La seguridad ante todo

Las mejores playas españolas donde mantener la distancia social

Extensos, recónditos o algo secretos, estos son los arenales perfectos para disfrutar de un día de sol y mar sin aglomeraciones.

1 /25
Valdevaqueros

Foto: Shutterstock

1 / 25

Valdevaqueros (Andalucía)

Un paraíso en la costa tarifeña para surfistas y amantes de la naturaleza con algo más de cuatro kilómetros de longitud y hasta 120 metros de anchura. Hay diferentes zonas repartidas en toda su extensión. En primer término, están las calas de Punta Paloma, que son representativas de la parte más salvaje del litoral tarifeño. Se cuentan hasta nueve calas abiertas al mar y escoltadas por taludes de fuerte pendiente moteados por el cardo marino y la retama. Sigue la segunda zona, junto a la gran duna y prosigue más allá de la vega fluvial del río del Valle hasta la zona acantilada de la Punta de la Peña. Un mundo de posibilidades en el que durante el día, la actividad de cometas y surferos es incesante; pero cuando llega el atardecer y la arena se pinta de cobre, los chiringuitos se convierten en el refugio donde despedir la jornada a ritmo de chill out.

Mazagon-shutterstock 508246123

Foto: Shutterstock

2 / 25

Playa de Mazagón (Andalucía)

Alguien que quisiera caminar desde el Puerto Deportivo de Mazagón podría tener cerca de diez kilómetros de arena fina enfrente suyo sin ninguna interrupción, casi hasta llegar al municipio vecino de Moguer, el pueblo del poeta Juan Ramón Jiménez. Familiar, tranquila y rodeada de naturaleza, este enorme arenal es una de las perlas de la Costa de la Luz. De primeras, parece una playa urbana; pero si se mira hacia Levante, más allá continúa la playa en su estado natural, bordeada por un acantilado arenoso sobre el que se desarrolla un valioso cordón dunar. Al estar a las puertas del Parque de Doñana, toda esta parte se beneficia de la protección del medio ambiente. 

 
Cala de Enmedio

Foto: iStock

3 / 25

Cala de Enmedio (Andalucía)

El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar tiene a estas alturas pocos secretos que mostrar. Cada verano, centenares de turistas llegan atraídos por los bellos paisajes, la calma y las playas. Pero de todo esa galaxia de playas espectaculares, hay una cala que se mantiene poco concurrida: cala de Enemedio. No es por falta de atributos, sino por lo complicado de llegar. Hay que caminar unos 40 minutos desde Agua Amarga por un camino panorámico que hará las delicias de los senderistas más playeros.

 

Artículo relacionado

Zahara de los Atunes

Viajes

La magia (y variedad) de Andalucía en 20 playas

 

Playa del Silencio (Cudillero)

Foto: Turismo Asturias - Noé Baranda

4 / 25

Playa del Silencio (Asturias)

El segmento de Valle del Ese-Entrecabos, que va de Busto a Vidio, muestra un paisaje costero extraordinario con arenales salvajes enmarcados por taludes rocoso y acantilados repletos de vegetación. Buen ejemplo es la playa del Silencio. Se accede a la playa bajando los peldaños de una larga escalera en zigzag bien acondicionada con pasamanos. El esfuerzo tira para atrás a los más perezosos, con lo cual no suele ser habitual encontrarla muy ocupada. Tal vez de ahí le venga lo del nombre,

Playa de Rodiles (Villaviciosa)

Foto: Turismo Asturias - Alfonso Suárez

5 / 25

Playa de Rodiles (Asturias)

En plena Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa, Rodiles es una playa de arena tostada y muy fina que con la marea baja se convierte en uno de los arenales asturianos más extensos. El extenso bosque de pinos y eucaliptos que la escolta da la bienvenida con una fragancia que sorprende en una playa.

