a flor de piel

Mallorca, la isla que todo el mundo (cree) conocer

La mayor de las islas Baleares es un mosaico de paisajes de interior y de costa que destilan la esencia del Mediterráneo y que aún guardan secretos para descubrir en intimidad.

La escritora francesa George Sand, que vino acompañada de su hija y de su amante Fréderic Chopin, tomó airadas notas acerca de Mallorca, una isla entonces desconocida en los salones parisinos. Mientras Chopin tosía componiendo al piano, ella hilvanaba un tejido de agravios: qué gente tan atrasada y qué soledad. El libro que escribió después desanimaba a cualquier viajero a conocer la mayor de las islas Baleares

Viniendo de un posrevolucionario romanticismo, la Sand no supo «ver» la isla ni entender que la aristocracia local no la agasajase como se merecía ella, una baronesa de cuna. En cambio, Chopin estaba a gusto, sentía que emanaba un «hálito poético» de cualquier lugar y escribía así en una carta de los cielos de Valldemossa: «Cada día las águilas giran ahí arriba y nadie les hace el mínimo caso». 

Mallorca revela su cara más íntima si se sabe buscar bien, incluso en verano aún es posible encontrar coordenadas de calma y abandono, tal como describió Santiago Rusiñol en su libro de 1905. Es entonces cuando se descubre una Palma de Mallorca íntima y los pueblos de la Tramuntana, que revelan la cara B de Mallorca. 

Mallorca, la isla que todo el mundo (cree) conocer

Agraciada por la naturaleza, diversa, sólida a pesar del riesgo que corren sus encantos, adictiva y soñolienta como un paraíso desmembrado, plural en sus gentes y singular a la vez, Mallorca sigue siendo la isla del sur europeo que todo el mundo conoce.

Primero vinieron los ingleses, luego los alemanes y ahora los suecos buscan en ella un rincón soleado en invierno y regresan con los estorninos. Ya los fenicios la tuvieron como cabeza de puente de sus quehaceres. Los romanos prefirieron establecerse en el norte y al cónsul Cecilio Metelo le debió costar mucho abandonar su plácida Provenza isleña.

Mallorca2
Foto: iStock

¿Pero tiene o no tiene alma Mallorca?

Después de la Sand y de Chopin llegó a la sierra de Tramuntana, la cadena montañosa cuyo pico alcanza casi 1500 m de altitud, un heredero del Imperio austrohúngaro y se enamoró del lugar, compró fincas y escribió libros sobre la isla, sus gentes, su paisaje, incluso su alma.

Pero ¿aún tiene alma Mallorca? Su carne más preciada se trocea y se vende a pedazos, consumida por ricos propietarios que apenas dan un bocado y ya se van, dejando cerradas casas-monasterio de muchas puertas. Chopin se sorprendería al ver que aquel pueblo de águilas vive en la actualidad de los dos meses que él pasó con la baronesa en las húmedas celdas de la Cartuja. Sand encontraría una locura que desde hace décadas millones de turistas vengan a una isla convertida en un clásico del verano mediterráneo, con el permiso de Capri y de Santorini. 

Sin embargo, para quien ha nacido aquí es en invierno cuando la isla despliega su verdadera naturaleza: la austera, secreta Navidad; las calmas de enero; los almendros floridos en febrero; el marzo ventoso e imprevisible, de cielos transparentes. Supongamos que un mallorquín regresa tras algún tiempo desterrado de su así llamada «roqueta». En su descenso el avión peina los picos de la sierra, deja ver las manchas ocre de pueblos como Alaró, Sineu y Llucmajor, atraviesa la llanura salpicada de franjas verdes, se mece sobre los molinos mutilados del pla de Sant Jordi. Ya en tierra conduce en dirección contraria a la ciudad, hacia levante, más allá donde la bahía de Palma se extiende en la playa fría y desierta del Arenal. 

Mallorca3GettyImages-1053514962
Foto: GettyImages

Cultura Talayótica, ¿próximo Patrimonio de la Humanidad?

Antes de llegar al Cap Blanc, este viajero se detiene en un lugar que para él reúne la esencia de la isla. Hay piedras horadadas por doquier, entre grises y de color carne, matas y algunos pinos bajos. Silba el viento y, cuando las ráfagas se detienen, un sólido silencio se establece entre el acantilado plano, una terraza sobre el gran mar, y esos montones de piedras pesadas y voluminosas con las que se construyó el poblado prehistórico de Capocorb Vell.

Anchos muros truncados, cuevas, talayots sobresaliendo en lugares estratégicos –fuesen para vigías o para sacerdotes–, lagartijas... El lugar recuerda Menorca, donde los yacimientos de este tipo son innumerables. Pero poco tiene que ver con ella, pues en la lejanía se yerguen las montañas verdiazules, el Puig Major (1445 m) rodeado de niebla o tal vez blanco de nieve. 

