Vida africana

Ninki Nanka Trail, un recorrido para conocer Gambia al completo

Una inmersión cultural al África más desconocida de la mano de nativos que toma el río Gambia como referencia de su recorrido.

Conocido como el país más pequeño de África y rodeado por completo por Senegal y una pequeña salida al océano Atlántico, Gambia es una suerte de destino -todavía anónimo- al que vale la pena viajar una y otra vez. Que lo definan como el país de las sonrisas no es ninguna sorpresa, esta joya africana es un oasis de paz, felicidad y naturaleza que se puede recorrer al completo, descubriendo su cultura e historia desde dentro, a través del Ninki Nanka Trail.

 

PARA LEER MÁS...

  1. Senegal, África en miniatura

  2. El anfiteatro romano más espectacular de África

  3. El único safari de Sudáfrica donde ver los big five en un día

  4. Tanzania, el gran safari africano

  5. 15 maravillas naturales de África

gambia

Río Gambia © Ninki Nanka Trail

Un país igual de pequeño que Soria

Llegar hasta Banjul, la capital de Gambia, es posible en avión o en un viaje de ferry de una hora desde la ciudad de Barra, muy cerca de la frontera con Senegal, una forma común en la que se recorren ambos países a la vez. Banjul, es cómoda para recorrerse a pie, mientras para el resto es necesario coger autobuses internos o hacerlo cómodamente en un coche alquilado.

iStock 1246244254
Banjul © iStock

Este país, que en forma no es más que una franja a lo largo del centro de Senegal, fue colonia inglesa en unas tierras tradicionalmente controladas por Francia y un lugar estratégico por la importancia de la vía fluvial que recorre y divide el país: el río Gambia. Esta corriente de agua, que brota en el macizo Futa Yallon en Guinea y desemboca en el atlántico, es también el hilo conductor del recorrido Ninki Nanka Trail con el que profundizar en las diferentes culturas del país, en su historia y en sus increíbles paisajes naturales.

Adentrándose en la ciudad de las sonrisas

Gambia es mucho más que turismo de sol y playa. Es un destino que, gracias al Ninki Nanka Trail y tomando el río Gambia como referencia, permite a los viajeros llevarse una idea completa de lo que es el país de la mano de nativos y adentrando a los viajeros en las comunidades y aldeas locales para mostrarles desde la autenticidad más real las tradiciones y gastronomías.

Jamali
Jamali Toro © Ninki Nanka Trail

El recorrido en coche a lo largo de todo el país comienza en la parte sur del río Gambia, antes de cruzar el puente que lleva a la otra orilla a través de la carretera Transgambiana -que cruza todo el país de un lado a otro-. Allí se encuentra la aldea nativa de Tendaba, donde está el Tendaba Camp, un alojamiento que abrió sus puertas en la década de los 70 de la mano de unos suizos y que se ha ido transformando a lo largo de estos cincuenta años pasando de ser un albergue a convertirse en un auténtico eco-lodge referente dentro del país. Entre sus instalaciones hay una piscina, campo de fútbol, acceso directo al río (donde se pueden coger barcos que van directos a Banjul y a Janjanbureh) o safaris organizados para conocer la fauna y flora de los Parques Nacionales que rodean esta zona. Además, es un punto estratégico para dormir en cualquier ruta por el país.

 

Muy cerca de allí se encuentra el Parque Nacional Kiang West, una de las reservas protegidas más importantes de la vida animal de Gambia. En sus 115 kilómetros cuadrados se pueden ver primates, antílopes y decenas de aves nativas. Muy cerca se encuentra también la reserva Baobolong Wetland, cuyo recorrido se suele hacer a bordo de una canoa permitiendo al visitante conocer desde otro punto de vista la flora y la fauna autóctona de la zona.

gambia 2
Río Gambia © Ninki Nanka Trail

El patrimonio de Senegambia

En el distrito central del río Gambia, se encuentran los círculos megalíticos de Senegambia, una serie de conjuntos megalíticos nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de el que forman parte el conjuntoWassu, Sine Ngayene, Wanar y Kerbatch.

 

Estos cuatro espacios, diseminados en una faja de cien kilómetros de ancho a lo largo de los 350 kilómetros del curso del río Gambia, acogen más de 1000 monumentos entre círculos de piedra y túmulos funerarios que van desde el siglo III a.C. hasta el siglo XVI d.C. En el conjunto de Wassu, además, cuentan con un museo en el que explican cómo se descubrieron y el misticismo que para los habitantes de la zona siempre han entrañado estas construcciones, además de la creencia de que superponiendo una piedra encima de uno de ellos, las peticiones y/o sueños se hacen realidad.

