El anti Gaudí

La Girona del arquitecto que planta cara a Gaudí

Rafael Masó se convirtió en una alternativa al Modernismo de Gaudí y Domènech i Montaner mientras dejaba su impronta en un centenar de inmuebles de la ciudad.

Las casas del río Onyar son quizás el mayor emblema de la ciudad de Girona. Sus fachadas de colores se reflejan en el río para éxtasis de visitantes y fotógrafos que desconocen que semejante cromatismo no viene de lejos, sino que en realidad es producto de una estrategia turística nacida en los años 80 del siglo XX (estrategia que funcionó a la perfección, eso salta a la vista).

Pero si uno mira con detenimiento verá que hay una única fachada que conserva su tradicional tonalidad en blanco, el que siempre fuera el color de la arquitectura autóctona. Se trata de la Casa Masó, hogar natal de alguien que a principios del siglo XX revolucionaría el modo de entender la arquitectura en Girona.

Girona

Casa Mansó conserva su tradicional tonalidad en blanco en el río Onyar | Foto: iStock

Rafael Masó fue uno de los arquitectos más destacados de la pasada centuria y toda una celebridad burguesa en su ciudad natal, lugar donde el virtuoso levantaría muchos de los inmuebles de su carrera. Alumno aventajado de Domènech i Montaner y admirador de su coetáneo Antonio Gaudí, Masó se dedicó en cuerpo y alma a desarrollar su obra dentro del Novecentismo, un estilo que nació como alternativa al Modernismo que imperaba en la época.

Los novecentistas rechazaron el exceso decorativo y el exotismo para centrarse en la búsqueda de la objetividad; y Masó, ceñido a ese canon, plasmó en sus obras ese estilo sobrio, depurado y riguroso que tanto se alejaba del colorismo y sinuosidad de la obra gaudiniana.  Aunque más de 100 inmuebles llevan su sello, éstos cuatro son sus imprescindibles en la capital del Gironès.

JPE4692ok
Casa Masó | Foto: Jordi Puig / Fundació Rafael Masó, 2023.

La casa del arquitecto

(Ballesteries, 29)

En 2006, los últimos habitantes de la Casa Masó —Narcís-Jordi y Mercè, sobrinos del arquitecto— donaron la vivienda al Ayuntamiento de Girona. En ese momento arrancaría la museización del espacio y el arranque de la Ruta Masó que reivindica las muchas obras que el arquitecto hizo no solo en la ciudad sino por todo el territorio catalán.


La casa natal del arquitecto —que en realidad agrupa 4 viviendas correlativas— fue reformada entre 1911 y 1919. Formas geométricas alargadas y verticales —inspiradas en el célebre arquitecto escocés Charles Rennie Mackintosh (diseñador del movimiento Arts and Crafts)— colores tierra y mucha artesanía en forma de cerámicas, forjados y vidrieras dominan los espacios interiores de la vivienda familiar. El mobiliario y objetos decorativos son los originales de la época ya que, recordemos, la familia siempre la habitó y quiso mantener su esencia. Muchos de los muebles, lámparas y otros objetos decorativos están diseñados por el propio Masó, algunos con ayuda de sus padres y hermanas.

Casa Masó
CASA MASÓ | FOTO: JORDI PUIG / FUNDACIÓ RAFAEL MASÓ, 2023

Casa Salieti

(Ciutadans, 8)   

Este palacete del siglo XIV pertenecía a un importante industrial papelero de la ciudad, quien en 1910 decidió restaurarlo con un estilo más moderno que fuera acorde al recién estrenado siglo XX. La obra fue encargada a su colega de tertulias burguesas, Rafael Masó, quien se centró en diseñar la gran escalinata de entrada a la planta noble aprovechando los arcos y capiteles de la estructura gótica preexistente. Masó también diseñó varias piezas del mobiliario, entre ellas dos lámparas y un perchero de hierro forjado.

P3K2446 9
FARMACIA MASÓ-PUIG (ACTUALMENTE SAGUER) | Foto: JORDI PUIG / FUNDACIÓ RAFAEL MASÓ, 2023.

Farmacia Masó-Puig (actualmente Saguer)

(Argenteria, 29)
En la calle Argenteria se ubica la farmacia que por aquel entonces pertenecía al hermano del arquitecto y que fue reformada por este en 1908. Hoy, casi 120 años después, el local sigue ejerciendo como dispensario de medicamentos y aunque la fachada original se perdió, el establecimiento conserva intacto el interiorismo diseñado por Masó. Son característicos los diseños geométricos de su cerámica y los estantes de hierro forjado que aún sirven para exponer medicamentos. 

Casa Ensesa y harinera Montserrat

(Barcelona, 68)
Entre 1906 y 1932 el arquitecto intervino en varias ocasiones en el conjunto fabril formado por la vieja harinera Montserrat, las oficinas de la fábrica y la vivienda de los propietarios de esta. Después de un largo abandono de las instalaciones —y del derribo de parte de las mismas— el complejo fue recuperado y rehabilitado y hoy alberga la escuela municipal de música.