Artículo relacionado

Llanes

Un once de puro salitre

Las mejores playas de Asturias

 

Playa de Sotavento-shutterstock 1101579824

Foto: Shutterstock

6 / 25

Playa de Sotavento (Islas Canarias)

En realidad, se puede hablar de playas de Sotavento, un plural justificado porque los diversos arenales -La Barca, Risco del Paso, Mirador, Malnombre y Los Canarios- que se acumulan en la Costa Calma sin interrupción alguna, a lo largo de casi nueve kilómetros de arenas blancas y agua turquesa que muchos no dudan en calificar de caribeñas. Al fondo, la silueta eterna de los volcanes.

Dunas del Corralejo

Foto: iStock

7 / 25

Dunas del Corralejo (Islas Canarias)

Toda la zona protegida del Parque Natural Dunas de Corralejo suma cerca de 10 kilómetros de costa que se caracteriza por su arena blanca y aguas cambiantes que van del azul turquesa al verde esmeralda. Al norte, están todos los equipamientos; mientras que más al sur, los arenales se vuelven pequeños y más salvajes, ideales para la práctica del nudismo. Sin duda, hay pocas experiencias playeras más sublimes que contemplar aquí uno de esos atardeceres dorados, entre volcanes y con el islote de Lobos de fondo.

 
Playa de Las Conchas-shutterstock 63406465

Foto: Shutterstock

8 / 25

Playa de Las Conchas (Islas Canarias)

Esta playa se resiste a perder su pureza de otra época en la que el turismo de masas estaba aún por inventarse. Debe su impresionante tono tostado y blanco al paso del corredor de jable que viene del Sáhara. Los contrastes que crea con los rojizos y con los turquesas, junto a las vistas de la Isla Alegranza y la isla de Montana Clara frente a ella, la convierten en una experiencia playera sublime. Sólo hay que tener cierta precaución a la hora del baño, porque el silbido del alisio está siempre presente como la banda sonora de un paisaje de ensueño. Sus mejores días son de septiembre a diciembre, cuando el viento da una tregua. 

 
El Cofete

Foto: iStock

9 / 25

El Cofete (Islas Canarias)

Rodeada por las montañas de la Crestería de Jandía, la playa de El Cofete parece algo así a un mundo perdido. Impresiona tanto por sus dimensiones, como por la naturaleza salvaje que la rodea de arenas doradas y gravas. Los trece kilómetros de longitud y su acceso tan remoto hacen que se puede caminar a lo largo de la orilla con encuentros esporádicos de otros bañistas, la mayoría nudistas. 

Artículo relacionado

PLaya de las Canteras LasPalmasdeGranCanaria Gran Canaria web

Viajes

Las mejores playas de Islas Canarias

Playa de Langre

Foto: iStock

10 / 25

Playa de Langre (Cantabria)

Ubicada en Ribamontán al Mar, en la costa de Trasmiera, la playa de Langre se abre en un espectacular anfiteatro arenoso como si el Cantábrico hubiera dado un bocado a las praderías de los lugareños. Aquí coinciden las dos características principales que llenan de encanto a la marina cántabra: el mar salvaje y el carácter rural. Es la misma poderosa combinación que cautivó en su día al televisivo Félix Rodríguez de la Fuente, sólo que menos salvaje. Años atrás, cuando el naturista acudía desde Santander tenía que descender a través de un peligroso sendero. Hoy, hay unas escaleras, pero se conserva igual de natural y poco concurrida.

 
Playa de Oyambre

Foto: iStock

11 / 25

Playa de Oyambre (Cantabria)

Una inmensidad de arenal. Sobre todo cuando la marea es baja y la superficie de playa se agranda. Este hermoso arenal ocupa un espacio natural privilegiado, pues tiene como fronteras el Parque Natural de Oyambre y la Ría de la Rabia. Es precisamente la sinuosa ría la que regala una de las más postales playeras más bellas de Cantabria, la famosa Curva de Oyambre. El escenario queda completo con los bosques, campos de cultivo y prados que llegan a pie de arena.

Gola del Tershutterstock 166902584

Foto: Shutterstock

12 / 25

Gola del Ters (Cataluña)

A pesar de que la playa de la Gola del Ter se encuentra en pleno corazón de la Costa Brava, poco tiene que ver con las calas recónditas entre acantilados salpicados de pinos que le dan fama internacional. Al contrario, este arenal, también conocido como playa de la Fonollera, o Mas Pinell, se encuentra entre humedales, justo en la cambiante desembocadura del río. Se mantiene tan natural que sobre la arena se suelen ver troncos y otros restos vegetales arrastrados por el río y que las olas dejan varados en la arena como antiguos pecios. Al fondo, la fantasmal silueta picuda de las islas Medes.

