Asombrosa

Isla de Pascua, Chile

Viaje a la volcánica, acantilada y enigmática isla chilena, hogar de moáis y tradiciones ancestrales

1 /12

GAVIN HELLIER / AWL IMAGES

1 / 12

Rapa Nui

Esta isla Patrimonio de la Humanidad se sitúa a casi 4.000 km de las costas de Suramérica y a otros tantos de Tahití. Chile se la anexionó en 1888.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO HOTEL EXPLORA

2 / 12

Rano Kau

De los tres volcanes de la isla, el del vértice sur era el de mayor significado ritual para los antiguos rapanuís. La aldea ceremonial de Orongo se asienta al borde del cráter.

MASTERFILE

3 / 12

Ocio en Hanga Roa

La capital de Isla de Pascua tiene una buena oferta de actividades turísticas, desde rutas a caballo o a pie, excursiones en barca y submarinismo, hasta música y danzas tradicionales. En el apartado cultural destaca el museo etnográfico Padre Sebastian Englert, diversas galerías de artesanía local y, en la iglesia parroquial, la imagen de santa María Rapanui, una obra que fusiona tradición pagana y cristiana.

RANDY OLSON / CORBIS

4 / 12

La exploración

Los europeos sabían de la isla desde el siglo XVII, pero su nombre se lo dio el holandés Jacob Roggeveen el día de Pascua de Resurrección de 1722. Otras menciones las hicieron James Cook en 1774 y Jean-François La Pérouse en 1786. La divulgación llegó en el siglo XX con las expediciones de Alfred Métraux y Thor Heyerdahl, y con la película Rapa Nui de 1994. En 1957 un barco chileno se hundió cargado con un moái; la figura aún no ha sido hallada, pero los submarinistas pueden imaginárselo mientras bucean junto al sumergido en 2004 frente a la costa.

RICHARD SOBERKA / AGE FOTOSTOCK

5 / 12

Rano Kau

Desde el volcán se divisan los islotes Motu Iti, Motu Kao y Motu Nui. Los «hombres pájaro» debían nadar hasta ellos y escalarlos para conseguir huevos de golondrina de mar.

WOJTEK BUSS / AGE FOTOSTOCK

6 / 12

Festival Tapati Rapanui

Los isleños dedican una semana del mes de febrero a festejar su cultura. Durante esos días tienen lugar multitud de eventos artísticos, artesanales y folclóricos en los que participan los mejores tallistas y expertos en pintura corporal, y en los que se exhiben trajes típicos y se entonan cantos. También se organizan competiciones de canoa y de natación, carreras acarreando plátanos y el haka pei, un descenso en troncos por la ladera del cerro Pu’i. La semana culmina con la coronación de la Reina de la Tapati.

MASSIMO RIPAI / FOTOTECA 9 X 12

7 / 12

Ranu Raraku

La cantera de este volcán reúne moáis en diferentes estados de construcción. Como en un museo a cielo abierto, algunos yacen cubiertos de hierba, otros están a medio hacer.

MASTERFILE

8 / 12

Anakena

Es la cala más extensa de la isla. De arena blanca y bordeada de cocoteros, guarda los restos de un altar.

MASTERFILE

9 / 12

Valle de los Reyes

De los siete moáis del ahu Nau Nau, frente a la playa de Anakena, cuatro llevan tocado o pukao.

KORD.COM / AGE FOTOSTOCK

10 / 12

Ahu Tahai

Las estatuas de este conjunto de santuarios miran hacia tierra. Se localiza cerca de Hanga Roa.

CORBIS

11 / 12

Moáis

Estas enigmáticas figuras tienen más de mil años, pesan entre 20 y 40 toneladas. Se cree que las de Tongariki tenían una función astronómica.

Mapa: BLAUSET

12 / 12

Los enclaves indispensables

1 Hanga Roa. La capital concentra la oferta hotelera y de actividades, así como el Museo P. Sebastian Englert.
2 Ahu Tahai. Es el enclave mejor restaurado de la isla.
3 Volcán Rano Kau. Es un lugar clave para disfrutar del litoral más salvaje de la isla y, en la aldea ceremonial de Orongo, conocer los antiguos ritos rapanuís.
4 Volcán Rano Raraku. La cantera donde se tallaban los moáis y las estatuas dispersas por la ladera y la caldera volcánica son todo un espectáculo visual.
5 Tongariki. En este conjunto arqueológico se erigen 15 moáis y una plataforma ceremonial o ahu.
6 Playa de Anakena. Esta cala de arena blanca y cocoteros ocupa el denominado Valle de los Reyes.

