100 años de florida rivalidad

La Fiesta de los Patios de Córdoba celebra su centenario

Arranca una edición que vuelve a ser en primavera, marcada por este aniversario y por las medidas contra la pandemia.

Ha llegado el momento del año más esperado para los cordobeses que quieren presumir de patio y para los visitantes que quieren ver e inmortalizar sus calles y sus hogares, donde se mezcla aroma, luz y color. Es la Fiesta de los Patios de Córdoba, un concurso en el que los propietarios de estos espacios tan característicos del paisaje andaluz los engalanan e invitan a los paseantes a echar un vistazo mientras, entre vecinos, se respira una alegre rivalidad. Este año el concurso, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, está de celebración: la fiesta cordobesa celebra su centenario a pesar de los altibajos que ha sufrido a lo largo de un siglo de vida, con la promesa de resistir muchos años más.

1 /4
iStock-1091550994. Dos semanas de recorrido multicolor

Foto: iStock

1 / 4

Dos semanas de recorrido multicolor

La Fiesta de los Patios de Córdoba recupera este año la fecha habitual de su celebración, durante la primavera, después de que en 2020 la pandemia de Covid-19 obligara a los cordobeses a trasladarla al mes de octubre. En esta edición, los patios se abren al público este lunes 3 de mayo y se podrán visitar hasta el domingo 16 de este mismo mes. Aunque no se necesita reservar entrada y la visita es libre y gratuita, se han establecido unos horarios que van de las 11.30 de la mañana a las 14 del mediodía, volviendo a abrir a las 18 de la tarde para cerrar a las 22 de la noche, con la excepción del último día del concurso, en el que se clausurará la edición de la fiesta de este año a las 20.30. Algunos de los patios que están fuera del concurso tienen un horario especial que se podrá consultar en la página web del evento.

iStock-1187366136. Seis rutas que recorren 50 patios llenos de color

Foto: iStock

2 / 4

Seis rutas que recorren 50 patios llenos de color

Los patios cordobeses se distinguen entre dos grupos básicos: los monumentales, como el Patio de los Naranjos o el del Palacio de Viana, y los participantes del concurso, todos aquellos que han formado parte del certamen desde su primera edición. Estos 50 patios se dividen a su vez en patios de arquitectura antigua, construidos antes de los 60, y los de arquitectura moderna, que se edificaron posteriormente o que sufrieron una reforma substancial. Estos recintos se dividen a lo largo de seis rutas: Santa Marina - San Agustín, San Lorenzo - San Rafael, San Andrés - Realejo, San Pedro - Santiago, Judería y Alcázar Viejo.

Uno de los patios más conocidos es el de la calle Martín de Roa, 2, en el que la pared engalanada forma parte de la muralla del Alcázar viejo, Patrimonio de la Humanidad. Otro de los más visitados es el de la calle Postrera, 28, un típico patio andaluz que mezcla el blanco y el azul añil con los adornos característicos. Para ver tres patios en uno, se puede visitar la Calle del Aceite, 8 y vale la pena no olvidar uno de los más conocidos, el Patio de Almonas. Aun así, como es imposible quedarse con uno, es mejor reservar unos días para admirarlos todos y que cada visitante haga su particular concurso.

iStock-629961122. Una edición marcada por la seguridad sanitaria

Foto: iStock

3 / 4

Una edición marcada por la seguridad sanitaria

Una de las medidas que se han tomado este año para cuidar la salud de los visitantes y los cordobeses es establecer puntos de control de la temperatura en el acceso de cada uno de los patios, que servirá también para medir la afluencia de gente y crear alertas en tiempo real en Facebook, Twitter y la web oficial del concurso cuando algún punto se encuentre muy concurrido. Además de la recomendación de guardar silencio para respetar el descanso de los vecinos y poder disfrutar de los sonidos del lugar, es obligatorio el uso de mascarilla sin excepción de la toma de fotos o vídeos y no se permite tocar nada durante el recorrido.

Ya que los patios son espacios reducidos, es preferible que los visitantes no pasen mucho tiempo en ellos para poder asegurar un buen flujo de personas y una menor aglomeración. Es necesario que se respete también la distancia de seguridad de dos metros entre personas y los grupos de convivencia no deben separarse. En el recorrido se habilitarán aseos públicos y puntos de información que podrán consultarse en el mapa interactivo de la web del concurso, y también habrán carpas sanitarias en la zona del Alcázar y Conde de Priego.

iStock-1097465740. Un concurso con una historia de cien años

Foto: iStock

4 / 4

Un concurso con una historia de cien años

Los vecinos son los que han mantenido viva esta tradición durante un siglo. Ellos, que estarán en los patios para responder las dudas de los visitantes y, quien sabe, desvelar alguno de los secretos que hacen que sus patios luzcan tan bellos, son los herederos de la historia de este concurso que este año cumple un siglo. La imagen del patio es heredada de la tradición islámica de construir las fachadas orientadas hacia el interior de la casa, que rodeaban pozos o fuentes, y se engalanaban con vegetación, muebles antiguos y enseres de cocina. 

La Fiesta de los Patios Cordobeses se celebró por primera vez en 1921 y sólo participaron tres patios. Aun así, los ciudadanos ya llevaban tres años abriendo al público sus casas para mostrar sus coloridos recovecos. Por lo visto, el concurso no volvió a celebrarse hasta 1933 por la escasa participación en la primera edición. También dejó de celebrarse durante la Guerra Civil y se recuperó finalmente en 1944, aunque no fue hasta 1988 que se establecieron unas bases claras sobre los aspectos ornamentales que el jurado debía valorar para establecer el patio ganador: variedad floral, cuidado de macetas y arriates e iluminación natural.