / 6

Garòs (Lleida)

En pleno Pirineo leridano y en un enclave privilegiado del Valle de Arán y de la vertiente del río Garona, Garòs preside el entorno desde sus 1115 m de altitud. Este pueblo de montaña apenas cuenta 100 habitantes, dato que precisamente es uno de sus atractivos por la tranquilidad que impera durante el paseo. Deambulando por sus calles empedradas se descubren ejemplos de la arquitectura tradicional de los pueblos pirenaicos. Garòs conserva con mimo su iglesia parroquial de Sant Julià, construida en el siglo XII, aunque reformada en el XV, mezclando elementos del románico y del gótico. Lo más interesante de este templo es el interior, donde se guarda la hermosa talla de un Cristo, una imagen gótica de la Virgen y una cruz de plata. Otro interés de Garòs es su cercanía de la estación de esquí de Baqueira-Beret.