El reducto natural más espectacular del mundo

Las Islas Galápagos para Darwins contemporáneos

Tras los pasos de aquel naturalista joven cuyo viaje a estas islas cambió la historia para siempre.

No existe ningún lugar en el mundo como las islas Galápagos. Un detalle del que se percató un naturalista novato llamado Charles Darwin cuando llegó en 1835 a bordo del bergantín HMS Beagle. Su obra El origen de las especies, de 1859, le debe mucho a estas islas volcánicas aisladas en medio del Pacífico.

 

1 /11
iStock-470028282. Un eden remoto

Foto: iStock

1 / 11

Un eden remoto

El archipiélago de las Galápagos lo forman 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes. Pertenece a Ecuador y está situado a 1000 km de la costa continental americana. Esta distancia y la confluencia de tres grandes corrientes oceánicas (Humboldt, Panamá y Cromwell), que tienden a alejar de la costa cualquier cosa que flote, hizo que durante millones de años el archipiélago evolucionara al margen del resto del mundo.

Las condiciones de sequía y aridez del suelo impidieron la supervivencia de cualquier mamífero, por lo que Galápagos se convirtió en una especie de «tierra prometida» de los reptiles, que crecieron y evolucionaron sin depredadores. Como me decía un biólogo marino que trabaja en Galápagos: «todas estas especies, al estar aisladas geográficamente del continente y de islas entre sí, han ido evolucionando de forma diferente; cada isla tiene una flora, cada animal que arribó aquí tuvo que adaptarse a su nuevo vecindario».

iStock-517687306. Carisma animal

Foto: iStock

2 / 11

Carisma animal

Quien llega por primera vez imagina que le va a sorprender ese catálogo de animales endémicos. Por ejemplo, los galápagos gigantes que dan nombre a las islas. Son el ser viviente más longevo del planeta, si exceptuamos los árboles, ya que puede vivir hasta 150 años. Estuvieron a punto de desaparecer porque los galeones se los llevaban como comida de larga duración; una especie de carne en lata, pero con patas y caparazón, vamos. Otros seres peculiares son las iguanas marinas, endémicas de las islas, que se alimentan de algas y no dejan de escupir sal mientras permanecen durante horas inmóviles sobre las rocas que baña el oleaje.

iStock-1058758592. "Sonría, por favor"

Foto: iStock

3 / 11

"Sonría, por favor"

El visitante se dará cuenta enseguida de que los animales no muestran ningún tipo de miedo por los recién llegados. Los habitantes de Galápagos llevan varios millones de años sesteando en sus negras rocas sin preocuparse por los depredadores, por lo que no huyen cuando ven aproximarse a un nuevo inquilino (nosotros, los humanos). El resultado: en ningún otro lugar del mundo puedes fotografiar a pocos centímetros de distancia un león marino, una iguana o un enorme albatros sin que se inmute por tu presencia.

iStock-675820148. El desafío de la sostenibilidad

Foto: iStock

4 / 11

El desafío de la sostenibilidad

La fama de remotas no es baladí. Ni siquiera hoy es fácil –ni barato– viajar a Galápagos. Declaradas parque nacional y Patrimonio de la Humanidad, las islas tienen un número máximo de visitantes autorizados. Número que por desgracia va en aumento: empezó con 110.000 y ya llega casi al doble. Parece que las autoridades ecuatorianas se resisten a renunciar a los pingües beneficios que genera el turismo, aunque son muchas ya las organizaciones internacionales que han alertado de que se está alcanzando el colapso de presencia humana, no solo por el turismo, sino por el aumento de residentes en las cuatro islas habitadas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Florena.

iStock-469317084. Un viaje más que organizado

Foto: iStock

5 / 11

Un viaje más que organizado

Tampoco es posible moverse por libre, salvo en torno a los núcleos habitados de las islas principales, donde hay espacios recreacionales acotados, como Bahía Tortuga en la isla de San Cruz o el volcán Chico en la Isabela, en los que para acceder basta con anotar el nombre en las correspondientes oficinas de los guardaparques. El resto de los 70 lugares autorizados para las visitas en todo el archipiélago hay que verlos en grupos organizados y con guías oficiales.

