Las fiestas del fuego

Hogueras, caballos y verbenas: así son las fiestas de San Juan en España

La llegada del solsticio de verano se festeja en toda la geografía española con ritos y tradiciones ancestrales. Estas son algunas de las propuestas.

Considerada como una fiesta cristiana, pues se celebra justo seis meses antes del nacimiento de Jesús, la noche de San Juan ha adquirido la magia de las antiguas fiestas paganas que se organizaban con el solsticio de verano. El uso del fuego, creado con las numerosas hogueras que iluminan las calles y las playas; los rituales que se realizan en torno a ellas, con bailes y quema de artículos viejos; o la tradición de utilizar el agua para purificarse son algunas de las características que la hacen tan especial.

San Juan es la noche más corta del año, aunque en muchas localidades se alarga hasta el amanecer. Dependiendo de la región donde uno la celebra, algunas costumbres varían. En Cataluña o la Comunidad Valenciana la pirotecnia cobra especial relevancia. En el norte de España, en comunidades como Galicia o Asturias, predominan las tradiciones celtas, acompañadas de bailes y conciertos. En cambio en el sur, por ejemplo en Málaga, no puede faltar el espeto antes de comenzar la noche. Aquí, igual que en otras regiones de Andalucía las hogueras son coronadas con alguna figura que arderá con el resto de la madera. Aunque sin llegar a la magnitud de Alicante, una de las localidades más populares por recrear sus propias Fallas. Estas son algunas de las fiestas de San Juan más populares de España.

Fiestas de San Juan en Menorca
Foto: Shutterstock

LOS JALEOS DE CIUTADELLA (MENORCA)

Desde hace siglos se celebra en la localidad menorquina esta fiesta espectacular que atrae a miles de visitantes y que se rige por un estricto protocolo. La celebración se inicia el domingo anterior al día de Sant Joan con el desfile llamado del Dia des Be, cuando la comitiva formada por la Junta dels Caixers, acompañando al Homo des Be y recorre las calles invitando a los vecinos a la fiesta.

Todos los participantes van vestidos con la indumentaria tradicional y los personajes corresponden a estamentos de la antigua sociedad de Ciutadella: nobleza (caixer senyor), clerecía (caixer capellà), artesanos (caixers menestrals casat i fadrí) y payeses (caixers pagesos). Juntos desfilan a lomos de vistosos caballos y esperan el sonido del tambor y del flaviol que, a las dos en punto de la tarde del día 23, suenan para anunciar la tirada de avellanas, el jaleo y otros juegos. Las fiestas culminan el día 25 con un castillo de fuegos artificiales sobre el mar.

PARA LEER MÁS: Verano turquesa: las playas y calas más bonitas de Menorca

Hogueras de Alicante
Foto: Getty Images

 

 

LAS HOGUERAS DE ALICANTE

Desde el pasado 14 de junio, las «mascletás» nocturnas anuncian en Alicante la llegada de la fiesta más importante de esta ciudad levantina. Más de 200 monumentos de cartón piedra y tema satírico esperan en distintos punto de Alicante a ser quemados durante la gran noche mágica de la «cremà». Las hogueras de San Juan se alternan durante la fiesta con desfiles, pasacalles, ofrendas florales, citas gastronómicas y fuegos artificiales. El final de fiesta es un castillo de fuegos artificiales que tiene lugar en la playa del Postiguet, donde las personas reunidas disfrutan del magnífico concurso de espectáculos pirotécnicos.

Seguir viajando

shutterstock 1564560931
Foto: Shutterstock

NOCHE DE SAN JUAN EN MÁLAGA

A las doce de la noche de San Juan se empiezan a quemar los «júas», unos grandes muñecos de trapo, rellenos de serrín o papel que suelen representar algún personaje popular grotescamente caracterizado. La mayoría de las hogueras malagueñas se montan en la playa y cuando las llamas alcanzan una altura considerable empiezan los concursos de saltos y el juego de la rueda en torno al fuego, mientras que los típicos espetos de sardina se cocinan a la brasa. La fiesta finaliza con un baño purificador en el Mediterráneo. 

 

PARA LEER MÁS: Los mejores chiringuitos de Málaga para comerse el verano

San-Xuan-2017-23-Foguera-y-Danza-Prima-6
Foto: Ayto de Mieres

SAN XUAN EN MIERES (ASTURIAS)

Seres mágicos como las Xanascuélebrestrasgos y busgosos están presente en las celebraciones del San Xuan de Mieres junto a los encantamento, hechizos y el fuego purificador. Ritos de raíz celta que han llegado hasta nuestros días prácticamente intactos.