Cap de Creus

Foto: iStock

13 / 25

Cap de Creus (Cataluña)

El paraje de Cap de Creus fue el primer parque natural marítimo terrestre de Cataluña debido a su riqueza geológica. También es un paraíso de calas solitarias, rodeadas de arrecifes que sirvieron de puerto natural a los contrabandistas. Un paisaje entre lunar y marino que cuenta con unas aguas de excepcional calidad gracias a los prados de posidonia que hay en la zona. El Camí Vell es el sendero que permite explorar estas calas, entre las que destacan Cala Jugadora por su accesibilidad o Cala Fredosa, Ses Ielles, o la popular Cala Torta.

 
Torn playa

Foto: Turisme Costa Daurada |

14 / 25

Torn playa (Cataluña)

Aquí, ya en los 60, los primeros usuarios nudistas disfrutaban de la naturaleza en intimidad gracias a las dunas, a la vegetación de los pinares y a que, a pesar de estar a poca distancia del centro de l’Hospitalet de l’Infant, su acceso era relativamente complicado. En plena Costa Daurada, en un paisaje de pinos mediterráneos, rematada por dos cabos rocosos y con una arena fina al tacto, sigue siendo una de las mejores playas nudistas de España.

Playa El Dosel-shutterstock 389187919

Foto: Shutterstock

15 / 25

Playa El Dosel (Comunidad Valenciana)

A los 15 kilómetros de la costa de Cullera forman una bahía que bordea la montaña de norte a sur y permite disfrutar de un paisaje de playas serenas, sol y descanso. En total, hasta once playas en el municipio, de las que la Playa del Dosel, también conocida popularmente como la Playa del Faro, es la más salvaje de todas. Con casi un kilómetro y medio de longitud, en ella destaca uno de los cordones dunares más representativos del litoral valenciano, tanto por sus dimensiones como por su riqueza de flora.

 
Muchavista El Campello

Turismo de Valencia

16 / 25

Muchavista El Campello (Comunidad Valenciana)

El Campello es una galaxia playera con casi una veintena de arenales que se reparten a lo largo de 23 kilómetros de costa. Los números lo convierten en el municipio alicantino con mayor extensión de litoral. En la práctica, se trata de un largo arenal que comienza en la playa de San Juan, en Alicante, y se prolonga hacia el norte, dibujando en el mapa un línea de arena perfectamente recta. Pero, vaya, que opciones no faltan.

Playa de Rodas

Foto: iStock

17 / 25

Playa de Rodas (Galicia)

Alejado del ajetreo de las populosas Rías Baixas, el archipiélago de las Cíes defiende la entrada a las rías, actuando como una barrera natural. Llegando con alguno de los barcos que operan las navieras de Vigo, Cangas y Baiona, el mar se va volviendo cada vez más cristalino y en el horizonte aparece el blanco resplandeciente de la arena. Ir a la playa de Rodas es mucho más que pasarse el día tumbado al sol. Hay que aventurarse por los senderos de la isla y recorrer sus lugares más especiales.

 
04-Praia de Carnota web

Foto: Turismo Galicia

18 / 25

Playa de Carnota (Galicia)

Es justo a los pies del monte Pindo donde la desembocadura del río Valdebois ha creado uno de los espacios naturales de mayor interés ecológico y paisajístico de Galicia, conocido por muchos como el edén de la Costa da Morte. A su extenso sistema dunar moldeado por los vientos del noroeste habituales, le sigue un amplio pinar en su parte central además de la franja marismeña de Caldebarcos. Siempre soberbia, con marea baja gana aún mayor amplitud además de que se forman piscinas naturales que los niños se rifan para sus juegos estivales.

