Paraíso preservado

Las Islas Atlánticas, las islas sostenibles

Con las Cíes como principal atractivo, este Parque Nacional apuesta por el turismo restrictivo para conservar el entorno.

Las Islas Atlánticas pueden presumir de ser el único parque marino-terrestre de Galicia, de tener la mejor playa del mundo según The Guardian y de ser uno de los mejores destinos sostenibles que existenEsto son solo tres ejemplos de la excepcionalidad del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Pero lo que está claro es que no se le puede discutir su valor ecológico ni su biodiversidad marina. Como si fueran pinceladas en el océano, las islas que conforman el parque, ubicado en las Rías Baixas, se distribuyen entre los archipiélagos de Cortegada y Sálvora (en la ría de Arousa), Ons (frente a la ría de Pontevedra) y Cíes (cerrando la ría de Vigo) y ocupan un total de 8.480 hectáreas, entre las cuales 1.194 son terrestres y 7.285 son marinas. En ellas se encuentra fauna y flora autóctona, formas geológicas singulares y un pasado histórico por el que han transitado romanos, vikingos y fenicios, entre otros. Sin duda, son unas islas únicas tanto en conjunto como por separado. 

1 /6
Islas Cíes. Parque Nacional

Foto: iStock

1 / 6

40 años siendo Parque Natural

Los valores naturales de las islas se empezaron a proteger en 1980, cuando el archipiélago de las Islas Cíes fue declarado Parque Natural. Ocho años más tarde, le fue otorgado el título de zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), que también se le dio al archipiélago de Ons en 2001. Ya a partir del 2002, los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada los que fueron declarados Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia e iniciaron así una etapa conjunta en su historia. Además, cuentan con el certificado de La Carta Europea de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas de EUROPARC. Desde hace unas décadas, se ha convertido en un destino popular entre los turistas, motivo por el cual la reserva trabaja activamente para ofrecer actividades respetuosas con la naturaleza y que protejan el entorno. 

 

Islas Atlánticas. La importancia de la divulgación

Foto: iStock

2 / 6

La importancia de la divulgación

Fue a partir de ese momento que la protección del parque pasó a convertirse en un imprescindible. Así, se impulsó un programa de divulgación entre la población gallega, y los esfuerzos del parque se centraron en transmitir conocimiento de valor para preservar los espacios naturales y el patrimonio cultural que posee, sobretodo entre los más pequeños. Conocer su flora y fauna, comprender la importancia de su importancia marina y terrestre o saber cómo comportarse pueden ser elementos claves para el mantenimiento de este entorno tan excepcional. Así, a menudo se realizan talleres, proyecciones, charlas o formación de empresas con actividad en el parque ya que, para el director del Parque Nacional, José Antonio Fernández Bouzas, "la valorización de este espacio protegido depende en gran medida de que la información que se divulga sobre él sea veraz y pertinente" asegura a Viajes National Geographic. 

 

Playa de Rodas. Apuesta por el ecoturismo

Foto: iStock

3 / 6

Visitas sí, pero controladas

Las Islas Atlánticas han encontrado en la regulación su mejor aliado. Así, apuestan por un turismo sostenible con restricciones y mucho espacio para la información. En los últimos años, las cifras de visitantes de las Islas Cíes han alcanzado los 300.000 anuales y, desde hace tiempo, se ha apostado por la regulación de plazas. Las Cíes, junto a las Ons, son las más visitadas ya que cuentan con servicios regulares de transporte de pasajeros, que se dan solamente en temporada alta: por Semana Santa, los fines de semana de mayo y las vacaciones de verano. Las islas Cíes, por ejemplo, aceptan un total de 2.200 personas diarias. Además, solo en los dos archipiélagos mencionados se puede pernoctar y comer. "Para evitar la masificación, los visitantes deben contar con una autorización de la central de reservas para poder entrar en las islas", explica Fernández. En caso de pernoctar en el camping y viajar en transporte marítimo regular, el propio camping tramitará la autorización administrativa necesaria para las fechas reservadas.

Islas Cíes. Apuesta por el ecoturismo

Foto: iStock

4 / 6

Apuesta por el ecoturismo

Además, hay determinadas zonas en las que, por razones de seguridad del visitante, por su fragilidad, o por el elevado valor ecológico que representan, el acceso no está permitido, como por ejemplo en las zonas de cría de gaviotas y cormoranes. Asimismo, las actividades de buceo, navegación y fondeo en las aguas del Parque Nacional está reguladas mediante autorizaciones, en cumplimiento de la normativa vigente y con el objetivo de que se realizan de un modo sostenible. Actividades como el senderismo y la observación de fauna y flora permiten al visitante combinar el disfrute con la interpretación de la naturaleza: "se están realizando esfuerzos para promover un turismo comprometido con el medio ambiente y con el conocimiento de los valores naturales del Parque Nacional", expone el director del Parque Nacional. El programa de educación ambiental con escolares, la oferta de itinerarios guiados y la elaboración de material divulgativo son algunas de las acciones que se están realizando "para conseguir un uso público compatible con la conservación", concluye.

 

Islas Atlánticas. Sin contaminación ni residuos

Foto: iStock

5 / 6

Sin contaminación ni residuos

Los cupos de visita permiten que las islas no lleguen nunca a la masificación. Asimismo, cuentan con una serie de normas y restricciones para mantener el parque intacto. Para empezar, en todas las islas está prohibida la circulación de vehículos y no se encuentra ninguna papelera ni contenedor. Así, cada uno debe responsabilizarse de sus residuos y llevárselos de vuelta. En 2019, la Xunta de Galicia, junto a la Autoridad Portuaria de Vigo y el Parque Nacional, pactaron el plan Tutatis nZE (near Zero Emisions), que pretende alcanzar la autosuficiencia de las islas Cíes y Ons mediante las energías renovables. El parque cuenta con caminos señalizados, personal y paneles informativos que advierten de la necesidad de no salirse del sendero, no acercarse ni alimentar a la fauna y de no llevarse elementos naturales como flores, arena o conchas. Con el recuerdo y las fotos, es suficiente.



 

Islas Cíes. Patrimonio arqueológico y cultural

Foto: iStock

6 / 6

Patrimonio arqueológico y cultural

El valor natural del parque es innegable y es el principal motivo de visita. Sin embargo, existe también otro aliciente que convierte estos cuatro archipiélagos en excepcionales: su historia y legado cultural. Y es que, dentro de las islas se encuentran restos arqueológicos de lo que fue y aún es la vida del ser humano en ellas. Los más antiguos se encontraron en las Cíes y corresponden al Paleolítico y Neolítico. El primer asentamiento fue el de “As Hortas”, situado en la ladera del Monte Faro, fecha de la Edad del Bronce y fue también ocupado durante la época romana. De esta e período se han hallado varias ánforas, que informan que sus habitantes ya incluían en su alimentación mariscos y pescados de aguas cercanas, y de que probablemente tenían relaciones comerciales con la gente de la costa. Ya durante la Edad Media, las islas fueron ocupadas por distintas órdenes monásticas: se conservan restos del monasterio de San Estevo y de un eremitorio en las Cíes, un sepulcro antropomorfo en Ons y ruinas de la capilla del S.XIV de Cortegada. También las aguas del Parque albergan restos que van desde anclas líticas prehistóricas a galeones de la Edad Moderna o barcos naufragados en el último siglo.