Excursiones con épica

Los castillos más bellos de España con los que viajar en el tiempo

Con sus torreones y almenas, sus fosos y murallas, la visita a estos castillos españoles supone todo un viaje a través del tiempo.

Los castillos más bellos de España con los que viajar en el tiempo

Son más de 10.000 castillos en España. Aunque esa cifra es sólo una aproximación, pues falta un inventario detallado de castillos y fortificaciones españoles. Algunos en plena decadencia y olvidados, pero otros muchos visitables y en perfecta conservación. Sus densos muros de piedra pueden contar la historia de España y muchas de sus torres guardan leyendas que hablan de otros tiempos en los que la épica era la cotidianidad. 

Las brumas de los fríos días invernales les sienta bien a estas imponentes construcciones cuyo origen era defender de los invasores a sus habitantes. Hoy se han convertido en una de las mejores formas de conocer aquella lejana Edad Media y de revivir las vicisitudes de quienes se protegían tras su muros. Desde Tossa de Mar en Cataluña hasta Trujillo en Extremadura, una ruta en diez etapas por toda la geografía española.

  1. Castillo de Belalcázar (Córdoba)
  2. Castillo de Santa Bárbara (Alicante)
  3. Castillo de Loarre (Huesca)
  4. Castillo de Trujillo (Cáceres)
  5. Castillo de La Calahorra (Granada)
  6. Castillo de Peñíscola (Castellón)
  7. Castillo de Bellver (Palma)
  8. Castillo de Tossa de Mar (Girona)
  9. Castillo de Olite (Navarra)
  10. Castillo de Belmonte (Cuenca)
1 /10
shutterstock 1205860183. Castillo de Bellver (Palma)

Foto: Shutterstock

1 / 10

Castillo de Bellver (Palma)

Cerca de la ciudad de Palma se alza este castillo gótico, uno de los únicos castillos circulares que hay en Europa. La fortaleza fue obra del rey Jaime II (año 1300) quien la mandó construir como residencia real. En la actualidad es sede del Museo de Historia de la ciudad de Palma.

Esta fortaleza erigida sobre un islote que el progreso transformó en península tiene como peculiaridad haber vislumbrado dos finales casi míticos. El primero, el de los caballeros Templarios, que levantaron sus poderosos muros intuyendo su futura disolución décadas después. El segundo, el del Papa Luna, el continuador del gran cisma de la iglesia de occidente, quien desde sus toscas estancias defendió su derecho a ser el Sumo Pontífice durante nueve años. La simbología de la citada Orden y el conocimiento y tenacidad del líder religioso son los ejes de la visita a este conjunto, una fortaleza que se completa con las murallas levantadas por Jaume I y completadas por Felipe II siglos más tarde y que ahora configuran la espectacular postal de esta localidad castellonense.

 

Un viaje de leyenda al castillo de Peñíscola

2 / 10

Castillo de Peñíscola (Castellón)

Esta fortaleza erigida sobre un islote que el progreso transformó en península tiene como peculiaridad haber vislumbrado dos finales casi míticos. El primero, el de los caballeros Templarios, que levantaron sus poderosos muros intuyendo su futura disolución décadas después. El segundo, el del Papa Luna, el continuador del gran cisma de la iglesia de occidente, quien desde sus toscas estancias defendió su derecho a ser el Sumo Pontífice durante nueve años. La simbología de la citada Orden y el conocimiento y tenacidad del líder religioso son los ejes de la visita a este conjunto, una fortaleza que se completa con las murallas levantadas por Jaume I y completadas por Felipe II siglos más tarde y que ahora configuran la espectacular postal de esta localidad castellonense.

 

Castillo de Belalcázar

Foto: iStock

3 / 10

Castillo de Belalcázar (Córdoba)

En el municipio de Belalacázar, en una ubicación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, se le conoce por diferentes nombres (Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete) y por ser el castillo que alcanza mayor altura de toda España. En concreto, la torre del homenaje tiene 47 metros de altura y parece un periscopio capaz de controlar todo el territorio. Data del siglo XV y se construyó sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana.

iStock-1338508707. Castillo de Santa Bárbara

Foto: iStock

4 / 10

Castillo de Santa Bárbara (Alicante)

Esta fortaleza respira aires de mar, abocada sobre un promontorio a 166 metros de altitud desde donde se divisa toda la bahía de Alicante, un lugar cuyo valor estratégico se intuye solo con mirar alrededor. Hoy alberga el MUSA, el Museo de la Ciudad de Alicante, que ofrece visitas guiadas y teatralizadas por el interior del castillo.

 

En el siglo XI su silueta ya dominaba los campos de la Hoya de Huesca. El castillo de Loarre es una de las fortificaciones mejor conservadas de la Península y su construcción románica ha llegado hasta hoy en condiciones inmejorables.

Loarre

5 / 10

Castillo de Loarre (Huesca)

En el siglo XI su silueta ya dominaba los campos de la Hoya de Huesca. El castillo de Loarre es una de las fortificaciones mejor conservadas de la Península y su construcción románica ha llegado hasta hoy en condiciones inmejorables.

iStock-1198007132. castillo de trujillo

Foto: iStock

6 / 10

Castillo de Trujillo (Cáceres)

La alcazaba de esta bella población extremeña es un monumento andalusí del período Omeya que data de los siglos IX y X. Su patio de armas abarca un espacio de más de 40 metros perímetro jalonado de robustas torres defensivas. La fortaleza es visible desde lo lejos y alienta la imaginación. No perderse el paseo por las murallas ni la vistas.

iStock-474517098. Castillo de La Calahorra

Foto: iStock

7 / 10

Castillo de La Calahorra (Granada)

El castillo de La Calahorra, perfectamente conservado, es una obra destacada del renacimiento italiano que data de 1509. En sus sótanos aún se conservan los calabozos donde pernoctaban los presos moriscos que se trasladaban a la cancillería granadina. Para visitarlo se debe concertar la visita con antelación. 

 
shutterstock 1791441839. Castillo de Tossa de Mar (Girona)

Foto: Shutterstock

8 / 10

Castillo de Tossa de Mar (Girona)

La subida hasta el castillo por intrincadas callejuelas es el preludio perfecto a la belleza que nos espera en lo alto. Aupado en un promontorio y con unas fantásticas vistas a las playas de la bahía de Tossa, esta fortificación recuerda el tiempo en el que las costas mediterráneas eran asoladas por corsarios y piratas. El castillo fue construido en el siglo XIV y en su muralla destacan tres grandes torres cilíndricas de defensa.

Artículo relacionado

shutterstock 114273958. Castillo de Olite

Foto: Shutterstock

9 / 10

Castillo de Olite (Navarra)

El castillo Real de Olite (1387-1425) es un conjunto irregular de torres, estancias, galerías, jardines y patios que le confieren un aspecto anárquico y una singular silueta visible desde cualquier punto de la ciudad. Su visita es un viaje al pasado que cuenta mucho de los reyes y señores que lo habitaron y de la historia del Reino de Navarra.

shutterstock 2162751563. Castillo de Belmonte (Cuenca)

Foto: Shutterstock

10 / 10

Castillo de Belmonte (Cuenca)

Desde su construcción en 1456 hasta la actualidad, el castillo de Belmonte ha vivido grandes momentos históricos en los que ha jugado un papel determinante. Su figura robusta y pétrea, aislado en medio de la gran llanura, no hace prever sus interiores afrancesados. La fortaleza original era medieval, pero en el siglo XIX, la emperatriz de Francia Eugenia de Montijo lo reformó completamente. Hoy se organizan visitas teatralizadas y acoge entrenamientos de combates medievales.

Para leer más