Las mejores playas para hacer surf en el Cantábrico

Desde Galicia a País Vasco, recorremos 8 playas del norte donde se encuentran las mejores olas para surfear

1 /8

Foto: Turismo de Ribamontan al Mar | Meike Reijerman

1 / 8

Playa de Somo-Loredo (Ribamontán al Mar, Cantabria)

Ribamontán al Mar es la excelencia del surf hecha municipio. Esta pequeña localidad cántabra de poco más de 4.500 habitantes, ubicada en la Bahía de Santander, lleva años apostando por el surf. El resultado: los seis kilómetros que suman las playas colindantes de Somo y Loredo se han convertido en uno de los destinos soñados por una gran cantidad de surferos de todo el mundo. Cantabria es el epicentro de los orígenes del surf en España, lo que ha marcado la esencia de Ribamontán al Mar. Ayudan los 300 días de olas al año, las condiciones de mar aptas para todos los niveles y las 18 escuelas de surf existentes. Estas playas están dotadas de equipamiento y son de fácil acceso. Más información en Surf a toda costa.

Foto: Turismo Asturias | Noé Baranda

2 / 8

Playa de Rodiles (Villaviciosa, Asturias)

La de Rodiles es una playa de algo más de un kilómetro de extensión y 300 metros de ancho con arena tostada y muy fina que pertenece a la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, en la Costa Oriental de Asturias. Se llega a ella tras recorrer un camino de pinos y dunas. La desembocadura de “la barra”, como se conoce a la ría, y una ubicación en una zona muy abierta con fuerte oleaje y mareas, convierte a esta playa en un verdadero paraíso para los amantes de las olas más rápidas. La playa de Rodiles está dotada de diferentes servicios para los visitantes y consta de una amplia zona arbolada con mesas para disfrutar de un picnic después de montar algunas buenas olas. Eso sí: nivel de medio para arriba.

Más información en Turismo de Asturias.

Foto: Turismo Asturias | Juan Fernández

3 / 8

Playa de Anguileiro (Tapia de Casariego, Asturias)

Con la bajamar, la playa de Anguileiro, La Furada y San Blas se unen formando uno de los más bellos arenales de la Costa Occidental de Asturias. La playa de Anguileiro, también conocida como La Grande, tiene unos 400 metros de longitud de arena fina y dorada, y una anchura de 563 metros que queda completamente cubierta en las pleamares. Cada año, coincidiendo con Semana Santa, lo mejor del surf internacional se reúne en Tapia de Casariego, para celebrar el “Memorial Peter Gulley”. La playa está dotada de excelentes servicios y de área de picnic.

Más información en Turismo de Asturias.

Foto: Turismo Asturias | Juan Fernández

4 / 8

Playa de Salinas (Castrillón, Asturias)

En esta playa cercana a Avilés, Félix Cueto montó algunas de las primeras olas de España. Desde entonces, esta pequeña población se ha convertido en algo así como la “Meca del surf asturiano”: cuenta con varias escuelas de surf y dos  festivales simultáneos en el calendario, el Salinas Long Board Festival y el Surf and Music Friends, que suman surf y música. Junto a la colindante playa de San Juan, esta zona, conocida como “El Espartal”, es una de las más turísticas de la costa central de Asturias. En total, casi 3 kilómetros de arena tostada, campos de dunas y olas constantes a lo largo de todo el año. La playa de las Salinas está muy bien equipada con diferentes servicios y ostenta la bandera azul.

Más información en Turismo de Asturias.

Foto: Turismozarautz | TOLIN

5 / 8

Playa de Zarautz ( Guipúzcoa, País Vasco)

La villa costera de Zarautz es la capital del surf guipuzcoano y una de las mejores canteras de surf de toda Europa. No obstante, es la cuna de grandes surfistas como Hodei Collazo, Aritz Aranburu, Axi Muniain o Ibon Amatriain. La playa de Zarautz, ubicada en la desembocadura de la regata de San Pelayo e Iteico, es el alma del municipio. Sus 2,5 km de litoral la convierten en una de las playas más largas de España. Por su localización, es una playa ventosa, con fuerte oleaje y temperaturas moderadas, por lo que se puede practicar el surf todo el año, con olas de hasta 3 metros, pudiendo alcanzar en otoño e invierno mayor tamaño. Por todo ello, Zarautz acoge varias competiciones de surf de ámbito internacional y, a la vez, se convierte en una playa ideal para todo tipo de niveles. El paseo marítimo pone el marco perfecto a esta playa surfera. 

