Las "Músicas en la antigüedad" suenan en Barcelona

En la muestra de CaixaForum podrás escuchar el canto más antiguo del mundo y ver un conjunto de piezas asombrosas que suman tres mil años de historia musical.

1 /5

Foto: CaixaForum Barcelona

1 / 5

Músicas en la antigüedad, una muestra de CaixaForum Barcelona

Oriente, Egipto, Grecia y Roma: Músicas en la antigüedad muestra la importancia de la música en las sociedades antiguas. La exposición está organizada por la Obra Social ”la Caixa” conjuntamente con el Museo del Louvre y se podrá ver del 9 de febrero al 6 de mayo de 2018 en CaixaForum Barcelona.

Foto: CaixaForum Barcelona

2 / 5

En Barcelona suena el canto más antiguo del mundo

La exposición muestra la música como un lenguaje universal que atraviesa los siglos hasta casi los orígenes de la humanidad. Los últimos hallazgos en el campo de la arqueomusicología han permitido, por ejemplo, que en Músicas en la antigüedad puedas escuchar el canto más antiguo del mundo que se conoce en la actualidad.

(En la imagen: Sarcófago de las Musas, 150-160 d.C. Roma (Italia). Mármol. Museo del Louvre).

Foto: CaixaForum Barcelona

3 / 5

Un recorrido de tres mil millones de años

El estudio de la música permite desvelar los aspectos singulares de cada civilización, así como sus influencias, intercambios y mestizajes, en un completo viaje de tres mil millones de años.

(En la imagen, una estela que representa a un cantante ciego tocando el arpa ante el dios Ra, 1069-664 a.C. Tebas, Egipto. Madera pintada policromada. Museo del Louvre).

Foto: CaixaForum Barcelona

4 / 5

¿Conoces la arqueología musical?

Con el Renacimiento y el auge del humanismo, comenzó el interés por la música grecorromana. Pero no es hasta el siglo XIX que nace la arqueología musical, un campo que ha evolucionado y hoy en día, ha permitido recuperar sonidos que se creían perdidos como por, ejemplo, el del arpa de la imagen (Arpista, 2000-1800 a.C. Eshnunna, Irak. Terracota. Musée du Louvre).

Foto: CaixaForum Barcelona

5 / 5

Un plan musical para Barcelona

Músicas en la antigüedad se convierte en un plan a tener en cuenta en una escapada a Barcelona. Se trata de un viaje sonoro al pasado. Con la muestra de CaixaForum Barcelona podremos contemplar tablillas mesopotámicas, estelas egipcias, cerámicas griegas, relieves históricos romanos y conocer la relación entre la música y los dioses y también su vinculación con el poder.

(En la imagen un grupo de figurillas conocido como «Concierto de Egina», Siglo iii a. C. Arcilla pintada. Musée du Louvre).

CaixaForum ha inaugurado la exposición Músicas en la antigüedad con un conjunto excepcional de 373 piezas procedentes en su mayoría de las colecciones del Museo de Louvre de París, además del Museo Metropolitano de Nueva York, los Museos Capitolinos y el Museo Nacional de Atenas. Tres mil años de historia musical que se podrás visitar (o mejor, escuchar) del 9 de febrero al 6 de mayo de 2018, en CaixaForum Barcelona. Si alguna vez te preguntaste cómo debía sonar la antigüedad, no te puedes perder este plan en Barcelona porque, atención, el recorrido de la muestra incluye el canto más antiguo del mundo que se conoce en la actualidad.

Músicas en la antigüedad muestra la importancia de la música en las sociedades antiguas de Oriente, Egipto, Grecia y Roma, así como los más avanzados hallazgos en el campo de la arqueomusicología. Y si bien es cierto que el canto de las sirenas casi provocó la perdición de Ulises, nosotros podemos ir tranquilos a CaixaForum de Barcelona. Allí no nos aguarda ningún canto de sirena.

Un viaje sonoro al pasado

Imaginemos hoy, cuando la mayoría de la música que escuchamos es digital y apenas física, que, dentro de unos siglos, tan solo queden algunas pocas partituras de Mozart, algún disco de Elvis o de los Beatles, algún póster anunciando conciertos de Metallica o Iron Maiden, alguna guitarra o, tal vez una batería, en mal estado. ¿Qué imagen lograrían hacerse de nuestras costumbres musicales los arqueólogos del futuro entonces? En cierto modo, esa es la situación a la que deben enfrentarse los especialistas en arqueología de las músicas de la antigüedad, que disponen de unos pocos elementos incompletos para responder a todos los enigmas.

Artículo relacionado

Con el Renacimiento y el auge del humanismo, llegó el redescubrimiento de la música grecorromana. Pero, hay que esperar a la expedición de Bonaparte para que la música del Egipto faraónico despierte la misma curiosidad. Es el momento en que la historia de la música se convierte en una disciplina. En el siglo XIX nace la arqueología musical, que sitúa el origen de la música 3.000 años antes. La publicación de los himnos délficos y el hallazgo de vestigios de arpas en Tebas o de trompetas en Pompeya, originan la pasión por realizar copias de instrumentos antiguos. Hoy en día, los trabajos en el campo de la arqueología experimental han permitido recuperar sonidos que se creían perdidos.

La música y los sonidos embrujan, seducen, consuelan, asustan y estimulan los sentidos desde tiempos ancestrales.

En el recorrido por la muestra de CaixaForum Barcelona podremos contemplar tablillas mesopotámicas, estelas egipcias, cerámicas griegas, relieves históricos romanos y una colección de instrumentos antiguos de música en un estado de conservación sorprendente. Los ámbitos de la exposición van desde una aproximación a la música como imaginario occidental y el descubrimiento de la música antigua, al origen divino de la música en las sociedades antiguas y a su vínculo con las ceremonias y el poder en la guerra y en el gobierno de las ciudades clásicas.

Recordemos que la música afecta los sentidos: si es alegre, por ejemplo, provoca el baile; si es lenta y triste, en cambio, contagia la melancolía. Las sociedades antiguas creían en su capacidad para influir en el estado del alma y del cuerpo y en la filosofía griega, incluso, existía una teoría sobre los poderes de la música.