Holanda, desde Ámsterdam a Keukenhof

Campos de tulipanes, molinos de viento y antiguos puertos pesqueros sumergen en el Siglo de Oro holandés

1 /11

SANDRA RACCANELLO / FOTOTECA 9 X 12

1 / 11

Ámsterdam

El paseo junto a sus canales descubre la ciudad que ganó terreno al mar y también la capital moderna de hoy, llena de museos de arte y eventos culturales.

RICK STRANGE / ACI

2 / 11

Leiden

Los alrededores de la histórica ciudad universitaria son extensos prados donde se alzan solitarios molinos de viento.

MASSIMO BORCHI / FOTOTECA 9 X 12

3 / 11

Centraal Station

La estación de tren es la puerta de entrada a la capital holandesa. El edificio, de 1889, está sostenido por 8.600 palafitos.

ROMAIN CINTRACT / GTRES

4 / 11

Anillo de canales

Los tres canales concéntricos (siglo XVII) del centro de Ámsterdam son Patrimonio de la Humanidad desde 2010.

ACI

5 / 11

Escapada a Volendam

Situada al nordeste de Ámsterdam, esta localidad portuaria está repleta de comercios, restaurantes y puestos de comida donde paladear el famoso haring (arenque crudo). Algunos residentes de Volendam visten a diario su llamativo traje tradicional. El Volendams Museum alberga una curiosa colección de vestidos regionales. www.volendamsmuseum.nl

SUPERSTOCK / AGE FOTOSTOCK

6 / 11

Zaanse Schans

Los molinos de viento, aún en uso, y las granjas de madera pintada de verde puntean esta localidad situada al norte de Ámsterdam, a orillas del río Zaan.

JESÚS NICOLÁS SÁNCHEZ / AGE FOTOSTOCK

7 / 11

Museo de Zaanse Schans

Zaanse Schans recrea una aldea de los siglos XVII y XVIII, con canales flanqueados por molinos y casas de madera pintada.

AGE FOTOSTOCK

8 / 11

El centro de Haarlem

Alrededor de la plaza Grote Markt, presidida por la catedral gótica de San Bavón y el antiguo Ayuntamiento, se despliega el entramado de callejas que configuran el centro histórico. Resulta imprescindible visitar algún hofje, patios ajardinados que pertenecían a instituciones caritativas y estaban reservados a mujeres, y el museo de arte Frans Hals.

RICHARD WAREHAM / AGE FOTOSTOCK

9 / 11

Keukenhof

Gladiolos, azucenas, narcisos, jacintos, lirios, tulipanes y dalias crecen agrupados por colores en este gran parque que se localiza en las afueras de Lisse.

ITPHOTO / ACI

10 / 11

Delft

La ciudad de Vermeer y de la «cerámica azul» guarda un núcleo con casas góticas y renacentistas que se erigen junto a tranquilos canales.

Mapa: BLAUSET

11 / 11

La Holanda más seductora

1 Ámsterdam. Lo más recomendable es el paseo por los canales, una ruta en bicicleta y la visita a los renovados Rijksmuseum y Museo Van Gogh.

2 Volendam. Junto con Edam y Marken, es un pueblo tradicional encantador.

3 Zaanse Schans. Su mayor aliciente son los molinos de viento aún en uso.

4 Haarlem. Su casco histórico es inolvidable por los edificios que alberga.

5 Keukenhof. El mayor parque de tulipanes y otros bulbos se localiza en las afueras de la localidad de Lisse. Abre en primavera.

6 Leiden. Esta ciudad universitaria posee excelentes museos de arte.

7 Delft. Casas góticas y renacentistas pueblan el centro antiguo.

Artículo relacionado

La primavera es un buen momento para llegar a Ámsterdam, una capital cosmopolita, vibrante y sin embargo repleta de numerosos espacios de calma. El edificio de ladrillo rojo de la estación de tren marca el inicio de cualquier paseo por el centro. A pie o en bicicleta, hay que detenerse en los mercados y mercadillos, disfrutar de la atmósfera de los cafés, descansar en el oasis verde del Vondelpark y buscar la animación de las plazas Rembrandt Plein y Leidse Plein, abarrotadas de teatros y restaurantes con terraza. Y siempre, se tome el camino que se tome, asomarán los tres canales principales, con su forma concéntrica y cuyos nombres dedicados a nobles, emperadores y príncipes recuerdan que las casas que se reflejan en el agua fueron erigidas en el siglo XVII, la época dorada de los Países Bajos.

El complemento al callejeo y al ineludible paseo en barco son tres magníficos museos que estrenan instalaciones en 2013: el Stedelijk de arte moderno y contemporáneo, el Rijksmuseum y el Van Gogh. El nuevo edificio anexo, de diseño futurista, del Stedelijk ha cambiado para siempre la fisonomía del Museumplein, la plaza donde se encuentran también los otros dos. La reforma y ampliación del Rijksmuseum, llevada a cabo por los arquitectos españoles Cruz y Ortiz, estuvo bloqueada durante varios años por el colectivo de ciclistas de Ámsterdam que presionaron para conservar el paso de bicicletas que cruza el edificio por debajo.

