125 años de Drácula

Halloween en Irlanda: del Samhain al 'Drácula' de Bram Stoker

El 125 aniversario de la publicación de 'Drácula' marca una serie de celebraciones que incluyen desde la conmemoración de ritos ancestrales hasta fiestas electrónicas en toda la isla.

Halloween es una fiesta de transición, y lo es por muchas razones. Para empezar, la víspera de todos los muertos (All Hallow's Eve) se celebra el 31 de octubre, fecha en que según el calendario celta, termina el año. En ese momento, el sol del verano llega a su fin, la luz da paso a la oscuridad, los días se hacen más cortos, las flores se marchitan y las hojas de los árboles se caen.

Las tinieblas entonces se hacen reino, dominan cada rincón de estas tierras gaélicas y la oscuridad abre las puertas a un sinfín de historias y leyendas. De hecho, en este punto de máxima tenebrosidad, los celtas creían que los muertos volvían del más allá y la tierra se llenaba de espíritus.

Justo en esa conexión entre la vida y la muerte, el inicio del invierno daba por terminada la época de cosechas, lo que se traducía en grandes fiestas y celebraciones. Es en ese clímax colectivo cuando surge en Irlanda el Samhain, la fiesta que celebra el fin del verano y a su vez, representa la semilla de lo que en la actualidad se conoce como Halloween. 

Seguir viajando

1 /7
Samhain, el rito celta primitivo

1 / 7

Samhain, el rito celta primitivo

En lo alto de las colinas de Irlanda, los diferentes clanes celtas que vivían esparcidos por la zona ascendían hasta ellas y, enfundados en disfraces en honor a personajes del bosque y la cultura popular, encendían grandes hogueras.

Las piras iluminaban el horizonte en un ejercicio común por ahuyentar a los malos espíritus que afloraban con la llegada del invierno, la estación de la oscuridad. Poco a poco, estos ritos ceremoniales fueron adquiriendo fama y hoy en día se han convertido en auténticos festivales que mantienen viva la tradición ancestral, como por ejemplo los que se celebran en la cima de Tlachtga, la colina de Tara o la colina de Ward, en el actual condado de Meath.

BramStoker 2020. Dublín: 125 años de Bram Stoker

Foto: Turismo de Irlanda

2 / 7

Dublín: 125 años de Bram Stoker

El Festival Bram Stoker, que se celebra siempre en estas fechas, este año coincide con el 125 aniversario de la publicación de Drácula. Para crear esta  obra maestra de la literatura fantástica de Irlanda. el novelista Bram Stoker se inspiró en los cuentos irlandeses de los muertos vivos y en las prácticas medicinales de limpiar la sangre, de donde nació el mito del vampiro. Son múltiples actividades programadas en la capital irlandesa, desde una feria en la época victoriana  hasta una serie de visitas guiadas por vampiros en la National Gallery, además de proyecciones de películas inspiradas en este mito como Nosferatu. 

 

Derry Halloween

Foto: Turismo de Irlanda

3 / 7

Derry-Londonderry, la capital mundial de Halloween

La ciudad de Derry-Londonderry es conocida por celebrar el festival de Halloween más grande de Europa. Pero este año, la celebración se ha multiplicado. Y es que se podría decir que Halloween contagiará cada edificio y cada esquina de esta urbe norirlandesa. Sus focos principales serán el centro de la misma, que se transformará en "La ciudad de los huesos" mientras que St. Columbs Park se convertirá en "El bosque de las sombras". A ello hay que sumarle la decena de calles que serán habitadas por los personajes originales del Samhain celta.

Halloween también es gastronomía

Foto: iStock

4 / 7

Halloween también es gastronomía

Durante la noche de Halloween, la tensión y el miedo se apodera de los demás sentidos, aunque no de todos. La noche más terrorífica del año también es una de las más sabrosas y es que esta fiesta huele a bizcocho recién horneado, a frutas dulces o a deliciosas patatas, entre otros. Con el fin de las cosechas, son muchos los platos típicos que esta fiesta deja en el recetario popular como es el caso del Barmbrack, el pan de frutas misterioso que según marca la tradición, todos los miembros de cada familia tienen que tomar. Y es misterioso porque entre las rebanadas se esconden pequeñas sorpresas como puede ser una moneda o un anillo.

