Según National Geographic

Los mejores viajes para 2020

Lo expertos de Viajes National Geographic de hasta 17 ediciones de todo el mundo eligen los destinos que brillarán el año que viene.

En esta nueva edición la prestigiosa lista Best Trips de National Geographic hay una novedad: la selección la han realizado las 17 redacciones internacionales de la revista Viajes (Traveler) de todo el mundo. ¡Así que la inspiración viajera está totalmente asegurada!

1 /25
Asturias

Foto: iStock

1 / 25

Asturias (España)

El Principado ha logrado colocarse entre los destinos más deseados por su combinación de ciudades, costa y tradiciones. Y es que en pocas regiones del mundo se puede disfrutar de un museo como el de Bellas Artes de Oviedo por la mañana, comer en una sidrería, pasear por la playa por la tarde y acabar en Cimadevilla escanciando la noche. Además, la capital acogerá en noviembre la edición de 2020 del World Cheese Awards, un acontecimiento que pondrá en valor la variedad y calidad de los quesos asturianos.

Guizhou Province

Foto: iStock

2 / 25

Provincia de Guizhou (China)

Ahora que China ha dejado de ser un gran misterio es el momento de fijarse en sus zonas más remotas. Y esta región no tiene todo para enamorar, desde una capital que se ha convertido en una de las grandes urbes tecnológicas del mundo al ser la sede de Huawei y del centro de Big Data de Apple, hasta unos pueblos llenos donde nadie tiene un iPhone. Abril y mayo son unos buenos meses para visitar sus contrastes bajo una climatología agradable.

Gobekli Tepe, Turkey

Foto: iStock

3 / 25

Göbekli Tepe (Turquía)

El hecho de haber sido descubierto hace apenas tres décadas hace de este yacimiento uno de los grandes desconocidos de la península de Anatolia. Y sin embargo, los avances en los estudios han confirmado de que se trata del templo más antiguo del mundo. Una excusa perfecta para visitar una zona aún desconocida de Turquía que trata de atraer al viajero con instalaciones como el cercano museo arqueológico de Şanlıurfa.

Maya, Guatemala

Foto: iStock

4 / 25

Cultura Maya (Guatemala)

Si alguien se pregunta dónde pervive la legendaria cultura maya solo tiene que mirar hacia Guatemala. En concreto, hacia el vasto dosel selvático de la Reserva de la Biosfera Maya,  en el norte del país. Allí se encuentra el emocionante Parque Nacional Tikal, los restos de una gloriosa ciudad. En el resto del país, en el lago Atitlán, en Antigua o en el Mirador, sigue latiendo la esencia maya entre los pueblos originales.

Mendoza Province, Argentina

Foto: iStock

5 / 25

Provincia de Mendoza Province (Argentina)

La región vitivinícola de Argentina está más atractiva que nunca gracias a los esfuerzos enoturísticos de sus bodegas, muchas de ellas centenarias. Los meses de abril y mayo son perfectos para visitarlas ya que, después del trasiego de la vendimia, se pueden empezar a disfrutar de los primeros caldos y, sobre todo, de un paisaje otoñal arrebatador.

Abu Simbel, Egypt

Foto: iStock

6 / 25

Abu Simbel (Egipto)

Egipto está, poco a poco, saliendo de la gran crisis turística que le supuso la Primavera Árabe. La apertura del Gran Museo Egipcio de El Cairo será uno de sus hitos en 2020, pero no hay nada como acercarse a este precioso templo donde toda la grandeza de esta civilización se sintetiza. ¿Los mejores meses para ir? Febrero y Marzo.

Philladelphia

Foto: iStock

7 / 25

Filadelfia (Estados Unidos)

Estados Unidos está apostando claramente por rediseñar sus ciudades industriales, tal y como ha sucedido con Cleveland o Detroit. La última en sumarse a esta ola postindustrial es Philadelphia, una urbe de aspecto neoclásico, con el encanto y el misticismo que le dio en su día Rocky y con un barrio creativo, BOK, que está llamado a ser la esperanza de la nueva generación.

Telc, Czechia

Foto: iStock

8 / 25

Telč (República Checa)

Cuando se enumeran los encantos de esta ciudad checa lo primero que se viene a la cabeza es “¿Cómo puede ser que no la conociera?”. Y es que Telč puede considerarse como la Florencia de este país por la belleza de su casco histórico, protegido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su ubicación entre Praga y Viena la convirtió en el siglo XV en una joya geoestratégica, un privilegio que desde entonces ha demostrado con palacios, mansiones y un castillo, el de Telč que es una absoluta (e italiana) maravilla.

Fort Kochi, Kerala

Foto: iStock

9 / 25

Fort Kochi (Kerala)

Al llegar al considerado como asentamiento europeo más meridional de La India conviene cambiar el chip. Y es que, por mucho que tenga los rasgos típicos de este país, aún conserva su esencia de puerto y de lugar de intercambio de influencias. De hecho, está considerada como una de las capitales culturales contemporáneas de Asia por la acumulación de artistas y estudios que acoge en sus calles. Desde diciembre a abril, además, acoge una bienal de arte cada vez más escandalosa y curiosa donde el arte lo llena todo.