B99-686748

La Isla de Pascua, Rapa Nui (Isla Grande) en lengua nativa, reúne todos los ingredientes para ser uno de los paisajes naturales más maravillosos de América del Sur: volcanes, acantilados, enigmas arqueológicos y una cultura ancestral que mantiene fuertes vínculos con los pueblos de la Polinesia. La impresión de zambullirse en otra dimensión, en otro mundo, se tiene en el mismo momento del aterrizaje, cuando el piloto debe demostrar su pericia enfilando el estrecho pasillo que queda libre entre dos cerros volcánicos, un auténtico cuello de botella al borde del océano.

Hanga Roa, la capital administrativa, alberga la mayoría de habitantes de Isla de Pascua, las instalaciones hoteleras y las agencias de viaje. Constituye por lo tanto una base perfecta para explorar los enclaves arqueológicos y las mejores playas combinando itinerarios en vehículo con paseos a caballo o a pie. De las grandes rutas que cruzan la isla, la que recorre la costa oeste hasta el volcán Rano Kau ofrece el primer contacto con los gigantes de la isla, los moáis.

A poca distancia de Hanga Roa siete grandes estatuas se erigen alineadas en sentido equinoccial. Es el santuario de Ahu Akivi, donde la tradición dice que se alzan los siete exploradores venidos del mítico continente Hiva. A diferencia de los demás ahus (santuario), fue levantado en el interior y los moáis miran hacia el mar, como si buscaran su lugar de origen.

De regreso a la costa surge el complejo de Tahai, un excelente escenario para espectáculos artísticos frente al mar que conserva diversos moáis tocados con pukao (sombrero de piedra volcánica) y rocas grabadas con petroglifos. En la misma zona existe una cueva con pinturas rupestres de tétrica y turbadora belleza plástica: Ana Kai Tangata, que traducido significa «Caverna del hombre que come carne humana».

Desde este punto es posible ascender al volcán Rano Kau para visitar la ciudadela de Orongo, lugar de culto al gran dios Make-Make, situada al borde del cráter. Justo aquí tenía lugar cada año la investidura del Hombre Pájaro, el Tangata Manu. Los participantes de aquella ceremonia nadaban hasta los islotes Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao con la peligrosa misión de recolectar un huevo de golondrina de mar. Desde las ruinas de Orongo la vista puede perderse mar adentro hasta los míticos islotes o bien hacia el interior, recorriendo la laguna de kilómetro y medio de diámetro que ocupa el cráter del Ranu Kau, un auténtico jardín vegetal en medio de un paisaje lunar.

Regresando a Hanga Roa, no lejos del aeropuerto, se vira hacia un bosquecillo para llegar a Vinapú. Este lugar arqueológico ha dado pie a acaloradas discusiones científicas pues tiene un altar ceremonial de casi 80 metros de largo que presenta muros muy parecidos a los bloques de la fortaleza inca de Sacsayhuamán (Perú), aunque más antiguos.

Una costa de lava negra

La segunda gran ruta por la isla conduce al volcán Rano Raraku y su cantera de moáis, las gigantescas y misteriosas estatuas de entre 20 y 40 toneladas. Para ello hay que tomar la carretera que discurre por la costa sur, un paisaje que muestra todos los colores de la paleta, con predominio de ocres y grises, salpicado de bloques de lava negra de distintos tamaños. Este litoral está plagado de monumentos pétreos, ahus, moáis y cuevas donde se recluía a muchachas jóvenes para blanquear su piel, las «vírgenes Neru», muy bien representadas en la película Rapa Nui, que Kevin Reynolds rodó en 1994.