Artículo relacionado

Playas conocidas y calas singulares

"Mallorca es un lugar parecido a la felicidad, apto para en él ser dichoso», dijo un joven Borges que se bañó en las calas y playas de Mallorca antes de volver a Buenos Aires. Muchas de esas playas se han hecho famosas, otras siguen escondidas. Está ahora el viajero en la playa de Es Trenc, en la costa sur, de arenas codiciadas y aguas de poco fondo. Camina al pie de las dunas y las matas, a la sombra de los búnkeres construidos para evitar un desembarco republicano en una playa cuyo nombre significa quebradura, desgarro. Encuentra dunas, sabinas, tamarindos y anchos estanques de agua marina.

Artículo relacionado

 La luz, multiplicada por el espejo del agua cristalizada y el blanco incomparable de las montañas de sal, resulta cegadora. Las aves, el cielo, los campos lejanos, todo tiene un aspecto petrificado. Uno se puede creer en algún lugar de Kenia justo en el instante supremo que precede al rugido del león. 

Mallorca6
Foto: iStock

Mallorca: una Petra isleña

Como en El Aleph de Jorge Luis Borges, y no hay que olvidar que la carrera literaria del argentino comenzó en esta isla, en algunos lugares de Mallorca se vive en y de otros continentes. Hay parajes que son África y otros América, como Petra. En este pueblo situado al noroeste de Manacor, en el inicio del llano que culmina en los marjales de Sa Pobla y la Albufera, nació el evangelizador de California, Junípero Serra. San Francisco, Santa Mónica, Los Ángeles y otras ciudades de la costa oeste americana fueron en su origen misiones que erigió aquel determinado fraile de Petra. 

Cuando este viajero visitó el viejo San Diego y la misión que habitó Fray Junípero Serra en Carmel, territorio de Clint Eastwood, se vio transportado a la Petra mallorquina. Y cuando atisbó la playa brava tras los pinos oscuros de Monterey, creyó estar en s’Algar, cerca de Portocolom. Petra alberga misteriosas calles empedradas, cellers con troncos crepitando en la chimenea donde probar un frit de matances y unas sopes mallorquines, platos invernales, así como una iglesia parroquial cuyos muros se dirían erosionados por el salitre del Pacífico.

Mallorca7
Foto: iStock

Arriba y abajo: hay que mirar Mallorca en todos sus rincones

La cornisa del oriente de Mallorca está trufada de cuevas, algunas inmensas. Convertidas en atracciones turísticas, las oníricas y sorprendentes Coves dels Hams y del Drach –consagrada esta última por Berlanga en su película El verdugo– ceden el primer puesto en espectacularidad a las Coves d’Artà. Son tan altas que el guía las compara con una catedral, viendo aquí y allá órganos, vírgenes, retablos, así como un sinfín de gárgolas de animales mitológicos. 

La presencia de la cueva es algo muy isleño, pues reúne tanto el afán de protegerse de la luz y de esconderse de los demás –así hizo el increíble Ramon Llull alcanzando la iluminación en las cuevas de Randa y Miramar– como el anhelo de belleza subterránea, hasta el punto de que Miquel Barceló, emulando a Joaquim Mir, ha pintado una serie de telas inspiradas en cuevas y luego convirtió una capilla de la Seu de Palma en una cueva submarina. 

mallorca8
Foto: iStock

Una costa prodigiosa

Betlem, la montaña más alta de la parte oriental de la isla, parece de lejos un espejismo urbanizado. La luz es más fuerte que en la costa norte. Son diferentes etapas de manejos entre el hombre y el paisaje. Pero su encanto, pese a los adosados, es el aspecto salvaje y solitario de la costa que va desde la Colònia de Sant Pere hasta el Cap Farrutx. Campos rojos, playas amarillas, montañas peladas de color verde mineral. Vegetación rastrera y olivos de mediana edad, si los comparamos con los centenarios de la Sierra.

El mar tiene aquí el aspecto de un gran lago pues no en vano está embolsado en la bahía de Alcudia, cerrada por la lengua brumosa del Cap Pinar. Aquí los mallorquines llegan para ver aproximarse una tormenta o tal vez para meditar en la ermita de Betlem, desde donde se disfruta de una formidable panorámica y de un aire marino que trae el intenso perfume de los pinos.

mallorca9
Foto: iStock

Mallorca y sus orígenes romanos

Este viajero que está viajando en su propia tierra tiene algo de romano, pues los romanos fundaron dos ciudades en Mallorca. La más importante fue Pollentia, edificada mirando hacia la ciudad eterna sobre una suave ladera al sur de la actual Alcudia. Escogieron el istmo estratégico que separa las bahías de Pollença y de Alcudia, ambas protegidas de los vientos del norte por el Cap Formentor. Pollentia, que tuvo su esplendor durante el reinado de Augusto y que dio los habilidosos honderos para las legiones y púrpura para las togas, es una ciudad aún por descubrir.

