Una fiesta de traca

Fallas de Valencia 2023: guía para disfrutar de esta tradición de pólvora, arte y fuego

La capital del Túria ya ha dado el pistoletazo de salida a esta tradición declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que durará hasta el domingo 19 de marzo.

Ya es oficial: Valencia ya huele a pólvora. A pólvora, a humo y a leña, pero también a churros, a buñuelos (de calabaza por supuesto) y paella. El pasado 26 de febrero la nueva Fallera Mayor, Laura Mengó, aclamaba desde el balcón de las Torres de Serrano el típico "valencians i valencianes,  ja estem en falles!". Un grito de guerra que da el pistoletazo de salida de las Fallas de Valencia, la festividad más internacional y especial de la capital del Túria.

Crida Fallas

Visit Valencia

Declarada en 2016 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este año se viene la celebración más esperada y la más multitudinaria de Las Fallas. Un año en el que los días de mayor importancia caen en fin de semana, aunque su duración se prolonga hasta el 19 de marzo, día en el que la cremà marca el fin de las fiestas.

Y para que a nadie se le escape nada, ya sea novato o veterano, Viajes National Geographic ha creado una guía básica de los momentos clavede Las Fallas 2023.

MASCLETÀS Valencia 2023

¿Cuándo y d��nde? Quizás la pregunta más fácil de resolver. La mascletà, esa orgía pirotécnica que reúne a miles de persona en los alrededores de la plaza del Ayuntamiento, desde el suelo hasta las alturas de los balcones y azoteas más codiciadas, se celebra todos los días de la semana hasta el mismo domingo 19 de marzo a las 14h de la tarde. Siempre puntual, siempre expectante. Donde el sonido y las luces son protagonistas.

¿Alguna que destacar? La del miércoles 8 de marzo (8M), disparada por María José Lora Zamorano de Caballer FX, quinta generación de maestros pirotécnicos. De hecho, fueron su abuela Josefina Caballer y su tío Miguel Zamorano Caballer, quienes dispararon la primera Nit del Foc de València en el año 1940.

MASCLETÀS NOCTURNAS

Como momento excepcional, este sábado 4 de marzo en el barrio de Zaidía (cruce entre calle Tormos y Sant Pancraç) y Natzaret (calle Adolfo Azcárrega) a las 21h y en el el barrio de Campanar (avenida Maestro Rodrigo, a la altura del Lidl) y en Jesús (cruce de Camí Real y avenida Tres Cruces) a las 23h de la noche.

Mascletà
Visit Valencia

LA PLANTÀ en Las fallas 2023

¿Cuándo? La noche del 15 al 16 de marzo se realiza la plantà, uno de los momentos más esperados por los falleros y falleras. Es el día donde por fin se alzará su monumento para tenerlo terminado a primera hora de la mañana del 16 de marzo. Aunque es a partir de entonces cuando comienzan a llegar las hordas de gente para ver el resultado final, hay quien prefiere visitar las fallas esa misma noche porque no solo se encuentra menos gentío, sino que también es posible ver a los artistas rematando su obra.

Cómo VISITAr DE LAS FALLAS 

Aunque lo ideal es buscar previamente los bocetos para dar con las favoritas, la ruta de la Sección Especial suele ser la más concurrida. Son las fallas más grandiosas, sobre todo en altura y detalle, ya que pertenecen a la categoría más alta del concurso organizado por la Junta Central Fallera.

¿Cuáles suelen ser? Na Jordana, Convento Jerusalén, Almirante Cadarso-Conde Altea, Plaza del Pilar, Exposición, Reino de Valencia-Duque de Calabria, Sueca-Literato Azorín, Cuba-Literato Azorín y L'Antiga de Campanar. El jueves 16 de marzo se sabrá el nombre de la ganadora.

Ofrenda Fallas Valencia
Visit Valencia

LA OFRENDA

El ruido, el humo y la música son ingredientes fundamentales en esta celebración, pero también lo son las flores. Durante este acto de dos días, todas las fallas de la ciudad inician su particular procesión con una única dirección: la plaza de la Virgen. Allí se entregan los claveles que dibujarán el manto floral de la patrona de la ciudad, la Virgen de los Desamparados —o la Geperudeta más coloquialmente conocida por su leve joroba—. Un diseño de 15 metros de altura, construido con travesaños de madera, que se instaló por primera vez en 1987.

