Julio de fiesta de fiesta

Las únicas seis fiestas de julio que son de interés internacional

Estas celebraciones, repartidas por toda España, destacan por su singularidad y por ser protegidas como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

San Fermín
Foto: Shutterstock

Fiestas de San Fermín de Pamplona (6 al 15 de julio 2023)

Cuando llega la segunda semana de julio, Pamplona tiñe sus calles de blanco y rojo. Con el pañuelo en mano, miles de personas llegadas de todo el mundo salen a celebrar lo que se ha convertido en una fiesta internacionalmente conocida y, con el lanzamiento del cohete o txupinazo que da comienzo al evento, el pañuelo pasa de la muñeca al cuello. El acto más conocido de la fiesta es el encierro, donde todo mayor de 18 años que quiera, puede correr la carrera de 875 metros por las calles del casco viejo, mientras les persiguen seis toros salvajes y seis cabestros que guían la manada hasta la plaza de toros. Si no se quiere participar, se puede contemplar el espectáculo desde los balcones o desde la propia plaza a la que llegan y donde, al acabar el encierro, se realiza un espectáculo de las vaquillas. Pero San Fermín no es solo el encierro. Durante la semana, Pamplona acoge muchas otras actividades para aquellos que quieren disfrutar de la fiesta de otra forma, como presenciando el desfile de Gigantes y Cabezudos, conciertos, música y teatro en la calle, o actividades infantiles y deportivas.

A Rapa das Bestas
Foto: Getty Images

LA RAPA DAS BESTAS DE SABUCEDO (7 al 10 de Julio 2023)

Galicia es una tierra de arraigadas celebraciones que exaltan su cultura ancestral. La fiesta de A rapa das bestas es una de ellas, un ritual campestre con más de 400 años de historia que representa un noble enfrentamiento entre el hombre y el caballo. Entre todas las rapas que tienen lugar en Galicia en verano, destaca la de Sabucedo, en el municipio pontevedrés de A Estrada, una aldea alrededor de la cual se pueden ver petroglifos (III y II milenio a.C.) que ya muestran referencias a caballos salvajes y escenas de monta. La fiesta empieza al amanecer con la misa de la Alborada en la iglesia del pueblo, en la que se pide a San Lorenzo protección para las personas y los animales que participan en el rito rural. Luego, vecinos y visitantes suben juntos al monte para reunir a las bestas (caballos) y a los garañones (sementales) que viven en libertad, para conducirlos hasta un curro (cercado). La rapa de Sabucedo se celebró hasta 1779 frente a la iglesia en el curro vello, y ahora lo hace en el curro novo, con un aforo mayor de 1500 localidades. Una vez dentro, los aloitadores, los jóvenes de la zona que se inician en esta tradición transmitida de generación en generación, intentan de igual a igual –sin utensilios– inmovilizar a los animales para cortarles las crines que, posteriormente, se utilizan para hacer pinceles, hilos para tapices o arcos de instrumentos de cuerda. En los últimos tiempos, también se aprovecha para desparasitar a los animales y colocarles un chip identificativo. La fiesta finaliza con una animada merienda campestre ambientada con música.

Ortigueira
Foto: Getty Images

Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira (9 al 16 de julio 2023)

El segundo fin de semana de julio, la localidad coruñesa de Ortigueira (se convierte en el escenario de uno de los festivales más multitudinarios de España y referente de la música folk, de la mano de bandas históricas de música celta y de una buena representación de músicos gallegos. Desde que se celebró por primera vez en 1978, su reputación ha ido creciendo, convirtiéndose así en uno de los eventos gratuitos más relevantes de España. Más adelante, en 2003, fue proclamada Fiesta de Interés Nacional y dos años más tarde Fiesta de Interés Turístico Internacional. Además de los conciertos, la festividad se complementa con otras actividades y propuestas culturales como exposiciones y representaciones de teatro y títeres, una feria de artesanía, o un desfile de bandas de gaitas que vienen de territorios celtas. 