Más información en Turismo de Zarautz.

Turismo de Mundaka

6 / 8

Mundaka, la playa de Laidatxu (Vizcaya, País Vasco)

Se reconoce la ola izquierda de Mundaka como la mejor de Europa y una de las 10 mejores del mundo. Esta playa está ubicada en la Reserva de la Biosfera Urdaibai, patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y es uno de los parajes más bellos de la costa del País Vasco. Por todo ello, la localidad recibe, más en otoño e invierno cuando llegan las mejores olas, la visita de numerosos surfistas procedentes de todo el planeta. Su ola es una tubular perfecta de hasta 400 metros de longitud y 4 metros de altura, por lo que solo es apta para deportistas con alto nivel técnico. Estas condiciones han hecho que el municipio fuera escogido como sede del Circuito Mundial de Surf en varias ocasiones.

Más información en Turismo de Mundaka.

Turismo de Cantabria

7 / 8

Playa de Oyambre (Valdáliga, Cantabria)

Entre los municipios de Comillas y San Vicente de la Barquera, en el Parque Natural de Oyambre, se toman muy en serio el surf. De hecho, recientemente, esta zona ha sido declarada Reserva de Surf. Significa que los rompientes de las playas de Merón y Oyambre se catalogan como patrimonio natural y cultural para la práctica de este deporte. La Playa de Oyambre, la costa occidental de Cantabria, tiene una extensión de 2 km de longitud de arena blanca. Hay olas todo el año, aunque es en invierno cuando las grandes marejadas dejan las olas más interesantes. Los "spots" más conocidos de Oyambre son "el golf" (ola de picos variables) y "el pájaro amarillo" (una izquierda larga).

Más información en la página de Turismo de Cantabria.

Turismo de Galicia

8 / 8

Playa de Pantín (Galicia)

A finales de septiembre de 1988, cuando en la zona no había ningún club ni ninguna tienda de surf, se celebró la primera edición del torneo Pantín Classic en esta parroquia del concejo de Valdoviño, en la comarca de Ferrol. Más tarde, en 1993, pasó a formar parte del campeonato del mundo como prueba valedera para para las Qualification Series de la World Surf League. La cita repite este año en agosto, con lo que es la cuarta con mayor antigüedad a nivel mundial. La playa tiene forma de herradura, el oleaje entre de forma directo y recibe vientos constantes, por lo que suele tener olas de hasta 5 metros de altura surfeables la mayor parte del año.

Más información en Turismo de Galicia.

En los 800 kilómetros de litoral del mar Cantábrico se encuentran algunas de las mejores playas de España para la práctica del surf. La costa abrupta y verde de la costa recibe fuertes y constantes vientos del noroeste que generan olas de hasta tres metros de altura. En ocasiones, principalmente en otoño e invierno, incluso mayores. Con estas condiciones, no es casualidad que la cultura del surf se asentara pronto en el norte de nuestro país.

Los primeros surfistas nacionales de los que se tiene noticia son del norte de España. El asturiano Félix Cueto Serrano, junto a otro de los pioneros, el santanderino Jesús Fiochi, son leyendas dentro del imaginario surfero. Félix Cueto cogió su primera ola sobre una tabla de fabricación casera en los años 60. Mientras que Jesús Fiochi hizo lo propio sobre una "Barland" roja que le envió su hermana desde Francia. Probablemente fue la primera tabla de surf en llegar al país.

Es muy posible que al coger sus primeras olas, estos precursores del surf español, se sintieran como describe William Finnegan en el libro autobiográfico, Años salvajes: "Un día de verano, cuando tenía diez años, cogí allí mis primeras olas de pie. No recuerdo que nadie me diera instrucciones... La sensación de velocidad, sobre todo la de deslizarme sobre la superficie del agua fue haciéndose más y más intensa”.

No es solo deporte, o la adrenalina, o la sensación de libertad; el surf es una forma de conocer el mar y disfrutar de su belleza. Así que, ¿estás preparado para surfear? No solo en Hawái o Australia se cabalgan buenas olas. Algunos enclaves dentro de la geografía española son perfectos para montarnos en nuestra tabla y... ¡disfrutar!