Paraíso olvidado

Laos a través del Mekong

El río atraviesa de norte a sur este país de selvas exuberantes que esconden cascadas, grutas y santuarios con estupas de oro y siglos de devoción budista.

Laos ha sido durante décadas «el país olvidado» de Indochina. Esto le permitió preservar sus tradiciones, sus junglas, el misticismo de sus monjes y una atmósfera entre romántica y misteriosa. 

 

Unas pinceladas de historia ayudan a contextualizar el «olvido» en que han vivido los laosianos, que proclamaron su independencia en 1953, lo que no impidió que, como en toda Indochina, el país se hundiera en la violencia. Mientras el mundo entero observaba conmocionado la guerra de Vietnam, pocos sabían que Estados Unidos también estaba librando una guerra secreta devastadora en Laos y Camboya. 

 

Ningún país ha sufrido unos bombardeos tan brutales como Laos. En cuanto las tropas norteamericanas huyeron de Saigón, la guerrilla comunista del Pathet Lao –todavía en el Gobierno– entró en Luang Prabang, depuso al rey, prohibió el budismo, estableció la República Democrática Popular de Laos y la cerró a cal y canto. Solo en la década de 1990 se inició una tímida apertura, al tiempo que se restableció y reformó el budismo para impulsar el nacionalismo lao. 

 

1 /18
GettyImages-1195692701Mekong. El Mekong: una auténtica vía fluvial

Foto: GettyImages

1 / 18

El Mekong: una auténtica autopista fluvial

Encajonado entre Vietnam, China, Myanmar, Tailandia y Camboya, Laos carece de litoral pero su arteria vital es uno de los mayores ríos del planeta: el Mekong, cuyo caprichoso curso discurre entre espectaculares montañas y espléndidos valles. 

 
Luang Prang

Foto: iStock

2 / 18

Luang Prabang: La antigua capital

Rodeada por una naturaleza impresionante y relativamente intacta, el tiempo parece detenerse en la relajante Luang Prabang, levantada donde el río Nam Khan vierte sus aguas en el Mekong. La antigua capital se despereza lentamente para adentrarse sin prisas en la modernidad. Aún hay pocos coches, pero las motos se multiplican de año en año. En esta joya conocida como la «ciudad de los templos» no hay carteles de neón, ni rascacielos; casi la totalidad de los edificios son pequeños y de estilo colonial francés.

Luang Prabang. La procesión de la comida

Foto: iStock

3 / 18

La procesión de la comida

En Luang Prabang destacan sus templos, con fastuosos tejados graciosamente esculpidos, de los que se conservan medio centenar. Por la tarde, en muchos de ellos, los monjes cantan o barren y cuidan los jardines, en un ambiente tranquilo y distendido. Pero lo más impresionante es la «limosna matutina» (sai bat). De madrugada, cuando en el cielo aparecen los primeros signos de la rotura de la noche, una silenciosa procesión de monjes descalzos, con sus hábitos azafrán y cuencos colgados al hombro por cintos, recorre las calles para recoger la comida del día. Los lugareños les esperan sentados o se acercan con la cabeza siempre más baja que la de los religiosos para echar en los cuencos arroz glutinoso, frutas y otros alimentos. Algunos de los monjes son niños, muy posiblemente hijos de campesinos de pueblos lejanos que los mandan al convento para que tengan techo y comida, aprendan a leer y escribir y, si tienen suerte, lleguen un día a la universidad. Después del sai bat se impone un desayuno en la calle principal de Luang Prabang, donde numerosos puestos que ofrecen café cultivado en Laos, frutas, batidos, sándwiches y crepes se disputan los clientes.

El templo de Wat Xieng Thong

Foto: iStock

4 / 18

Wat Xieng Thong: tejados en cascada

En el extremo de la península que forma la confluencia del Mekong y el Nam Khan se alza Wat Xieng Thong, el mayor y más hermoso templo de la ciudad. Construido en el siglo xvi, se trata de un amplio recinto con distintos edificios, entre los que destaca la capilla (sim), uno de los mejores ejemplos de arquitectura clásica laosiana, cubierta por nueve tejados en cascada que casi llegan al suelo y con la puerta principal ricamente decorada. En su interior se coronaron todos los reyes y alberga importantes reliquias budistas; en la pared trasera hay un monumental árbol de la vida realizado con mosaicos de cristal sobre fondo rojo. 

Otros de los edificios más notables son la capilla roja, por su rica pintura exterior en este color, y la capilla funeraria, cuyo exterior totalmente dorado tiene escenas eróticas del Ramayana y en su interior guarda un impresionante carruaje fúnebre que paseó por las calles de Luang Prabang los restos de los últimos reyes. Cerca de Wat Xieng Thong se halla otro de los templos más bellos, Wat Sensoukaram, con espectaculares tejados superpuestos y una rica ornamentación en dorado y burdeos. 