Santiago Apostol
Foto: Shutterstock

FIESTA DEl APÓSTOL SANTIAGO (15 al 31 DE JULIO 2023)

Durante quince días se celebran en Santiago de Compostela las fiestas en honor del patrón de esta ciudad, de Galicia y de España entera. Una fiesta en la que se alternan los ritos religiosos y oficiales (también es el Día de Galicia), con celebraciones populares como reunión de bandas locales y grupos folclóricos, pasacalles, verbenas y citas gastronómicas, que convierten Santiago de Compostela en un escenario festivo. La culminación llega los días 24 y el 25 de Julio. En la noche del primero, un espectáculo pirotécnico hace los honores, mientras la Plaza del Obradoiro se llena de un espectáculo nocturno de luces ys sonidos sobre la fachada de la Catedral. El 25 llega la misa solemne en honor del Apóstol en la Catedral compostelana, en un día en el que puede verse balanceándose por la nave central el famoso Botafumeiro, un incensiario de grandes dimensiones y valor artístico, cuya humareda perfuma el templo y envuelve la escena de un ambiente místico; en realidad el artilugio se empezó a usar en la Edad Media para contrarrestar lo olores de la gente allí reunida. Las celebraciones concluyen el 31 de julio con otro espectacular espectáculo de fuegos artificiales.

Velada 30052
Foto: Habaneras.org

Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja (24 al 30 de julio 2023) 

Cuando se acerca el verano, esta localidad alicantina se rodea de un ambiente musical que recuerda y homenajea cuando los marineros de antaño llegaban de los puertos de América hacia los que habían partido, cargados de sal para comerciar, y que se llevaron consigo al volver un pedazo de Cuba y de sus habaneras. Desde 1955 se celebra cada año, a finales de julio, el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, donde coros de todo el mundo llegan a la ciudad salinera para competir por los premios que se otorgan. Tal es el apego y el alcance a esta festividad que, desde 1994 fue declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Este año se celebra la 69º edición y, como de costumbre, un mes antes se celebra también el Certamen Infantil y Juvenil de Habaneras donde, al igual que en el de adultos, hay que interpretar una composición obligatoria que dicta el tribunal y que este año es ‘Sal de mi vida’.

2 PREMIO BATALLA DESEMBARCO QUICO HURTADO PASTOR
Foto: Turismo de Vila-Joiosa. Quico Hurtado

MOROS Y CRISTIANOS EN VILLAJOYOSA (24 al 31 de Julio 2023)

El año 2003, las fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en verano en Villajoyosa en honor de Santa Marta fueron declaradas de Interés Turístico Internacional. Durante ocho días, esta ciudad alicantina de la Costa Blanca vuelve al pasado para recrear una batalla contra piratas que aconteció en 1538. En ese enfrentamiento, los atacantes fueron finalmente repelidos por los pobladores de la villa. Lo singular de esta fiesta de Moros y Cristianos que desde hace más de 250 años se celebra en Villajoyosa es que presenta un combate naval y un desembarco en la playa. Según la tradición, Santa Marta acudió en ayuda de los pobladores de la villa marinera, provocando una riada que arrasó los barcos enemigos e impidió que los corsarios llegaran a la costa. Como agradecimiento, el pueblo la nombró su patrona y le dedica estos festejos, cuyo acto central es la representación del desembarco morisco. Las fiestas comienzan con los coloristas desfiles de los bandos moro y cristiano, los días 25 y 26 de julio, cuando las distintas agrupaciones ataviadas de época recorren las calles del pueblo con paso solemne y al son de la música. En la madrugada del día 28 comienza las maniobras del desembarco. Sobre las cinco de la mañana la gente empieza a acudir a la playa para ver a los cristianos preparando la artillería de defensa en la orilla, mientras una treintena de embarcaciones se acercan a la costa. Tras tomar tierra, ambos ejércitos luchan hasta llegar a los pies del Castillo de la localidad, que finalmente es ocupado por los moros. Por la tarde, las tropas cristianas regresan para reconquistar la fortaleza: primero, intentan que los ocupantes se rindan, pero al no tener éxito con las negociaciones, comienza la gran batalla que termina con la derrota de los moros, que son devueltos simbólicamente al mar. La fiesta de Moros y Cristianos de Villajoyosa se extiende a concursos gastronómicos, artificiales o conciertos.