Artículo relacionado

El teatro, que podía albergar a dos mil personas, estaba a las afueras de la ciudad entre secos campos de almendros, igual que hoy. Desde las gradas se respira la atmósfera de gravedad y respeto que infunden las ruinas romanas, acentuado en este caso por su utilización posterior como necrópolis. Un rato al atardecer en lo alto del anfiteatro revela el paso indiferente del tiempo. 

Mallorca6
Foto: iStock

Pueblos donde escuchar el silencio

Un pueblo pequeño, Biniaraix, se halla en una desviación de la carretera que lleva a Fornalutx. Sin duda los musulmanes que dominaron Mallorca varios siglos amaron esta alquería de palmeras que se eleva sobre el valle de Sóller. Deambulando por sus escasas calles se divisa al otro lado un caserío emboscado: Binibassí. Aquí el viajero oye de pronto el sonido de otra época, el del amigo silencio. Parece venir del barranco que lleva a la falda del monte L’Ofre, una subida de 1932 escalones. Allan Sillitoe escribió en una de las casas de este llogaret (aldea) su conocido relato La soledad del corredor de fondo (1959).

Mallorca11
Foto: iStock

La sorpresa modernista

Sóller tiene un aire propio y, al mismo tiempo, ajeno al resto de la isla. Todavía lo conserva pese al desarrollo que ha sufrido desde la apertura del túnel que dejó de mantenerlo aislado tras la cadena montañosa. Una fachada de un discípulo de Gaudí jalona su iglesia y en el Museo Modernista Can Prunera se pueden admirar obras de artistas internacionales de finales del siglo xix y principios del siglo xx, como Miró, Toulouse-Lautrec o Klee, así como una sala dedicada al pintor Juli Ramis, nacido en Sóller. En la misma calle Lluna, una pastelería vende los quartos embetumats (bizcocho relleno de yema confitada y cubierto de merengue o chocolate) más jugosos de la isla. 

El Port de Sóller conectaba antes con Marsella y algunos rincones revisten una atmósfera de Costa Azul años 20. En el muelle el viajero sube a un barco que le lleva a sorprenderse de nuevo con el escarpado litoral que se proyecta como el cuerno de una cabra hasta el Cap Formentor: Cala Tuent, los verdes de la Calobra y el Torrent de Pareis. Más al norte la costa se hace alta y majestuosa; se adivinan castillos en ruinas, nidos de aquellas águilas de Chopin, cuevas de contrabandistas. 

Mallorca13
Foto: iStock

Un lugar para el retiro

El encanto de la montaña envuelve al llegar al santuario de Lluc, el Montserrat mallorquín. Grises peñas arrugadas como de monjes momificados guardan el santuario, famoso por su coro infantil (blavets). Es un paraje de invierno y sin embargo este viajero mallorquín tiene recuerdos aquí de verano, cuando venía con su familia aquellas tempestuosas tardes de agosto: el olor profundo de los altos tejos, la humedad del valle entre colinas, las voces suaves de los blavets. 

Y luego, al pie de la Sierra está Alfabia, mansión con una interesante biblioteca y preciosos jardines de factura inglesa. Hay en un salón una escena de cetrería prodigiosa tras un sillón tallado. Pasando por Bunyola, que en otro tiempo olía a licor de anís y a palo, se llega a Orient, un pueblo de belén navideño que algún año queda aislado por la nieve. Quizá nos atraiga el delicado perfume de la porcella rostida, lechona al horno de leña.

Mallorca14
Foto: iStock

Palma de Mallorca, la gran desconocida

Y por fin la ciudad, una isla dentro de otra. Una urbe que, al contrario que otras ciudades del Mare Nostrum, pretendió durante largo tiempo vivir de espaldas al mar, quizá debido a su ensimismamiento religioso y social. En las últimas décadas Palma ha sido descubierta, ya no oculta nada, se siente cosmopolita y abierta a las gentes de África, América y Asia, que conviven en torno al barrio de Pere Garau, babel mercantil. Y a la vez sigue conteniendo un provinciano mundo inmutable que se recrea en el rumor de los patios de las viejas casas nobles, en la penumbra de sus innumerables iglesias, en la luminosidad de la bahía que la contiene con digna indiferencia. 

 

Subiendo la calle Sant Pere se llega al moderno museo Es Baluard, con su terraza que mira al Moll Vell. El marinero barrio de Santa Catalina ha sido tomado por los suecos y los restaurantes. La  tradicional cocina mallorquina se reinventa. Espumas de sobrasada o quesos autóctonos, platos en los que la carne se mezcla con el pescado o el marisco; cremas con sabor a gambas de Sóller o a hinojo marino.Ingeniosas variaciones con el gusto de la inimitable ensaimada y la menos conocida coca salada. En Palma han surgido hornos «arqueológicos» que ofrecen empanadas, cocas y tartas con recetas escritas en pergamino. Y los vinos isleños están en alza, sean del Pla o de Binissalem, siendo apreciados como lo fueron en el siglo i a.C. por Plinio el Viejo.