Destinos estelares

Leónidas: dónde ver la lluvia de estrellas que da la bienvenida al otoño

Diversas coordenadas repartidas por España son el lugar perfecto donde disfrutar de este fenómeno astronómico otoñal.

Todos los años del 6 al 30 de noviembre, se produce la lluvia de meteoros de las Leónidas. Con una tasa de actividad media, entre 10 y 20 meteoros por hora, la noche del 17 al 18 de noviembre alcanzará su pico de actividad llegándose a ver alrededor de15 meteoros por hora.

 

Lluvia de Leónidas

El fenómeno de la lluvia de Leónidas se produce cuando la tierra atraviesa un anillo repleto de los fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle (descubierto en 1865) produciendo que al entrar en contacto los meteoritos con la atmósfera terrestre se evaporicen creando así el resplandor luminoso que llamamos estrella fugaz. Y es que todos los meteoros de una lluvia de estrellas tienen un punto de origen, en este caso la constelación de Leo.

 

Este 2023, los amantes de las estrellas están de suerte, ya que la observación de las Leónidas en su máximo esplendor, se producirá días después de la luna nueva, lo que permitirá la observación en las mejores condiciones. Es por este motivo, que entre las 01:00 y las 03:00 se recomienda mirar hacia el noroeste, en un espacio oscuro, lejos de la ciudad, y disfrutar de un verdadero espectáculo.

 

Dónde ver la lluvia de Leónidas

La mejor forma de disfrutar de esta lluvia de Leónidas es en un destino Starlight, espacios certificados con baja contaminación lumínica que cuentan con las condiciones perfectas para poder disfrutar de los espectáculos celestiales. Por suerte, en España contamos con un amplio listado de puntos divididos entre todas las Comunidades Autónomas. Además de estos destinos, también se puede disfrutar de esta experiencia en los parques estelares Starlight como por ejemplo: El Centro Astronómico Son Bí (Mallorca), Mizar y Alcor (Burgos), Villar del Salz (Teruel), Observatorio Astronómico La Hita (Toledo), Observatorio Cabezo de la Jara (Murcia), Camino Barranco de Badajoz (Güímar, Tenerife), El Jabalón (Teruel), Centro Astronómico de Tiedra  (Valladolid), CIC Gorafe (Granada), Jardín Botánico de Santa Catalina (Álava). Aquí te recopilamos un listado de algunos destinos Starlight donde poder disfrutar de este fenómeno.

1 /14
1 Atardecer sierra de Gredos

Foto: Ayuntamiento de Candeleda

1 / 14

Parque Regional de Gredos (Castilla y León)

La Reserva Starlight nacional más reciente es la del Parque Regional de Gredos, la primera de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2013 obtuvo la certificación de Destino Turístico Starlight por la Sierra de Gredos Norte, que destaca como uno de los mayores atractivos turísticos y naturales de la provincia de Ávila. En el parque se encuentran varios miradores astronómicos: las localidades de San Martín del Pimpollar, Navarredonda de Gredos y Hoyos del Espino, entre otra decena más. No sólo es un lugar perfecto para observar los astros, sino también para realizar cursos de astrofotografía o cenas temáticas, entre otras actividades relacionadas con el firmamento y el descubrimiento del universo.

Sierra Morena Andaluza (Andalucía)

Foto: Shutterstock

2 / 14

Sierra Morena Andaluza (Andalucía)

En Jaén se encuentra también parte de la Reserva Starlight de Sierra Morena, que se extiende a lo largo de más de 400 kilómetros no sólo por el norte de esta provincia, sino también por Córdoba, Sevilla y Huelva. Desde abril de 2014, este territorio y los 57 municipios que en él se encuentran es Reserva Starlight y el Destino Turístico Starlight más grande del mundo. Sus 400.000 hectáreas abarcan los parques naturales de Despeñaperros, Sierra de Andújar, Cardeña y Montoro, Sierra de Hornachuelos, Sierra Norte de Sevilla y el de la Sierra de Aracena y Picos de Anoche. Según la certificación, el 60% de las noches, los cielos están tan despejados como los de los mejores observatorios del mundo y su completa red de miradores permite un astroturismo de calidad.

 

iStock-1307632485. La Palma (Canarias)

Foto: iStock

3 / 14

La Palma (Canarias)

En el extremo más noroccidental de las Islas Canarias se encuentra la isla de La Palma, el primer lugar distinguido con el título de Reserva y Destino Turístico Starlight en España, concretamente en abril del 2012. En el pequeño territorio que abarca esta isla se encuentra el Observatorio Roque de los Muchachos, uno de los mejores complejos astrofísicos del mundo, que se ubica sobre el conocido como ‘mar de nubes’. Sobre este, una atmósfera limpia, sin turbulencias y estabilizada por el océano lo convierte en uno de los mejores lugares para la observación del cielo. Entre las actividades de las que se pueden disfrutar en el lugar, entre otras, están la astrofotografía y las observaciones nocturnas y solares.

