Alpinismo responsable

Glaciares artificiales y tiendas solares: así será el nuevo Campo Base Sostenible del Everest

Desde orinales portátiles hasta un campamento domo geodésico, este proyecto busca minimizar el impacto del turismo de altura en la famosa montaña.

El nivel de residuos que los visitantes dejan tras su paso por el Everest se ha visto incrementado en los últimos años con el crecimiento del turismo. El Campo Base sufre no solo la masificación, sino también el aumento de las temperaturas que año tras año pasan factura al glaciar junto al que se encuentra.

Es por eso que The NeverRest Project, una compañía de ingeniería medioambiental y tecnológica de Estados Unidos con sede en Barcelona y que colabora con instituciones de Nepal, ha buscado una solución sostenible al problema. Para algunas de sus ideas, que incluyen desde un glaciar artificial hasta un lavabo incinerador de residuos, han contado con la ayuda de alumnos de Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona,

Campo Base Everest
iStock

Guía de buenas prácticas

El primer Campo Base sostenible del Everest podría ser una realidad dentro de poco. Este conjunto de soluciones pioneras a nivel mundial tiene como objetivo revertir los problemas medioambientales de la montaña más alta del mundo en su vertiente nepalí, y se estima que la versión piloto se llevará a cabo en la próxima temporada de expediciones, en la primavera del 2024.

La primera idea innovadora es la de un manual de uso del espacio, Kapas, del alumno Adrià Fàbregas, que ayuda a los operadores turísticos a establecer campamentos base sostenibles y eficientes colocando equitativamente las tiendas de campaña, además de las medidas de protección ambiental y de seguridad.

Del mismo modo, también se está elaborando un manual de buenas prácticas para los visitantes, que servirá como una guía normativa sobre el Campo Base del Everest también para operadores del sector turístico y población local, basada en recomendaciones sobre aspectos sociales, culturales y medioambientales del país, además de talleres, conferencias y materiales educativos.

Nourea
The NeverRest Project

De un baño portátil a un glaciar artificial

Cada temporada de expediciones se generan un total de 240.000 litros de orinaque se vierten directamente al glaciar de Khumbu, junto al Campo Base del Everest. Para ello, la alumna Paula Santacana ha inventado Nourea, un orinal portátil con filtro que permite reducir el 42% de los residuos transformando la orina en agua en unos 20 minutos.

Y de orinales a inodoros, concretamente incineradores, que queman los residuos biológicos a altas temperaturas para dejar una pequeña cantidad de cenizas equivalente a una taza de té por cuatro personas durante una semana de uso.

Makura
The NeverRest Project

Makura, de la alumna Irene Morera, es otra de las medidas que se busca implementar. Consiste en conectar tiendas domos geodésicas en un sistema de módulos para garantizar una retención efectiva del calor y un ahorro de gas en las estufas de las tiendas, además de fomentar la interacción social de los expedicionarios entre ellos y con el equipo, que suele ir por separado.

Para reducir el consumo, la alumna Marina Guzmán ha diseñado la primera tienda de campaña solar portátil con panel solar flexible, que permite reducir al máximo el uso de queroseno y gas y sustituirlo por energía solar. Su autonomía es de dos días y permite encender ocho bombillas durante 6 horas y cargar once teléfonos y dos ordenadores.

Sunmit
The NeverRest Project

Por último, y no menos importante, se estudia la idea de construir un glaciar artificial (The Ice Spring) similar a algunos implantados en la India para evitar dañar el glaciar Khumbu, situado en el Parque Nacional de Sagarmatha, con el hielo que se extrae de él para hervirlo y usar el agua para cocinar y ducharse. Con esta idea se podría suministrar agua potable y sostenible sin dañar el medio ambiente.