Antes de alcanzar los pies del volcán aparece Tongariki, en la bahía de Hotu Iti. Se trata de un altar funerario con 15 moáis erigidos sobre una plataforma empedrada. Reconstruido en los últimos años por una empresa japonesa, Tongariki es uno de los reclamos de la isla no solo por su relevancia arqueológica, sino también por el espectáculo que ofrece cuando sale el sol.
La cantera del Rano Raraku emerge solitaria al pie del gran cerro del Poike, en el cabo sudeste. La montaña es en realidad un abrupto cono volcánico con una laguna dentro que atesora la materia prima con la que se esculpió el casi millar de moáis de la isla. El explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002) describe magistralmente el lugar en su libro Aku-Aku como un mundo de muñecos petrificados. De los 400 dispersos entre la falda y la cantera, más de un centenar permanecen sin ojos y en diferentes estadios de tallado: algunos están adheridos a la roca madre, otros han quedado enterrados hasta medio cuerpo. Todos son diferentes, aunque presentan el mismo rostro anguloso, labios finos y sobresalidos, orejas alargadas, maxilares prominentes y brazos delgados acabados en manos de cinco dedos extendidos y el pulgar curvado enmarcando el sexo masculino.

Un baño junto a moáis

La ruta hasta las playas de coral rosado y a Te Pito Kura (el Ombligo de Piedra) es realmente preciosa. Circula por el interior de la isla, desde el extremo sudoeste al centro de la costa norte, y alcanza las bellísimas playas de Anakena y Ovahe. Si los 17 kilómetros de pista se hacen largos, es recomendable hacer un alto a medio camino en la antigua estancia ovejera de Vaitea, a la sombra de un bosque de eucaliptos. Cerca de allí emerge el monte Maunga Pu´i, donde se suele practicar un deporte típico de la isla: el haka pei, que consiste en deslizarse a tumba abierta ladera abajo, estirados sobre un tronco de plátano.

Un desembarco histórico

El valle de Anakena se encuentra a apenas media hora de camino. Por su valor arqueológico, paisajístico e histórico se lo conoce como el Valle de los Reyes de Rapanui. Según la tradición, aquí mismo desembarcó su primer soberano, Hotu Matu´a, con su esposa Vakai y su hermana Ava Rei Pu´a, procedentes de la Polinesia central. Fue el lugar escogido para residir los familiares de los ariki o soberanos de la isla, cuyo templo y sepulturas están bajo el ahu Nau-Nau. Excavado en dos campañas por Thor Heyerdahl (1987 y 1988), Nau Nau posee petroglifos de gran belleza; uno de ellos representa a un ser simiesco dotado de una larga cola o apéndice sexual, y el otro, unas aves marinas.

Aislado encima de una montaña emerge el gigantesco moái Ature Huki, sepultura según parece de la reina Vakai. En la zona sudeste se conservan los cimientos ovalados de la casa donde habitó el rey Hotu Matu´a. Situado frente a una playa de arena coralina y sombreado por cocoteros trasplantados de Tahití, el lugar invita a disfrutar de un almuerzo a base de carne curanto (cocida dentro de un hoyo con piedras al rojo vivo) o de pescado fresco tunuahi, y a refrescarse luego en sus cristalinas aguas.
Desde Anakena siguiendo la pista costera se llega a una caleta de arena rosada, mezcla de coral pulverizado y la escoria color sangre del volcán; con el sol a media altura refulge teñida de rojo. Un poco más allá se halla uno de los enigmas más inquietantes de la isla: Te Pito Kura (Ombligo Elegido), una bola esférica de piedra lisa y posada sobre el suelo, tan enorme que dos hombres no la abastan, situada dentro de un muro circular y acompañada por otras más pequeñas que, con el contacto del sol, se diría que palpitan.
Parecen traídas o caídas del Más Allá. A estas rocas le debe la isla su otro nombre: Te Pito o
Te Henúa, el Ombligo del Mundo.

PARA SABER MÁS

Documentos: pasaporte.
Idioma: español y rapanui.
Moneda: peso chileno; también se aceptan dólares y euros.
Diferencia horaria: 6 horas menos que en España.
Cómo llegar: Existen dos opciones: vuelo directo de Madrid a Santiago de Chile o a Lima (Perú). Ambas ciudades tienen vuelos regulares a Isla de Pascua que duran entre 5 y 6 horas.
Cómo moverse: En la isla no hay transporte público. Los desplazamientos se realizan con agencias, taxis o bien con coche de alquiler.
Actividades: Además de recorridos en coche hasta los enclaves principales, existen agencias que organizan circuitos en barco, rutas a caballo, travesías a pie y salidas de submarinismo. El Museo P. Sebastian Englert es un complemento a los sitios arqueológicos.
Alojamiento: Los escasos hoteles de la isla son de pocas habitaciones y de ambiente familiar. También se alquilan cabañas y casas. La isla cuenta con dos campings.