Comarca Sierra Sur de Jaén (Andalucía)

Foto: iStock

4 / 14

Comarca Sierra Sur de Jaén (Andalucía)

La oferta turística astronómica de este rincón andaluz cambió en abril de 2014 con la concesión del título de Reserva Starlight, a la que sumó en mayo la de Destino Turístico Starlight, en el cual se incluyen diez localidades jienenses: Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Martos, Valdepeñas de Jaén, Jamilena, Torredelcampo y Los Villares. Tanto la zona Este de la comarca, donde se encuentra el macizo montañoso, como el cinturón periférico acogen circunstancias lumínicas muy distintas con barrancos, valles, paredes de roca y grandes desniveles. Muchos de los pueblos colindantes están incluyendo en sus políticas la adecuación del alumbrado público para cumplir con los estándares de la certificación Starlight.

Los Pedroches (Andalucía)

Foto: Fundacion Starlight

5 / 14

Los Pedroches (Andalucía)

Parques periurbanos, ermitas, antiguas minas y demás enclaves se distribuyen por la comarca cordobesa de Los Pedroches, formada por 17 municipios que se dividen en cuatro propuestas de itinerario para disfrutar del cielo nocturno de la mejor manera posible. Este conjunto, que se encuentra en una de las mayores dehesas del mundo, fue declarado Reserva Starlight en 2016. Su situación, muy próxima al Ecuador, permite poder observar una mayor extensión del universo que en lugares más alejados. En el centro del valle, en la Dehesa Boyal, se puede disfrutar del espejo newtoniano del observatorio, una suerte de espejo que capta la luminosidad del exterior.

iStock-1274562963. Comarca Cuencas Mineras (Aragón)

Foto: iStock

6 / 14

Comarca Cuencas Mineras (Aragón)

Cuencas Mineras es otra de las comarcas de Teruel declaradas Reserva y Destino Turístico Starlight. Este año se ha iniciado un proyecto cuyo objetivo es crear una red de miradores astronómicos, donde se colocará un panel de interpretación con información relativa a la observación del firmamento, además de una flecha direcciones que señale la estrella polar, además de un planisferio de la bóveda celeste. De momento, para poder disfrutar al máximo de una vista de todo lo que el universo ofrece por las noches, se puede disponer de telescopio, prismáticos y binoculares del Observatorio Astronómico y Planetario de Montalbán.

iStock-1328870897. Cielos de Guadalajara

Foto: iStock

7 / 14

Cielos de Guadalajara

Desde enero de 2022, los cielos nocturnos de las comarcas más septentrionales de Guadalajara se han convertido en destino Starlight debido a la calidad de sus cielos y a las actividades de divulgación programadas. Entre ellas, todo un verano de observación nocturna que abarca diversos pueblos de esta región con jornadas dedicadas a la contemplación del firmamento nocturno. 

225635687 1637080656487149 6037934743642519137 n

Foto: Facebook by Parc Astronòmic del Montsec

8 / 14

Montsec (Cataluña)

Desde febrero de 2013, la Sierra del Montsec está considerada como Reserva y Destino Turístico Starlight. Ubicada en el prepirineo catalán, las mediciones de contaminación lumínica de la última década ha reflejado que la oscuridad en la que se sume el lugar en las horas de noche es perfecta para la observación del cielo, algo que se consigue gracias a su situación y a la baja incidencia de la iluminación de los municipios colindantes. Según la evaluación, un total de 24 términos municipales han sido certificados de forma total o parcial como Destino Turístico Starlight y 11 de ellos también se incluyen dentro de la Reserva Starlight, lo que convierte a esta sierra en uno de los mejores lugares de Cataluña para observar las estrellas.

iStock-525061021. Fuerteventura (Canarias)

Foto: iStock

9 / 14

Fuerteventura (Canarias)

En marzo de 2015, esta isla canaria, Reserva de la Biosfera, fue declarada al completo como Reserva Starlight. El núcleo del territorio insular está protegido por una zona buffer, un lugar donde se mitigan los efectos adversos relacionados con la contaminación atmosférica y lumínica. Fuerteventura es una de las mejores zonas para observar constelaciones propias del hemisferio norte, pero además tiene una ventaja: su cercanía al trópico de Cáncer permite que en algunas épocas del año también se pueda disfrutar de algunas constelaciones del hemisferio sur. Recientemente renovada su condición de Reserva Starlight, el cabildo insular ya trabaja en la formación de guías y monitores en materia de astronomía, además de la instalación de señalizaciones y la supervisión de mapas del firmamento para ofrecer el mejor servicio posible.

