La primera Exposición Universal de la historia celebrada en Oriente Medio está compuesta por 192 pabellones y ocupa un tamaño de 600 campos de fútbol. Se espera la visita de más de 25 millones de personas. ¿Qué es una Exposición Universal? Hay que remontarse hasta 1851, año en el que tuvo lugar la primera Exposición Universal. Fue en Londres, más específicamente en The Cristal Palace, en Hyde Park, y estuvo encabezada por el Príncipe Alberto, consorte de la Reina Victoria. El objetivo de esta exposición no distó mucho del que persiguen las actuales: mostrar al mundo las virtudes de los países a la vez que se celebra de lo bueno lo mejor, con asuntos como la tecnología, la innovación o el patrimonio cultural. En aquella primera exposición la gran novedad fue la presentación oficial del telégrafo, y en exposiciones posteriores la novedad ha recaído en objetos emblemáticos como la noria (Chicago, 1893), la electricidad (St Louis, 1904), la televisión (Nueva York, 1939) y el teléfono móvil (Osaka, 1970). 170 después de la primera edición, poco -o nada- ha cambiado, una Exposición Universal sigue representando una de las mejores oportunidades de encuentro entre países, un intercambio de ideas, una estupenda plataforma para la promoción de la cultura y, por supuesto, una generación de alianzas comerciales. El futuro ya está aquí Y si bien el objetivo continúa siendo idéntico un siglo y pico después, no lo es tanto el mensaje. Y aquí viene la principal novedad de esta exhibición: es la primera vez que una Exposición Universal no está organizada por países, sino por temáticas. El mensaje es claro; la Sostenibilidad, la Movilidad y la Oportunidad, quizá los mayores desafíos de nuestro tiempo, son los asuntos en que se centra esta edición, la primera de Oriente Medio. Estos tres temas principales, Oportunidad, Sostenibilidad y Movilidad, son representados a través de unos “distritos temáticos” diseñados por Hopkins Architecture con el objetivo de “Conectar mentes y crear el futuro”, que es el lema bajo el que se presenta esta edición cuya inauguración debió ser el pasado año, pero que tuvo que retrasarse a causa de la pandemia. Por este motivo, la apertura de la Expo2020 Dubai coincide este 2021 con la celebración del 50 aniversario de la creación de los Emiratos Árabes Unidos el próximo 4 de diciembre. Con la resiliencia que caracteriza a los Emiratos, toda esta bonanza tecnológica sobre la que se ha trabajado durante los últimos cinco años ya se puede visitar hasta el próximo 31 de marzo. Un viaje en el tiempo que aterriza directamente en el futuro como bien muestran en el pabellón de Emirates, la aerolínea de bandera de Dubái. Aquí, un simulador de realidad virtual transporta al pasajero hacia el futuro de la aviación en un viaje a bordo de un avión 100% eléctrico y pilotado de forma automática que hasta es capaz hasta de medir valores como el oxígeno, magnesio o potasio en sangre sin necesidad de moverse del asiento. Arquitectura a golpe de Pritzker Disfrutar de numerosas maravillas arquitectónicas sin salir de un único lugar es algo que Dubái siempre ha tenido muy controlado, así que su Exposición Universal no iba a ser menos. De ahí que en una superficie donde caben aproximadamente 600 campos de fútbol se pueda también gozar de obras arquitectónicas diseñadas por Santiago Calatrava al frente del pabellón de EAU, Vincent Callebaut con el diseño del pabellón de Bélgica o Norman Foster creando uno de los más admirados, el pabellón de la Movilidad. El halcón de Calatrava El español Calatrava ha diseñado para EAU un pabellón que simula un halcón en vuelo cuyas alas aportan movimiento a una gigantesca estructura de 15.000 m2 divididos en cuatro plantas. Es, además de uno de los más populares de la exhibición, también uno de los más espectaculares; un continente que encierra un emotivo contenido de una sociedad pacífica y progresista con ambiciosos planes de futuro. El corazón de la Expo Y con una anchura casi igual a la de dos Airbus A380 de ala a ala, la magnífica cúpula Al Wasl, el corazón de la Expo2020, ha corrido a cargo de Adrian Smith + Gordon Gill Architecture , ostentando, además, el récord de haberse convertido en la superficie de proyección de 360° más grande del mundo. Esta cúpula traslúcida compuesta por una delicada celosía está pensaba para albergar actuaciones, exposiciones y diferentes proyecciones simulando un oasis en mitad del cruce de caminos que supone la exhibición. El pabellón de España Y a pesar de que no se trata de uno de los más populares, ni tampoco de los más polémicos (este hecho ha recaído en el pabellón de Italia, cuya réplica del David de Miguen Ángel esconde al público sus genitales), el cónico e icónico pabellón de España se presenta en la Expo con el objetivo de convertirse en un ejemplo de creatividad capaz de mostrar numerosos proyectos sostenibles en campos como la ciencia, la tecnología, la producción, la educación y el arte. España saca pecho y presume de ser uno de los líderes mundiales en energías renovables en Dubái y en el mundo entero a través de un pabellón que no respira demasiado ADN español, pero donde su galería de exposiciones inmersiva muestra un país comprometido con un futuro más verde y sostenible. El papel de la mujer Y otro hito. Por primera vez en la historia de una Exposición Universal, la figura de la mujer cobra voz y voto, y lo hace en forma de pabellón, para homenajear a las mujeres que luchan por el cambio y la evolución. Se trata de un espacio destinado a suscitar importantes diálogos que impulsen un cambio sostenible en cuestiones como la disparidad de género o el empoderamiento femenino en el mundo. Y dejar clara una máxima: cuando las mujeres prosperan, prospera también el conjunto de la humanidad. Datos prácticos: ¿Cuánto cuesta? La entrada de día son unos 25€ y se puede comprar online a través de su web (hay ofertas para días consecutivos). El pase es gratuito para menores de 18 años. ¿Cómo llegar? La organización ha habilitado medios de transporte públicos desde el centro de la ciudad hasta el recinto. En metro, la línea roja accede directamente aunque la fórmula más rápida es a través de taxis o la app local Careem (otras aplicaciones como Uber también funcionan muy bien en Dubái, pero son más caras). ¿Hay algún requisito de entrada? Todo aquel que quiera entrar en el recito de la Expo deberá estar vacunado (se solicita la prueba de vacunación) o mostrar una PCR negativa realizada en un periodo no superior a 72 horas. ¿Dónde comer y beber? Está prohibido acceder con comida pero no hay problema para encontrarla dentro, ya que existen más de 200 puntos donde comer, con opciones de toda clase y presupuesto que van desde puestos más casuales de comida callejera hasta restaurantes con estrella Michelin. Es conveniente llevar una botella de agua reutilizable puesto que hay numerosas estaciones donde rellenarla, además de más de 40 fuentes de agua potable. Muy interesante es también el concepto de las tiendas de conveniencia Zoom, que están ubicadas dentro de los útiles Centros de visitantes. Se trata de unos edificios blancos y sencillos salpicados entre pabellones y que ofrecen baños, duchas y un mostrador de información.