 

PARA LEER MÁS: De antiguo vivero a la piscina natural más insólita de Asturias

 

Durante la tarde de San Xuan se realiza lo que se conoce como el enrramaje de las fuentes de la localidad que se decoran y la carqueñá, que consiste en una escenificación de cómo se hacía antiguamente el acarreo de la leña y otros trastos viejos destinados a ser quemados, transportados por las calles del centro en una carreta tirada por bueyes, hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde se prepara una gran hoguera. En Asturias también destacan otras fiestas de San Juan muy populares como la de Corvera, donde la noche es amenizada con conciertos de música celta, y las de Ribadesella o Llanes.

FIESTA DE LA LUNA AL FUEGO DE ZAFRA (EXTREMADURA)

Durante la Feria de San Juan, una tradición que se celebra en Zafra desde finales del siglo XIV, las calles de esta localidad extremeña se convierten en un gran escenario medieval. «De la Luna al Fuego» es el nombre de esta recreación en la que el teatro, los conciertos y un gran ajedrez viviente son los máximos protagonistas. También tiene lugar el mercado que rememora la época del Siglo de Oro, en el que trasladarse al medievo es solo cuestión de imaginación. Y todo arropado por unas deliciosas jornadas gastronómicas que se inspiran en la historia de la población.

LOS JUANILLOS DE CÁDIZ

En una provincia tan animada como Cádiz no podría su particular celebración. Se trata de  los «Juanillos», nombre de unos muñecos que se rellenan con deseos y que arderán la madrugada del 23 al 24 de junio. También es una tradición muy común de las playas de Algeciras, la Línea de la Concepción o en Conil de la Frontera, entre otras localidades gaditanas. En esta última, además, se organiza un concurso en el que se premia a la mejor hoguera. También es frecuente que algunos opten por darse un baño en el mar, ya que igual que en otras culturas como la celta, se cree que el agua esa noche está purificada.

GettyImages-146941483 (1)
Foto: Getty Images

SAN JUAN EN SAN PEDRO MANRIQUE (SORIA)

Un total de mil kilos de leña de roble arden en la noche de San Juan frente a la ermita de la Virgen de la Peña de esta localidad situada a unos 50 kilómetros de Soria capital. Una alfombra roja, candente, de brasas encendidas, espera a que empiece el Paso del Fuego. Esta tradición ancestral tiene que realizarse mirando al oeste y se cree que en su origen fue ritual iniciático o purificador. Hoy, como hace siglos, los hombres de San Pedro, los «pasadores», siguen caminando descalzos sobre las brasas, a veces con alguien a cuestas, pisando largas alfombras de fuego desde la medianoche del día 23 de junio.

LES FALLES D'ISIL (LLEIDA)

Un mes antes los habitantes de este pequeño pueblo del Pirineo leridano preparan las falles, grupos de largos troncos de pino de un metro y medio de longitud que son repelados y plantados para que se sequen y ardan mejor la noche de San Juan. La tradición también manda plantar una gran «falla» en la plaza del pueblo. Cuando el sol empieza a ponerse, la víspera del día de San Juan, los fallaires suben a la montaña para recoger las falles y esperar junto a una gran hoguera el momento de encenderlas y bajar en comitiva hasta el pueblo. Entonces, a través de zigzagueantes caminos de montaña, les Falles d'Isil descienden a hombros de los fallaires creando un espectáculo de luces, fuego y sombras bellísimo. La Falla mayor también arde en el centro del pueblo, donde los fallaires son recibidos por les fadrines con vino, coca y un ramito de flores. No se sabe exactamente el origen de esta fiesta, pero fue recuperada a principios del siglo XX.

FUEGO DE SAN JUAN EN A CORUÑA

Hogueras, sardinas, mar y meigas son los elementos esenciales con los que la ciudad gallega celebra la noche más larga del año. El punto culminante de la fiesta es A Noite da Queima, cuando en el arenal de Riazor se enciende la Hoguera de San Juan que con sus esculturas satíricas hace balance del año transcurrido. Durante el día tienen lugar los desfiles de las meigas y las ofrendas de «mágicos» ramos de flores silvestres confeccionados con artemisa, bieiteiro, fiuncho, helechos, hierba de Santa María, malvarrosa, malvavisco, verben y  rosas silvestres, entre otras especies. La tradición manda guardar el ramo, tras haber sido macerado con agua de rocío de la noche del día 24: dicen es útil para espantar a brujas y demás seres maléficos.