 
Playa de A Frouxeira

Foto: iStock

19 / 25

Playa de A Frouxeira (Galicia)

Este arenal aparece tras un frondoso bosque de pinos y eucaliptos. Lo primero que sorprende es la amplitud de espacio. Éste es uno de los arenales de mayores dimensiones del Cantábrico. Tanto es así que los del lugar lo dividen en tres áreas diferentes. Cada cual tiene su favorita. La playa de A Frouxeira guarda un secreto desde tiempos remotos. Dicen que sus aguas tienen propiedades curativas. Al menos así lo creen los lugareños que acuden por las mañanas a darse su particular tratamiento antes de que la playa se llene de bañistas. 

Es Trenc

Foto: iStock

20 / 25

Es Trenc (Islas Baleares)

Esta formidable playa forma parte del espacio natural de la marisma de Es Salobrar, un espacio protegida de 1.500 hectáreas, donde se encuentra un delicado equilibrio diferentes ecosistemas. Es Trenc es tan extensa, que en función de la zona, recibe un nombre u otro. Así que, a pesar de su popularidad, hasta en agosto, será posible encontrar dos metros de arena para poner la toalla.

Playa Aigues Blanques (Ibiza)

21 / 25

Playa Aigues Blanques (Islas Baleares)

Esta pequeña cala es uno de los paraísos nudistas de Ibiza. Aproximándose a ella por la escalera de madera, las vistas no dejan lugar a dudas de la belleza del lugar. A las vistas de la costa y del islote Tamomago al sur, un tesoro exclusivo en forma de isla privada, acompaña el sonido del oleaje acompasado. Aquí, las estribaciones de la cordillera boscosa se encuentran con el mar, formando un acantilado de característicos tonos grisáceos, a cuyos pies descansa una lengua de arena. No es demasiado amplia, pero casi nunca se encuentra excesivamente llena.

 
Cala Trebaluger shutterstock 177166190. Cala Trebaluger (Islas Baleares)

Foto: Shutterstock

22 / 25

Cala Trebaluger (Islas Baleares)

Esta es una de las calas más inaccesibles de la isla: una vez que se deja el vehículo en Cala Mitjana, hay que seguir un camino de unos 3 km de recorrido, algo exigente por su pronunciado desnivel. La recompensa llega en forma de cala típica del sur de Menorca, con  su arena blanca y aguas azul turquesa, pero sin la masificación de otras playas más famosas de la isla. Sin embargo, es una de las más bellas, abierta a la desembocadura de un profundo barranco, por donde fluye un pequeño riachuelo hacia el mar.

Artículo relacionado

Torrent de Pareis  (Mallorca)

Viajes

Las mejores playas de Baleares

Calnegre-shutterstock 1215594808

Foto: Shutterstock

23 / 25

Calnegre (Murcia)

Cuando se llega a Puntas de Calnegre se tiene la impresión de que se ha viajado al pasado, que esta es otra España que prefiere el tiempo lento, el descanso, los sabores naturales. Es la puerta de entrada a 17 km de costa virgen protegidos por el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. Quizás la parte de costa más desconocida de la Región de Murcia, cruzada por desembocaduras de ramblas, que con las lluvias torrenciales, recuerdan que el agua siempre pasa por donde ya hizo vía.

Artículo relacionado

Cala Cortina, Cartagena (Murcia)

Una región con mucha playa

Las playas más bonitas de Murcia

Zarautz

Foto: iStock

24 / 25

Zarautz (País Vasco)

Con sus famosos toldos de colores, tal vez sea la playa más cosmopolita del País Vasco. Pero en el extremo oriental, se encuentra el espacio protegido de Iñurritza, formado por dunas, marismas y acantilados. Es la zona más tranquila y alejada del gentío, por lo que es la favorita entre los que prefieren ir a la playa sin bañador.

 
Playa de Laga

Foto: iStock

25 / 25

Playa de Laga (País Vasco)

Vecina de la famosa y surfera Mundaka, la de Laga tiene fama de ser una de las más bellas playas del País Vasco. La mayor superficie de arena se encontrará con la bajamar, cuando puede alcanzar una anchura de 240 metros. La playa forma parte del estuario de Urdaibai, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Es Trenc