Mostar, Bosnia and Herzegovina

Foto: iStock

10 / 25

Mostar (Bosnia-Herzegovina)

El país celebra 25 años de paz mostrando con orgullo el que es, hoy en día, su icono, el puente de Mostar. Reconstruido hace 15 años, este emblema ha atraído a muchos viajeros creativos que han acabado mudándose a sus edificios en ruinas, dándoles una segunda vida y transformándolos en alegres talleres de artistas y alojamientos. Mayo es siempre un buen mes para acercarse a esta urbe, aunque Bosnia presume de un tiempo apacible todo el año.

Parma, Italy

Foto: iStock

11 / 25

Parma (Italia)

La ciudad universitaria de la región italiana de Emilia-Romaña será la Capital Italiana de la Cultura 2020. Entre las razones, que es una ciudad slow y muy sabrosa: es el hogar del parmesano y el ‘prosciutto’, de las óperas de Verdi y de su propia Piazza del Duomo, donde se halla expuesta La Asunción de la Virgen, la obra maestra del renacentista  Antonio Correggio.

 
Puebla, Mexico

Foto: iStock

12 / 25

Puebla (México)

En el centro del país, la capital del estado de Puebla es ideal para disfrutar del auténtico sabor de una ciudad mexicana, y de premio: todo un patrimonio excepcional de barroco. Construida en 1531, su centro histórico colonial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde que abrió el el Museo Internacional del Barroco en 2016, la ciudad no ha dejado de reunir atractivos turísticos. Sería un error irse sin probar  la salsa mole poblano a base de chocolate.

 
Magdalen Islands, Quebec

Foto: iStock

13 / 25

Islas de la Magdalena (Quebec)

Al viajero le da la bienvenida un mundo fabuloso bajo un cielo azul impecable y un sol brillante que rebota sobre la nieve. Una naturaleza sublime la que se encuentra en estas islas del golfo de San Lorenzo, hogar de las focas arpa del Atlántico Norte en peligro de extinción. Las hembras embarazadas llegan aquí para tener a sus cachorros -lo más parecido a un peluche vivo- a finales de febrero. 

 
Kalahari Desert, South Africa

Foto: iStock

14 / 25

Desierto del Kalahari (Botsuana, Namibia y Sudáfrica)

Basta observar el maravilloso espectáculo de cielo nocturno para comprender la razón de la inclusión de este vasto desierto entre los destinos naturales para el próximo 2020. Las dunas de arena rojiza de este parque fronterizo entre Sudáfrica y Botswana son las únicas que compiten en maravilla a las estrellas. Las temperaturas estables, la humedad extremadamente baja, y sobre todo, la escasa contaminación lumínica hacen que obtenga unas las puntuaciones más elevadas en la escala de oscuridad SQM.

 
Bialowieza Forest, Belarus

Foto: iStock

15 / 25

Bosque de Białowieża (Polonia)

El bosque primitivo de Białowieża, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Reserva de la Biosfera, es uno de los pocos lugares verdaderamente salvajes que quedan en Europa. Con una extensión de casi 550 millas cuadradas en el este de Polonia, es algo así como un oasis de naturaleza. Aunque hay más de 250 especies de aves, el emblema del parque son sus aproximadamente 800 bisontes que se salvaron de la práctica extinción en 1920.

 
National Blue Trail, Hungary

Foto: iStock

16 / 25

National Blue Trail (Hungría)

Hungría se ha convertido en un sueño para los amantes del excursionismo y, sin duda, es gracias al National Blue Trail, el sendero de larga distancia más antiguo de Europa. Empezó a actuar como tal en 1938 y, en la actualidad, cuenta con una gran variedad de caminos de diferentes niveles. Además, forma parte de la gran ruta E4, que se inicia en España y termina, con una conexión marítima, en Chipre. Son más de 10.000 kilómetros de ruta en la que se encuentra la histórica National Blue Trail. Entre agosto y septiembre, la temperatura hace que sea el mejor momento del año para visitar este camino, uno de los  menos concurridos del continente europeo.

Canary Islands, Spain

Foto: iStock

17 / 25

El Hierro (España)

En concreto, se cuela en la lista la isla de El Hierro, y razones no le faltan para estar en ella. La más pequeña de todo el archipiélago es Reserva de la Biosfera por la Unesco y forma parte de la Red Global de Geoparques. Toda esta fama se la ha ganado gracias a una rica diversidad de ecosistemas que van desde exuberantes prados y playas escénicas hasta terrenos lunares. En medio de todo esto, uno puede hace excursiones, maravillarse con el Océano Atlántico en los acantilados o hacer submarinismo en uno de los principales destinos de buceo de Europa. El clima cálido hace de las canarias un destino ideal para acudir durante todo el año, pero es entre septiembre y octubre cuando uno puede disfrutar al máximo de todo este paraje natural, que se ha convertido en el protagonista de una nueva serie de televisión. No hace falta decir el porqué.

