Almería-Granada-Málaga-Cádiz-Huelva-Sevilla-Córdoba-y-Jaén. En los colegios de “Despeñaperros para abajo” se aprenden en ese orden y “casi de carrerilla” el nombre de las ocho provincias que conforman Andalucía.
También en esas mismas escuelas, con la llegada del 28 de febrero, Día de Andalucía, se preparaban actividades, manualidades y lo mejor de todo: el desayuno andaluz a la hora del recreo. Era entonces cuando sonaba el himno -ese que habla de pedir tierra y libertad- y comenzaba el festín de molletes de Antequera, aceites de oliva de Jaén, tomates de Almería y jamón serrano de Huelva. O su versión más dulce, pero igualmente autóctona: pan con aceite y azúcar.
El día que conmemora la celebración del referéndum que desembocó en esta comunidad autónoma ya está aquí y, con desayuno andaluz o no, es momento de hablar de esta tierra sureña, variada y extensa.
Andalucía solo hay una y, sin embargo, ¡cuántas Andalucías existen repartidas en estas ocho provincias tan al sur, tan diferentes entre ellas! Por eso, es la ocasión idónea de reivindicar, todas ellas y de hacerlo a través de algunos enclaves desconocidos que suelen pasar por alto debido al tremendo poder de convocatoria que tienen algunos de sus monumentos más famosos.
Una Andalucía para aquellos que sienten que ya lo han visto todo “bajo el sol de nuestra tierra” y que pueden seguir descubriendo esta tierra infinita. Y solo podría ser en ese orden que, a estas alturas, ya debería de saberse todo el mundo: Almería-Granada-Málaga-Cádiz-Huelva-Sevilla-Córdoba-y-Jaén. ¡Sea por Andalucía indie!