 
Palacio real Luang Prabang

Foto: iStock

5 / 18

Un palacio de lo más real

En las faldas de Phu Si –una colina que merece la pena ascender para disfrutar las vistas–, el Palacio Real, construido entre 1904 y 1909, fue la residencia de los dos últimos reyes, hasta que en 1975 se abolió la monarquía, y 20 años más tarde fue convertido en museo. Su pieza más preciada es la estatua de oro del buda Pha Bang. En el antiguo Salón del Trono se encuentra el sitial en madera tallada utilizado durante siglos por los reyes en sus viajes por el Mekong. El Salón de Recepciones guarda el trono de oro usado por el patriarca supremo del budismo de Laos.  

 
mercadillo nocturno de Luang Prabang

Foto: iStock

6 / 18

De compras a la luz de las velas

Los amantes de las compras encontrarán la felicidad en el mercado nocturno de Luang Prabang, donde podrán adquirir desde preciosas sedas y chales de fabricación local, a pinturas, esculturas, abalorios, camisetas y pantalones de algodón a muy buen precio. Hay cientos de puestos, entre los que se incluyen algunos de comida. Los vendedores lao y de otras etnias, como los hmong con sus ricos collares y adornos en plata, los akha con sus exóticos vestidos y los mien lahu, no atosigan a los visitantes, lo que permite admirar sin agobios la paleta de colores del mercado.

 
Mekong al atardecer

Foto: iStock

7 / 18

Mekong al atardecer

En los muelles del Mekong, decenas de barcos grandes y pequeños ofrecen múltiples posibilidades de ampliar el conocimiento de la sociedad laosiana o de simplemente surcar las tranquilas aguas del río disfrutando del exuberante paisaje. Jalonado de aldeas –en las más cercanas se han establecido los artesanos–, a un par de horas de navegación y tras una marcha a pie por pistas forestales casi invisibles, siguiendo los pasos del barquero o de un guía que hace de intérprete, surgen las casas y tierras de cultivo de los khamus y los lao loum, que son los lao de las tierras bajas. Un sabroso guiso de verduras frescas y raíces con arroz aguarda a los visitantes.

GettyImages-1172697402KuangShi. De cascada en cascada

Foto: iStock

8 / 18

De cascada en cascada

El terreno montañoso facilita que haya muchas cascadas. La de Kuang Si, a poco más de una hora en tuk-tuk desde Luang Prabang, es imprescindible. El ascenso a la parte superior requiere media hora andando a través de una vegetación espléndida. Sus aguas cristalinas exhiben en el estanque inferior un color turquesa que llama a sumergirse en ellas. Conviene llevar el bañador bajo la ropa porque, aunque están tan frías que cortan la respiración, el baño es delicioso. 

 
iStock-104791398. Colección de budas

Foto: iStock

9 / 18

Colección de budas

En la misma excursión a  Kuang Si se pueden visitar las cuevas de Pak Ou, que se encuentran en la margen izquierda del Mekong, por lo que hay que cruzar en una barquita. Las cuevas están abiertas al río en un bellísimo paraje, y en su interior hay miles de estatuillas de Buda dejadas por los peregrinos.

 
GettyImages-1181190163-okPhuKham. Budismo subterráneo

Foto: GettyImages

10 / 18

Budismo subterráneo

Para cuevas, las de Vang Vieng. En torno a este pueblo el río Nam Song forma cavidades en la piedra caliza, algunas con hermosos pozos que permiten nadar en su interior, como la de Tham Nam. En la parte más profunda de esta cueva hay un bosque de estalactitas, estalagmitas y cristales de roca. Destaca también la de Tham Jang, de gran tamaño, que sirvió de refugio durante las incursiones chinas de inicios del siglo xix. Aunque la más deslumbrante es la Tham Phu Kham o Cueva de la Laguna Azul, una de las más sagradas de Laos, con una enorme estatua de bronce de Buda.

GettyImages-1022063242VangVieng. Vang Vieng: epicentro aventurero

Foto: GettyImages

11 / 18

Vang Vieng: epicentro aventurero

Vang Vieng supone una inmersión total en una naturaleza exuberante y salvaje. En los 200 km de trayecto desde Luang Prabang paramos un par de veces para disfrutar del paisaje y del verdor refrescante del tapiz de arrozales. La ciudad, pequeñita y de estilo colonial francés, está repleta de agencias para disfrutar de múltiples actividades en la naturaleza.

iStock-937836380. La gran capital

Foto: iStock

12 / 18

La gran capital

Vientián, la capital, conserva el carácter colonial francés, con sus villas de colores y sus calles arboladas, en las que relucen las estupas doradas de los templos budistas, entre las que destaca la de Pha Tha Luang, del siglo iii aunque restaurada numerosas veces. En el centro se encuentran los mejores restaurantes de cocina francesa, situados en antiguas viviendas. Muchas otras se han transformado en hoteles boutique.

iStock-675414122. Ocio nocturno

Foto: iStock

13 / 18

Ocio nocturno

Vientián está separada de Tailandia por el Mekong y desde el paseo construido en su orilla se ven las luces del país vecino. Esta suerte de malecón flanqueado de restaurantes se ha convertido en el gran solaz de la ciudad, un enclave que recorren en la tarde tanto lugareños como visitantes. 