Maldives

Foto: iStock

18 / 25

Maldivas

Conocida por sus aguas cristalinas y por haberse convertido en un destino paradisiaco por excelencia, las Maldivas también merecen su reconocimiento por su lucha contra el cambio climático. Ya en el siglo pasado, se convirtió en el primer país en tomar medidas para la  protección del medio ambiente. Lo hizo en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1987 y, más de cuatro décadas después, este archipiélago de 1200 islas se ha propuesto alcanzar la neutralidad de carbono en 2020. Su territorio está formado prácticamente por un 99% de agua y, teniendo en cuento que es el suelo más bajo del planeta, podría desaparecer en cuestión de años. Con estas medidas y con la Reserva de la Biosfera del Atolón Baa, se protegen los arrecifes de coral y toda la biodiversidad que se desarrolla a su alrededor.

Grand Canyon, Arizona

Foto: iStock

19 / 25

Parque nacional del Gran Cañón (Arizona)

Acaba de celebrar su centenario como parque nacional y se cuela en esta lista por todo lo alto. Es, sin duda, uno de los lugares más conocidos de Estados Unidos que atrae a visitantes motivados por la espectacularidad de su paisaje, pero también por estar en un lugar único. Con casi 29.000 kilómetros cuadrados de extensión, esta formación geológica empezó a formarse hace 1800 millones de años, revelados en las capas de roca rojiza tan características del Gran Cañón. Los excursionistas más expertos recorren el Nankoweap Trail, sobretodo en septiembre y octubre, para alcanzar una de las mejores vistas del lugar, pero todos los ángulos son buenos observar la belleza de este cañón.

Tasmania, Australia

Foto: iStock

20 / 25

Tasmania (Australia)

Su naturaleza salvaje hace de este lugar uno de los más populares de Australia, especial por su aislamiento, su biodiversidad y todos los inquilinos que habitan en Tasmania. Al adentrarse en esta isla (mejor hacerlo entre septiembre y mayo), las excursiones entre árboles de 2000 años de antigüedad se convierten en indispensables y, en cuatro horas, uno puede haberse recorrido este estado australiano de punta a punta. Además, prácticamente la mitad de este está declarado Parque Nacional.

Grossglockner High Alpine Road, Austria

Foto: iStock

21 / 25

Carretera alpina Grossglockner (Austria)

Este camino, denominado Grossglockner por el pico más alto de Austria, recorre el país de norte a sur pasando por las provincias de Salzburgo, Tirol y Carintha, desde Fusch hasta Heilgenblut. Un recorrido que antes solo era apto para los alpinistas más expertos pero que en 1935 se hizo accesible a los automóviles. Esta carretera atraviesa el Parque Nacional Hohe Tauern, una de las áreas naturales más extensas de la Europa Central, y permite observar paisajes panorámicos formados por 37 picos y 19 glaciares. Es el frío lo que hace que la mejor época para visitarlo sea en verano.

Wales Way, United Kingdom

Foto: iStock

22 / 25

Wales Way (Reino Unido)

Tres nuevas rutas se abren paso en estas tierras. El Cambrian Way se coloca en el podio como el más largo, serpenteando Gales de norte a sur. El Coastal Way recorre la costa oeste por la bahía de Cardigan y el North Wales Way, como su nombre indica, pasa por el norte y sigue una antigua ruta comercial que se acerca a numerosos castillos. Tres rutas a las que no les faltan ni las leyendas ni la espectacularidad natural.

Tohoku, Japón

Foto: iStock

23 / 25

Tohoku (Japón)

En Tohoku se despliega las tres prefecturas más septentrionales de la isla principal de Honshu, una región repleta de bosques vírgenes, lagos y gargantas, pero también de templos, santuarios milenarios y festivales locales. Uno de sus principales atractivos es el sendero costero Michinoku, que va de Aomori a Fukushima. Además, es un destino increíble para los amantes de los deportes de nieve. ¿Lo mejor? Que está a menos de tres horas en tren de Tokio.

Kamchatka Peninsula

Foto: iStock

24 / 25

Península de Kamchatka (Rusia)

Los volcanes son el principal atractivo de Kamchatka, una península llena de vida salvaje y de osos pardos. Hace algunos años solo los más aventureros se atrevían a poner los pies en Kamchatka pero, los proyectos de expansión han hecho que a día de hoy se pueda recorrer por alguno de los senderos que la conforman, desde donde se pueden avistar osos, hacer rafting o visitar la tundra y el Valle de los Géiseres. Y mejor hacerlo entre agosto y septiembre.

Zakouma National Park

Foto: iStock

25 / 25

Parque Nacional de Zakouma (Chad)

Este Parque Nacional destaca por su población de elefantes africanos, que en la actualidad alcanza los 559, pero que se prevé que en los próximos años llegue al millar. Ubicado en el sureste del Chad, se ha convertido en uno de los destinos de safari menos visitados del mundo, donde también se pueden avistar búfalos, jirafas, guepardos, leopardos y un gran variedad de especies de aves.

Kamchatka Peninsula