Explosión de color

Holi 2023: llega la fiesta de los polvos de colores en la India

Esta sorprendente tradición, que este año se celebra el 8 de marzo, es mucho más que un caleidoscopio de polvos de colores.

El festival Holi es una de las imágenes más sorprendentes de la India. Tanto es así que los primeros comerciantes europeos y los colonizadores británicos ya dejaron testimonios escritos en el siglo XVII. Ocurre en todo el país: una nube de color se levanta sobre una muchedumbre que baila y se agita feliz. Se arrojan polvos de colores con total libertad, los cuerpos y las ropas quedan cubiertos totalmente por los pigmentos. Sonríen. Es el Holi, el festival de los colores, que cada año se celebra alrededor de los meses de marzo y abril en la India y Nepal

1 /8
Chhoti Holi. Así comienza el festival más esperado

Foto: iStock

1 / 8

Así comienza el festival más esperado

Pero esta celebración no solo va de colores. De hecho, la fiesta, que dura dos días, comienza la última luna llena del mes lunar hindú Phalguna, el undécimo mes del calendario (entre finales de febrero y mediados de marzo). La primera noche es la del “Holika Dahan” o Chhoti Holi, y se celebra alrededor de una hoguera para simbolizar la victoria del bien sobre el mal. En la actualidad, se conmemora la llegada de la primavera, simbolizando un nuevo comienzo en el que las personas dejan atrás el pasado. Y lo hacen construyendo piras gigantes y cantando y bailando toda la noche alrededor del fuego.

Holi

Shutterstock

2 / 8

Explosión de color

El siguiente día, que este año coincide con el 8 de marzo, es el que se conoce internacionalmente como Holi, aunque también se le denomina Rangwali Holi o Dhulhendi. Sí, es cuando se lanza el polvo de colores o gulal. Este día, en la mayoría de localidades indias y nepalíes se concentran personas de diferentes castas, condiciones sociales, religiones y edades con un único objetivo: pasárselo bien. Pero, ¿de dónde proviene esta colorida tradición? Tiene orígenes míticos, y en la actualidad han adquirido protagonismo dos leyendas hindúes.

Holi India

Foto: Shutterstock

3 / 8

El triunfo del bien sobre el mal

Una de estas leyendas es la de Holika, la malvada hermana del rey Hiranyakashipu y tía del príncipe Prahlada. Todo comenzó cuando a Hiranyakashipu le fueron otorgados unos poderes extraordinarios que le llevaron a creerse todo un dios, el único al que el pueblo debía adorar. Pero, el príncipe Prahlada decidió seguir adorando a Vishnu como se hacía tradicionalmente. Esto enfureció a su padre hasta tal punto que el rey decidió castigarlo. Holika tramó la idea de invitar a su sobrino a sentarse con ella en el centro de una hoguera. Por supuesto, se trataba de una trampa mortal. Ella estaría protegida por una capa mágica que la protegería de las llamas y así su sobrino moriría. Afortunadamente la cosa salió mal para la cruel Holika. El dios Vishnu, aquel al que adoraba el príncipe, apareció en ese momento y mató al rey arrogante. La moraleja de la historia es que el bien siempre triunfa sobre el mal. Y es, por ello, que el festival Holi comienza la mañana después de la hoguera.

Una historia de amor y de color

Foto: Cordon Press

4 / 8

Una historia de amor y de color

La otra leyenda hace referencia a la historia de amor de Radha y Krishna y explica el uso de los colores. Krishna preguntó a su madre, Yashoda, a qué era debido que Radha tuviera la piel blanca y la suya, en cambio, fuera tan oscura. Y Yashoda le contestó que para no sentir celos del color de Radha que una solución podía ser la de pintarle el rostro con colores oscuros. Así, los dos enamorados serían iguales. Como Krishna le hizo caso, desde entonces todos los enamorados se pintan la cara con los colores del Holi.

Holi Festival. Un significado para cada color

Foto: iStock

5 / 8

Un significado para cada color

Los cuatro colores principales representan diferentes conceptos: el rojo refleja el amor y la fertilidad, el azul es el color de la deidad Krishna, el amarillo es el color de la cúrcuma y el verde simboliza la primavera y los nuevos comienzos. También hay un mito simbólico detrás de conmemoración de Krishna: cuenta la leyenda que su piel es azul porque la demonio gigante Putana lo envenenó con su leche materna.

Holi

Shutterstock

6 / 8

Retorno a lo natural

Históricamente, el gulal estaba hecho de cúrcuma, pasta y extractos de flores; pero los últimos años se vinieron usando versiones sintéticas perjudiciales para la salud, por lo que ahora, distintas asociaciones están potenciando el uso del gulal natural producido a partir de los pétalos abandonados en los templos y santuarios.

Otros nombres en otros lugares

Foto: Cordon Press

7 / 8

Otros nombres en otros lugares

Aunque como más se conoce a este festival en todo el mundo es por el nombre de Holi, en el mismo país también se lo denomina con distintos nombres. Asimismo, las costumbres pueden ir variando dependiendo de la zona. Algunos de los más conocidos son el dol jatra o el dol purnima, que se celebra en los estados de Bengala Occidental (Odisha y Assam), donde las mujeres se visten con guirnaldas y cantan y bailan al son de música e instrumentos tradicionales. O el Hola Mohalla, en Anandpur Sahib, que se celebra un día después del Holi, coincidiendo con el segundo día del mes lunar de Chett. En Manipur, por otro lado, se celebra el Yaosang durante los cinco días después de la luna llena del mes hindú de phalguna. Y el Lattmaar Holi, que se celebra en la ciudad histórica de Barsana, en Uttar Pradesh, donde se cree que nació la diosa hindú Radha.

UNA EXPLOSIÓN TAMBIÉN DE SABOR

Istock / Gujiya y thandai

8 / 8

Una explosión también de sabor

Además de la explosión de color, la comida es otro de los hitos destacables del Holi. Durante esta festividad, las familias se reúnen y disfrutan de platos típicos llenos de sabor como las gujiyas, unas empanadas rellenas de frutos secos; las mathri, unas galletas hechas a base de harina y especias; el papad, una masa de harina de frijol frita y crujiente; la malpua, un tipo de crepe con azúcar y coco; y el thandai, la bebida más popular, hecha con almendras, leche, azúcar, especias y pétalos de rosa. Aunque todos tienen sus variantes a la hora de ser cocinados, estos son algunos de los platos más comunes durante estas festividades.

Una historia de amor y de color

VÍDEO RELACIONADO