 
GettyImages-922210688Bolaven. Una meseta muy verde

Foto: GettyImages

14 / 18

Bolaven: Una meseta muy verde

Para abordar el sur de Laos, la última etapa del viaje, se puede hacer en avión de Vientián a Pakse, una ciudad que hace de puerta de entrada a la meseta de Bolaven, que se alza algo más de mil metros sobre el nivel del mar y es un auténtico laberinto de cascadas, jungla y colinas de cafetales, todo lo contrario de lo que un español imagina al pensar en una meseta. Como la mayoría de la vida en Laos, Pakse también se halla junto al Mekong y tuvo cierta relevancia comercial en el siglo pasado.

 
iStock-956086878. Un Angkor Wat sin colas

Foto: iStock

15 / 18

Un Angkor Wat sin colas

Unos 40 km al sur de la ciudad, en un bello paraje de lagos ajardinados y terrazas de arroz, se encuentra el complejo religioso jemer de Wat Phu Champasak, que precedió a muchos de los templos de Angkor, en Camboya. El primer templo hindú data del siglo v, aunque la mayoría de las estructuras que se conservan en sus 1,5 km2 datan del siglo xi. Lamentablemente está bastante deteriorado pese a haber sido declarado Patrimonio Mundial en 2001. Su conservación es deficiente sobre todo si se compara con el empeño de las autoridades camboyanas por proteger su antigua capital. La gran ventaja de Champasak es que se puede pasear con absoluta tranquilidad porque aún no está tomado por las tropas de turistas de Angkor.

iStock-1250037999. La gran cascada

Foto: iStock

16 / 18

Tat Fan: La gran cascada

La gran atracción es Tat Fan. Los laosianos están muy orgullosos de esta doble cascada en la que el agua se despeña por dos surtidores a más de 120 m de altura y tanto los empleados del hotel de Pakse como los que alquilan las motos fue lo primero que recomendaron. Desde allí, una vereda de unos 2 km entre cafetales conduce hasta la catarata de Tad Yuan, cuyo estanque de aguas límpidas y heladas invita a un baño reconfortante, que entona todos los músculos. En los alrededores de Tat Lo hay más cascadas, como la de Tat Hang. La zona es genial para marchas y paseos antes de volver a subirse en la moto e iniciar el regreso a Pakse, donde a la mañana siguiente viajamos en coche a Si Phan Dong, el último rincón del paraíso laosiano de nuestro enriquecedor periplo familiar.

 
iStock-637033010. Un universo de islas

Foto: iStock

17 / 18

Un universo de islas

Si Phan Dong es un auténtico regalo del Mekong. El nombre significa «4000 islas» y es un archipiélago formado en un ensanchamiento del río e integrado por numerosas islas –las mayores son Khong, Det y Kong–, además de otros muchos islotes, parte de los cuales se sumerge durante la temporada de lluvias cuando el río baja rebosante de agua. Khong es la isla más extensa y la más rústica. Está cubierta de arrozales, árboles de palma de azúcar y huertos que rodean las aldeas, en algunas de las cuales hay pequeños hoteles con encanto y deliciosos restaurantes en los que se cocinan verduras recién sacadas del huerto y pescados que ofrece el río, además del omnipresente pollo. Khong es el lugar ideal para quienes huyen del turismo masivo y disfrutan contemplando el paisaje y cómo se secan al sol las redes de los pescadores. Por el contrario, Det y Khon,  son islas muy turísticas, pero no han perdido la quietud que reina en todo el país. Están unidas por un pequeño puente que permite pasear tranquilamente o en bicicleta por ambas.

 
iStock-177358378. El broche final

Foto: iStock

18 / 18

El broche final

 Lo más destacado es el parque de las cascadas Tat Somphamit, que contiene un bellísimo conjunto de saltos y rápidos burbujeantes que pintan de blanco las aguas cristalinas. Los locales llaman a este lugar Li Phi, que significa «trampa de los espíritus», porque creen que las aguas con sus brincos atrapan a los seres malignos. Tal vez por ello, los pescadores desafían el vértigo de los rápidos para colocar trampas de bambú con las que atrapar a los peces que descienden río abajo. 

 

Mekong al atardecer