Mini-Jacobeo

Los mejores tramos del Camino de Santiago para disfrutar con niños

Porque recorrerlo con los más pequeños puede ser una divertida introducción a la peregrinación.

El Camino de Santiago, aparte de ser una gran ruta de peregrinación, no deja de ser un larga senda donde hay etapas aptas para todos los gustos y niveles. Por este motivo hacer un tramo puede ser un buen plan para pasar un día (o dos) en familia haciendo senderismo a la vez que se disfruta del paisaje. A la hora de elegir los mejores tramos de la Ruta Jacobea para ir con niños es muy importante tener en cuenta la dificultad del camino y la distancia que se ha de recorrer. Y un último consejo: madrugar es importante para evitar caminar bajo el sol.

1 /5
iStock-1175692869. De Logroño a Navarrete (La Rioja)

Foto: iStock

1 / 5

De Logroño a Navarrete (La Rioja)

Esta etapa del Camino Francés es relativamente corta (unos 15 kilómetros) y parte desde el centro de la capital de La Rioja hasta llegar a Navarrete. Es muy agradable porque, en un primer momento, recorres el casco histórico de Logroño dejando atrás las iglesias de Santa María del Palacio o de Santiago el Real y también la siempre concurrida calle Laurel. Se sale de la ciudad por La Puerta del Camino y a pocos kilómetros está el Parque y el Embalse de la Grajera a los que se llega tras un placentero paseo entre cipreses. Tras una subida un tanto exigente (es básico que toda la familia lleve calzado adecuado para caminar) se llega al Alto donde, volviendo la vista atrás, se visualiza la ciudad de Logroño. Aquí aparece el espectacular mar de viñas que baña este tramo y que recuerda que esta es una de las zonas más reconocidas del mundo en lo que a elaboración de vino se refiere. A partir de aquí todo es bajada hasta Navarrete un pueblo conocido por su alfarería y un lugar perfecto para poner el punto y final a una etapa jacobea con unas ricas chuletillas al sarmiento por las que se pirran tanto niños como mayores.

iStock-867075526. De San Juan de Ortega a Atapuerca (Burgos)

Foto: iStock

2 / 5

De San Juan de Ortega a Atapuerca (Burgos)

En realidad la etapa es la que uniría San Juan de Ortega con Burgos pero la primera mitad de este tramo, de unos 15 kilómetros aproximadamente, es un agradable paseo por la Sierra de Atapuerca, un hito mundial de la paleontología. El sendero comienza en el monástico San Juan de Ortega, en la comarca de Montes de Oca, y después de caminar pocos kilómetros por una carretera se toma una agradable pista forestal entre cientos de pinos hasta Agés, un pueblo con gran encanto rústico. Desde esta localidad se ha de recorrer 2’5 km a pie hasta llegar a Atapuerca. En este sentido y después de una suave caminata (y si los chicos no están demasiado cansados) es muy recomendable visitar la Sima de los Huesos de Atapuerca, descubierta en el año 1992, habitada por el europeo más antiguo del que hay constancia. A los niños les llama poderosamente la atención ver cómo vivían los hombres prehistóricos, qué animales cazaban y cuáles eran sus depredadores. En definitiva este tramo de la Ruta Jacobea es tremendamente educativo.

iStock-1182228569. De Sahagún a El Burgo Ranero (León)

Foto: iStock

3 / 5

De Sahagún a El Burgo Ranero (León)

Esta etapa leonesa del Camino Francés es perfecta para hacerla con la familia ya que es sumamente llana. Parte de la localidad de Sahagún (a los niños les hace mucha ilusión pasar por debajo del Arco de San Benito) y, aunque no hay grandes subidas, hay pocos lugares donde reponer víveres y fuerzas a lo largo de los 18 kilómetros de sendero (Calzada del Coto y Bercianos del Real Camino). Por este motivo es muy recomendable, si se viaja con pequeños, llevar agua suficiente y algo de avituallamiento como frutos secos o un plátano que son muy energéticos. También es más que aconsejable salir de Sahagún lo más temprano posible, untarse bien de crema solar y protegerse con una gorra para evitar el sol del mediodía.

iStock-483070148. La Translatio de Vilanova de Arousa a Pontecesures

Foto: iStock

4 / 5

La Translatio de Vilanova de Arousa a Pontecesures (Pontevedra)

Según la tradición jacobea los restos del apóstol Santiago fueron trasladados por mar desde Jerusalén hasta el entonces puerto de Iria Flavia. Para rememorar la conocida como translatio o traslatio se ha establecido una variante espiritual del Camino Portugués a Compostela que parte en barco desde Vilanova de Arousa por la ría del mismo nombre hasta llegar a Pontecesures. Esta localidad es considerada una de las capitales gallegas de la lamprea, uno de los productos gastronómicos más exclusivos y solo apto para paladares inquietos. La lamprea es uno de los animales más feos del mundo y a los niños este aspecto no les pasa desapercibido.

 

El recorrido, de 28 kilómetros, surca la ría de Arousa y remonta el río Ulla en una hora de travesía repleta de historia y belleza que las familias suelen hacer porque, además de una excursión, es toda una experiencia. En Pontecesures el Camino de Santiago portugués se despide de la provincia de Pontevedra para entrar en A Coruña por Padrón.

iStock-174273938. De O Pedrouzo a Santiago de Compostela

Foto: iStock

5 / 5

De O Pedrouzo a Santiago de Compostela (A Coruña)

Los últimos 20 kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela por el Camino Francés no son ni mucho menos los más bonitos pero sí que es el tramo más emocionante ya que supone la llegada a Santiago y la famosa vista de la Catedral desde el Monte del Gozo. Los más pequeños perciben esta sensación de los peregrinos que caminan junto a ellos que ven cómo su recompensa se acerca gracias al esfuerzo que han realizado durante unos días y que se materializa una vez que llegan a la Plaza del Obradoiro. El Camino de Santiago es una experiencia única y hacerlo en familia, aunque sea tan solo por tramos, crea unos vínculos muy especiales e inolvidables.

Jacobitos2