Así que el mejor consejo que se puede dar a quien quiera visitar las islas es que contacte con el hotel o el barco elegido y reserve plaza para las fechas deseadas con mucha antelación. Le pedirán hacer un registro en la página web del parque nacional detallando las fechas y el tipo de alojamiento. Si hay plazas, recibirá un correo electrónico autorizando la entrada a Galápagos previo pago de una tasa de acceso de 100 dólares.

iStock-470804539. Mejor en barco

Foto: iStock

6 / 11

Mejor en barco

Una vez allí, solo hay dos formas de plantear la visita. Una consiste en alojarse en algún hotel de las cuatro islas habitadas y desde allí moverse por la propia isla o por otras con excursiones organizadas. O bien viajar en un barco que haga recorridos de una isla a otra. Mi consejo: optar por el barco.

En las Galápagos no hay carreteras y las distancias entre islas son grandes. Quien se aloje en un punto concreto solo podrá ver lugares cercanos a ese punto, a menos de que disponga de muchos días. En cambio, el barco –aunque resulta más caro que un hotel– se desplaza cada día a localizaciones diferentes y accede a las islas más remotas y alejadas. Varias compañías autorizadas ofrecen estancias desde tres a quince días.

iStock-952730244. Manual para hacer 'island hoping'

Foto: iStock

7 / 11

Manual para hacer 'island hoping'

¿Cuáles serían las islas más recomendables si se decide hacer island hoping (alojamiento en tierra e ir saltando de isla en isla)? Pues para empezar, Isabela, la más grande de todas y la de paisajes más espectaculares. Al ser una isla muy joven, su edificio volcánico está casi intacto lo que garantiza unas fotografías sobrecogedoras, en especial por la costa oeste, en el canal de Bolívar. En Isabela viven los famosos cormoranes no voladores –un caso único en el mundo– y la comunidad de pingüinos más grande Galápagos. Su capital y único lugar habitado –donde están por tanto todos los servicios– se llama Puerto Villamil.

Otra isla muy concurrida y con muchos servicios es San Cristóbal, donde está Puerto Baquerizo Moreno, la capital de Galápagos. Dispone de todo tipo de alojamientos y servicios. A las afueras del pueblo se construyó un centro de interpretación muy moderno y bien equipado que conviene visitar para conocer más sobre este singular archipiélago.Allí mismo empieza un sendero pavimentado que sube hasta un mirador y luego baja a Playa Baquerizo, la bahía donde atracó por primera vez el Beagle y donde Darwin puso por primera vez pie en las Galápagos. Una estatua muy fotografiada recuerda este hecho. También merece la pena ir hasta la Punta Pitt, en el oriente de la isla, donde se extiende una playa enorme en la que sestean grandes machos de lobo o león marino.

iStock-537325186. Los encantos de Santa Cruz

Foto: iStock

8 / 11

Los encantos de Santa Cruz

Aunque la más visitada es Santa Cruz, porque en un islote vecino se construyó el aeropuerto de Baltra, el más grande del archipiélago y el que más vuelos recibe. Su capital es Punta Ayora, que con más de 30.000 residentes constituye la mayor concentración humana de las islas. Santa Cruz carece de la belleza de sus vecinas y, además, la acción humana ha modificado bastante su paisaje, pero tiene varias visitas imprescindibles. Una de ellas es el centro de cría de galápagos gigantes en cautividad que hay junto a la Estación Científica Charles Darwin, a las afueras de Punta Ayora.