¿Cuándo y dónde? El viernes 17 y el sábado 18 de marzo, cuyo recorrido pasa por las calles principales de La Paz y San Vicente hasta desembocar en la plaza de la Virgen.

FUEGOS ARTIFICIALES de las fallas

Si no ha quedado claro que a los valencianos y valencianas les gusta el ruido, las mascletàs no iban a ser el único evento pirotécnico del día. Por la noche, en una estela mágica y colorida, entran en juego los castillos de fuegos artificiales.

¿Cuándo y dónde? El jueves 16 de marzo a las 00h y el viernes 17 de marzo a la 1h de la madrugada en el Jardín del Turia, entre el puente del Reino y el puente de Monteolivete (a la altura del Palau de les Arts).

Fuegos artificiales Fallas
Visit Valencia

NIT DEL FOC

Sin duda, el rey de los castillos artificiales se deja para el final. El más glorioso, colorido y duradero. Una noche en la que las luces marcan el principio del fin de las Fallas. ¿Cuándo y dónde? A la 1h de la madrugada en el Jardín del Turia, entre el puente del Reino y el puente de Monteolivete (a la altura del Palau de les Arts).

CREMÀS

El 19 de marzo, día de San José, patrón de los carpinteros, siempre marca el fin de las Fallas. Esa fecha, independientemente de qué día de la semana sea, se reducen a cenizas los monumentos que tanto tiempo, sudor y lágrimas han costado levantar.

¿Cuándo y dónde? Primero, a las 20h, las fallas infantiles, media hora después la ganadora del primer premio de Sección Especial y a las 21h la falla infantil de la Plaza del Ayuntamiento. A las 22h comienzan a prenderse las fallas principales, a lo largo y ancho de Valencia, barrio a barrio. Media hora después, la que haya obtenido el primer premio de Sección Especial para finalizar, a las 23h, con el monumento de la Plaza del Ayuntamiento. El momento más emotivo, donde los fuegos artificiales y el himno marcan el adiós.

Cremà Fallas
Visit Valencia

LOS MEJORES CONCIERTOS

Las Fallas no se podrían entender sin música y, aunque, las bandas y orquestas se adueñan durante estos días de la ciudad, también hay lugar para los conciertos y festivales.

¿Algún ejemplo? El viernes 10 y sábado 11 de marzo hay oferta doble en la capital: Encesa Turia en La Mutant, dos noches de música electrónica y espectáculo de luces, o "Concerts de Falles" de Amstel en el paseo de la Alameda con actuaciones como Fangoria, Miss Caffeina, La Habitación Roja, Nancys Rubias y apuestas locales como Zoo o La Fúmiga, entre otros. Así como Plan B Falles Festival que del 15 al 19 de marzo, la Falla Borrull Socors organiza en la plaza de San Sebastián música en directo maridadas con food trucks.

Y ORQUESTAS

Las orquestas también dictaminan cuál será la verbena o discomóvil a la que vaya la gente. ¿Las más conocidas? Orquesta Montecarlo, La Pato o La Óxido, por destacar solo algunas.

Buñuelos con chocolate
iStock

CHOCOLATE Y BUÑUELOS

¿Qué sería de las Fallas sin el buen comer? Durante estos días, la mejor opción suele ser la callejera, la que va de paso, para seguir andando (o pateando) las calles de València en busca de la mejor falla o la mejor verbena. Y aunque los mejores son los que te tomas cuando realmente tu cuerpo lo pide, en la ciudad del fuego todavía se defiende a capa y espada la tradición buñolera (de calabaza).

De forma y sabor muy diferente a los madrileños, los nombres que más destacan son Bunyols Benve (Av. del Regne de València, 22), una barraquita callejera desde 1928; Horchatería Fabian (C/ Moratín, 1), El Contraste (C/ de Sant Valero, 12), la icónica Santa Catalina (Plaza de Santa Caterina, s/n) o, cruzando el otro lado del río, la Horchatería Mari Toñi (C/ Alboraya, 23).