Un viaje en el tiempo

Al norte de Ámsterdam, a unos veinte kilómetros, se encuentran tres de las poblaciones más bonitas de los Países Bajos: Edam, Volendam y Marken. Dedicarles una jornada es una buena introducción a las tradiciones holandesas. Edam floreció a finales de la Edad Media gracias al comercio marítimo y, en el siglo XV, se estableció allí el mercado de quesos más importante del país. Seiscientos años después, este encuentro quesero se ha convertido en todo un espectáculo que es organizado por voluntarios ocho veces al año. Los granjeros arriban en barcas con sus quesos de corteza roja y amarilla, que son trasladados al mercado cargados en carretas y al son de un organillo.

Artículo relacionado

2

La vecina Volendam nació como puerto de Edam junto a la desembocadura del río Ijssel, y en la actualidad es una concurrida y animada ciudad a orillas del Markermeer, un lago artificial de unos 700 km

. Desde Volendam resulta imprescindible tomar un barquito para visitar el cercano pueblo de Marken, instalado sobre una península que antiguamente ocupaba una isla en el mar interior de Holanda. Las casas de madera verde con jardines primorosamente cuidados, los canales, el pequeño puerto con veleros amarrados y la gente ataviada con el traje típico, sumergen al visitante en una fantasía que se intensifica al llegar a Zaanse Schans, 22 kilómetros al oeste.

Zaanse Schans es conocido por su artesanía, su tienda de zuecos, su fábrica de quesos y, en especial, por sus seis históricos molinos de viento. Dispuestos junto a las aguas del plácido río Zaan, todavía funcionan dos molinos de aceite, uno de mostaza, uno que aloja una serrería y otro que tritura mineral.

El país del tulipán

Si se continúa el viaje bordeando Ámsterdam por el oeste, a menos de cincuenta kilómetros aparece otro de los iconos de Holanda: los tulipanes de Keukenhof, un parque de 32 hectáreas que abre sus puertas todos los meses de primavera desde 1949. Este inmenso tapiz de tulipanes, narcisos, jacintos y otras flores se despliega a poca distancia de la ciudad de Lisse, sede del Bloemen Corso, un multitudinario desfile de carrozas decoradas con flores que tiene lugar en abril. Lisse es una visita imprescindible también por su Museo del Tulipán Negro, que traza un recorrido por la historia del cultivo de los bulbos y su influencia en la economía del siglo XVII.

En la zona meridional de la provincia de Holanda, a unos 45 kilómetros de la capital, se encuentra la bella Leiden, una ciudad que prosperó en el siglo XVII gracias a la industria textil y a su prestigiosa universidad, la más antigua de los Países Bajos, concedida por Guillermo de Orange en 1575. Durante la guerra de Flandes o de los Ochenta Años (1568-1648), Leiden destacó por su resistencia al invasor español; asediada y conquistada, recuperó su libertad gracias a la destrucción de los diques y a la consiguiente entrada de provisiones por barco.

Situada un poco más al sur, cerca de La Haya, la ciudad de Delft comparte con Leiden el haber desempeñado un papel destacado en aquella larga guerra contra la España de Felipe II. Guillermo de Orange, que encabezó la rebelión, fue asesinado en 1584 por un partidario del rey español en el Prinsenhof de Delft, que entonces era su residencia y hoy es un museo donde se contemplan intactos los orificios de bala que acabaron con su vida.

El paisaje de Vermeer

Guillermo de Orange fue enterrado en la Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva), donde se erige el imponente panteón de la Casa Real de Orange-Nassau. A pocas calles, en la Oude Kerk (Iglesia Vieja), reposan los restos del gran pintor Johannes Vermeer, que murió en 1675, enfermo y casi en la indigencia. Su lienzo Vista de Delft, hoy en el Mauritshuis de La Haya, refleja las tonalidades de ese cielo surcado por nubes, de las casas de ladrillo rojo y de las torres reflejadas en el agua.

En la misma época de Vermeer empezó a fabricarse la Delfts blauw, la cerámica de Delft, que se caracteriza por el uso del azul (blauw). Las relaciones comerciales con Asia permitieron importar la técnica utilizada en la cerámica china y así sustituir la arcilla roja por la porcelana.

En las calles del Delft del siglo XXI abundan las tiendas de cerámica, cuyos escaparates tientan al paseante con una infinita variedad de baldosas, vasijas y platos decorados con los típicos motivos del paisaje holandés: molinos de viento, zuecos, vacas, barcos, flores o paisajes bucólicos.

El Delft de hoy en día tiene poco que ver con aquella visión idealizada que plasmó Vermeer en su famosa pintura y, sin embargo, cuando uno se pierde por su centro histórico es fácil imaginar que está paseando dentro de un cuadro. Un final de lo más artístico para este recorrido por una Holanda primaveral, llena de color.

PARA SABER MÁS

Documentación: DNI o pasaporte.

Idioma: holandés.

Moneda: euro.

Cómo llegar: Hay vuelos diarios desde distintas ciudades españolas hasta el aeropuerto de Schiphol, a 15 min. del centro de Ámsterdam en autobús o tren.

Cómo moverse: La tarjeta «I amsterdam City Card» (24, 48 o 72 horas) funciona como abono para utilizar los transportes públicos de la capital, para entrar en 50 museos y obtener descuentos en más de 60 restaurantes y lugares de interés. También incluye un crucero por los canales y descuento o entrada gratuita en los museos de Haarlem y de Zaanse Schans. Hay autobús, tranvía y metro para conectar la periferia. El tren es una buena alternativa al coche para ir de una ciudad a otra.

Turismo de Holanda

Turismo de Amsterdam