Por otro lado está el Colcannon, un plato cálido sencillo hecho con puré de patata y mezclado con col rizada o repollo verde y cebollas, que ha conseguido cruzar fronteras y popularizarse en todo el mundo durante estas fechas. Y aunque parezca mentira, aquí las calabazas no tienen el protagonismo que se espera, sino que son las manzanas las que se llevan todos los focos. Con ellas se crean formas de monstruos, se cocinan pasteles para los más pequeños e incluso se cree que tienen la capacidad de adivinar la letra inicial de la futura pareja. Para ello, los jóvenes dejan caer la piel al suelo, hasta que esta forme una letra.

Olga Kuzmenko. Raves y museos

Foto: Turismo de Irlanda

5 / 7

Raves y museos

Irlanda se ha superado a sí misma. Este año los efectos de terror de las fiestas y las calles son más reales que nunca y prometen provocar escalofríos hasta a los más fuertes. Para los adictos a la adrenalina y las emociones fuertes, no faltan eventos con DJs en vivo. Farmaphobia, en el condado de Meath, incluye actividades como conciertos rodeados de maquiavélicos payasos, juegos de detectives en un campo de maíz y la visita a una morgue de zombies.

Otra fiesta es la de The Nightmare Realm, en Dublín, donde se mezclan los gritos provocados por payasos con motosierras, vampiros y acróbatas sangrientos con la música electrónica. 

Pero no todo es fiesta y terror. En Dublin, los museos de la ciudad tematizan sus exposiciones y visitas para divulgar más sobre el Samhain. El EPIC Museum ofrece actividades como el tradicional 'truco o trato' para toda la familia. Y el Museo Nacional de Irlanda presenta una sección dedicada a la tradición de los nabos tallados –precursores de las calabazas– además de máscaras y otros objetos de los principios del siglo XX.

 

El retorno del Púca

Foto: Festival Púca

6 / 7

El retorno del Púca

Justamente el condado de Meath, ubicado al este de la isla, acoge cada año el festival Púca, o lo que es lo mismo, la festividad que recrea uno de los ritos más espectaculares de antaño. Los duendes, los espíritus y los fantasmas dejan paso al Púca, una criatura de aspecto salvaje que provoca terror entre los habitantes.

Según la tradición irlandesa, el Púca solía aparecerse por la noche en las zonas rurales y destrozaba todo lo que veía a su paso. Pero lo peor era cuando se plantaba delante de una casa y llamaba a alguien por su nombre. Se dice que quien abriera la puerta ya no volvía más pues el Púca lo hacía desaparecer. En la actualidad, se rememora en alguno de los lugares más icónicos de la isla como por ejemplo, las calles de Drogheda o el castillo de Trim, allí donde los druidas organizaban sus ceremonias sagradas.

La Irlanda más misteriosa

7 / 7

La Irlanda más misteriosa

¿Y que sería de Halloween sin esas historias que hacen que la piel se erice y las pesadillas ronden en la mente durante toda la noche? Pues bien, Irlanda está plagada de casas encantadas y castillos malditos capaces de estremecer al más valiente. Un ejemplo es Loftus Hall. Considerado el edificio más embrujado de toda la isla, es una mansión a la que no le falta ningún detalle para dar miedo. Incluso se dice que el mismo diablo en persona se presentó a la puerta de esta casa. Vestido de negro, se presentó en plena oscuridad, la niña que vivía allí luego explicaría que aquel caballero que creía haber visto en realidad no tenía pies, sino pezuñas. Tras el acontecimiento, el espíritu de la niña sigue vagando por los pasillos de la mansión, pudiendo escucharse sus lamentos aún hoy.

Siguiendo con los fantasmas, el Castillo de Ballygally, situado en Irlanda del Norte, también cuenta con el suyo propio. En este caso pertence a Lady Isobel Shaw, una mujer a la que encerraron en lo alto de la torre como castigo por no poder conceder un hijo a su marido. Finalmente fue asesinada. En la actualidad, su espíritu atormentado recorre cada rincón esperando a vengarse.