Albarracín

Foto: iStock

10 / 14

Sierra de Albarracín (Aragón)

Teruel incluye una comarca más en la lista de Reservas Starlight en su haber: la Sierra de Albarracín, también reconocida como Destino Turístico Starlight en 2020. Sumado a su atractivo monumental e histórico, está el hecho de que se encuentra en una de las zonas más oscuras de España y del mundo. El clima seco del lugar, además del escaso nivel de contaminación lumínica y la escasa población de la sierra son una gran contribución para tener unos cielos claros y despejados. 

iStock-1030773408. Cumbres de Tenerife (Canarias)

Foto: iStock

11 / 14

Cumbres de Tenerife (Canarias)

Famosa por albergar el pico más alto de España, en la cumbre del Teide, Tenerife cuenta desde el 2013 con una Reserva Starlight, la de las Cumbres de Tenerife, con núcleo en el Parque Nacional del Teide y una zona adyacente delimitada por la Corona Forestal. Al mismo tiempo, el Teide fue nombrado Destino Turístico Starlight, siendo el primer Patrimonio de la Humanidad en recibir este título, uniéndose así a la localidad de Granadilla de Abona, que en 2012 ya contaba con esta certificación. Los vientos alisios y la inversión térmica que estos generan impiden la formación de nubes y convierten los cielos de Tenerife y los de las Islas Canarias en los más claros de Europa, una de las razones por las cuales en el Teide se ubica el Telescopio Solar GREGOR, el más grande del continente.

shutterstock 722591842. Parc Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Cataluña)

Foto: Shutterstock

12 / 14

Parc Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Cataluña)

El único parque nacional de Cataluña, ubicado en la Sierra de los Pirineos, fue reconocido como Reserva y Destino Turístico Starlight en octubre de 2018. También declarado Zona de Especial Protección de la Calidad Acústica, el parque nacional de Aigüestortes, que engloba diez municipios, goza de una nitidez atmosférica y un silencio que consiguen que sea uno de los espacios naturales mejor conservados del sur de Europa. Su excelente calidad del cielo se debe también a la adaptación del alumbrado público a los parámetros de sostenibilidad ideales. En la estación de esquí de Espot se puede visitar el primer mirador donde un plafón informativo hace de guía para la observación del firmamento, mientras que un segundo ha sido instalado junto a la ermita románica de Sant Quirc de Durro.

fundacion starlight

Foto: Fundacion Starlight

13 / 14

Comarca de Güdar-Javalambre (Aragón)

En la comunidad de Aragón, concretamente en la provincia de Teruel, se encuentra desde diciembre de 2016 la Reserva Starlight de la Comarca de Güdar-Javalambre, también reconocida como Destino Turístico Starlight. En el Pico del Buitre, una elevación de casi 2000 metros sobre el nivel del mar, está instalado el Observatorio Astrofísico de Javalambre, lugar desde el que se realizan grandes cartografiados astronómicos por ser uno de los cielos más limpios de Europa. Los visitantes pueden acercarse al recinto o disfrutar también de la Red de Miradores de Estrellas, ubicados en cada uno de los pueblos de la comarca, a la espera de la apertura de un centro de interpretación astronómica en Arcos de las Salinas, donde se podrán llevar a cabo actividades de difusión, estudio y observación.

3167doc3. Menorca (Baleares)

Foto: Menorca Reserva de la Biosfera

14 / 14

Menorca (Baleares)

Uno de los paraísos insulares más visitado por los turistas añadió en 2019 un atractivo más a los muchos con los que ya cuenta: el certificado de Reserva Starlight. Al igual que Fuerteventura, Menorca es otra Reserva de la Biosfera que ha conseguido este título. Según el Consejo Insular de Menorca, las zonas de más oscuridad de la isla se encuentran en Macarella y la costa de Caballería hasta La Vall. La Fundación Starlight también nombra otras, como Son Saura, Cala Pilar, Punta Nati, Cala Galdana, Santo Tomás, la Albufera des Grau o el Monte Toro, el lugar más elevado de la isla. Una de las apuestas más innovadoras en cuanto a turismo astronómico vincula la observación de la bóveda celeste con las construcciones talayóticas en un viaje al pasado de la isla balear.