El de Santa Cruz es uno de los tres centros –los otros están en Isabela y San Cristóbal– que han permitido la recuperación de 10 de las 14 especies de tortugas que había en las islas antes de que la matanza indiscriminada casi acabara con ellas en el siglo xix. Aquí vivía el legendario Solitario George –el último ejemplar de tortuga de la isla Pinta, que murió en 2012 sin dejar descendencia– y aquí vive Diego, la tortuga más longeva que ahora mismo se conoce y que permitió recuperar la especie endémica de la isla Española, que había desaparecido de su hábitat natural. Mucho más tranquila y relajada es la vida en Floreana, una isla pequeña con apenas 200 habitantes y media docena de hoteles, perfecta para quienes vayan buscando una estancia más sosegada. Se puede hacer buceo o solo snorkel, ascender a pie hasta la cumbre del volcán o dar un paseo por la laguna en busca de colonias de flamencos que fotografiar.

iStock-97784195. Las islas más desconocidas

Foto: iStock

9 / 11

Las islas más desconocidas

Quienes opten por una estancia a bordo de un barco podrán ver estos lugares y también islas deshabitadas a las que solo se puede navegando. Por ejemplo, la Española. Un pedazo de roca plano, ubicado en el extremo sur del archipiélago y rodeado de aguas muy ricas en nutrientes porque es la primera isla que recibe la corriente de Humboldt. Esto la ha convertido en un gran santuario de aves marinas. Un paseo por el único sendero autorizado de la isla permite ver y fotografiar cientos de piqueros de varios tipos, cormoranes, fragatas o gaviotas. Además hay una enorme colonia de iguanas marinas que toman el sol indiferentes a los visitantes en el mismo muelle de atraque, sin importarles que alguien les ponga el objetivo de la cámara a un palmo de sus narices.

Otra isla a la que hay que llegar en excursiones organizadas en barco es Bartolomé, la más cinematográfica de todas. Aquí se rodaron muchas escenas de Master and Commander(2003), la película basada en las novelas de Patrick O’Brian y protagonizada por Russell Crowe. ¿Quién no recuerda el pérfido navío francés Achelon apareciendo de repente tras un negro pináculo de las Galápagos? Pues ese pináculo –restos de un viejo cono volcánico que emerge en forma puntiaguda– está en la costa de Bartolomé. La isla tiene maravillosos e inalterados paisajes volcánicos y un sendero habilitado por el parque para ver fauna y fenómenos magmáticos. Se permite el baño en la cala del Pináculo, donde hay posibilidad de hacer snorkel entre lobos marinos y pingüinos.

iStock-507880690. Fascinación submarina

Foto: iStock

10 / 11

Fascinación submarina

Quien sepa bucear y quiera vivir una experiencia única, tiene que ir a Wolf y Darwin, las dos islas más alejadas del archipiélago: unas 26 horas de navegación desde Santa Cruz. ¿Por qué? Pues porque si la fauna de Galápagos es rara, única y sorprendente en superficie, por debajo de ella lo es todavía más. Los fondos marinos de Galápagos se cuentan entre los más intactos y con más abundancia de fauna del planeta. Una riqueza biológica que aumenta durante la temporada seca, desde finales de agosto hasta mediados de noviembre, cuando gracias a esas tres grandes corrientes que aquí confluyen el archipiélago se convierte en una gigantesca sopa de plancton que atrae a los grandes viajeros del océano, mamíferos marinos, cardúmenes de enormes de tiburones y peces pelágicos que llegan atraídos por la abundancia de comida.

iStock-875805864. En busca del tiburón ballena

Foto: iStock

11 / 11

En busca del tiburón ballena

El tiburón ballena es el más codiciado de los animales acuáticos que pueden verse en las Galápagos. De este monstruo apacible –un escualo con tamaño de ballena que solo come plancton– se sabe muy poco. Vaga por los mares en busca de alimento y aparece en lugares muy concretos en fechas muy señaladas. Como la remota isla de Darwin durante la temporada seca, cuando los tiburones ballena navegan sin parar, siempre a contracorriente, abriendo y cerrando la enorme boca, dejando que toneladas de agua cargadas de alimento se filtren por sus branquias y llenen su estómago.

Para un amante de la vida marina, una inmersión en Darwin viendo no solo tiburones ballena, sino también grandes bancos de tiburones martillo, seda o galapagueños, grandes tortugas verdes, grupos de delfines nariz de botella, cardúmenes de barracudas y jacks, algún tiburón de puntas blancas, lobos de mar, rayas o águilas de mar es un festín que no olvidará en la vida. Y que confirma que el archipiélago de Galápagos, en superficie o por debajo de ella, es un lugar único en el mundo.