IMG
Conjunto de Wassu © Lucía Díaz Madurga

Avistamiento de animales salvajes

En el pueblo Wassu también se encuentra el restaurante y alojamiento Kairoh Garden Kuntaur, donde preparan uno de los platos locales más importantes de Gambia llamado yassa. Conocido como plato nacional en Senegal, esta elaboración que comparten con Gambia se prepara con una base de arroz, verduras cocidas y pescado. Pero comer no es lo único que se puede hacer en este lugar, también se puede contratar una de sus excursiones en barca para avistar los hipopótamos que pueblan el río Gambia, cocodrilos y los chimpancés que viven en las islas que conforman el Parque Nacional de las Islas Baboon. Además, el acceso a las islas está prohibido y solo se pueden visitar navegando el río, pues a tierra solo pueden acceder los cuidadores de los chimpancés que se encuentran dentro del Proyecto de Rehabilitación de Chimpancés (CRP), responsables de alimentar a los más de 109 chimpancés rescatados  que están trabajando en recuperar diferentes especies en esta zona desde el año 1979.

IMG
Río Gambia a su paso por el Parque Nacional de las Islas Baboon © Adrián Monforte

Janjanbureh, la ciudad de los esclavos

Janjanbureh también es conocida como McCartthy island o Georgetown, nombre instaurado por los antiguos colonos británicos en honor al rey George IV. Aunque en la actualidad es una de las ciudades más grandes e importantes y es especialmente conocida por su biodiversidad ornitológica, Janjanbureh, su nombre en nativo, recuerda que en el pasado fue la principal ciudad de venta de esclavos del país.

 

Que fuera una isla, a la que es necesario acceder en ferry o barca, fue uno de los motivos que hicieron que esta zona se convirtiera en el epicentro del esclavismo gambiano. Allí se puede visitar la Casa de los Esclavos y el lugar donde los vendían antes de montarlos en los barcos para mandarlos a la isla de Gorée en Senegal, donde se encuentra otra de estas casas desde donde partían hacia América para trabajar en las plantaciones de tabaco y azúcar.

 

El festival Kankurang

La combinación de dos palabras mandingas que significan voz y fuerza es el resultado del nombre de la festividad más importante de Janjanbureh y de todo el país, el Kankurang. Este festival, que se celebra cada febrero, es una de las muestras más importantes de cultura en gambiana dedicada a las tradiciones de enmascaramiento de muchos grupos étnicos de Gambia, Senegal y Guinea Bissau.

Kankurang Masquerade
Festival Kankurang © Ninki Nanka Trail

Las máscaras, los disfraces, el color y los bailes son el eje de esta fiesta que está asociada a los ritos de paso o iniciación a la edad adulta que esa incluida como festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Tabanani Masquerade 1
Tabanani © Ninki Nanka Trail

Adentrarse en las tribus

Si recorrer Gambia en sí mismo es toda una experiencia, adentrarse a las tribus que viven en el interior del país es toda una experiencia. Desde Janjambureh hasta Jamali Toro se llega en uno de los transportes más tradicionales de la zona, una carreta tirada por un caballo o un burro, que sirve para mimetizarse por completo en la cultura y conocer de cerca cómo viven en esta zona.

IMG 8727
© Adrián Monforte

El recibimiento en esta aldea de tradición agrícola dedicada al cacahuete, el cuscús, las habas, el maíz y las vacas, es al son de la música. Todos cantan y bailan cuando llega alguien nuevo y se le presenta al jefe del pueblo. Además de invitarles al desayuno tradicional, preparado en directo, una sopa deliciosa elaborada con cacahuete y arroz que recuerda a nuestro arroz con leche y se consume en boles de calabaza seca elaborados por ellos mismos.

Tabanani
Tabanani © Ninki Nanka Trail

 

En los alrededores cuentan con un huerto orgánico de cinco hectáreas en el que trabajan 200 habitantes de la aldea, aprendiendo a cultivar y cuidar las plantas -como berenjenas, tomates, calabazas, chilis, papayas, tomate picante…- y sirviéndoles de lugar de acopio a lo largo de todo el año. Además, esta aldea tiene como peculiaridad que ofrecen con varias casas en las que los visitantes se pueden quedar a dormir y vivir un día junto a ellos.

IMG 9026
Huerto orgánico de Jamali Toro © Adrián Monforte

Descanso frente al Atlántico

Tras un intenso recorrido por el interior de Gambia es hora de conocer las playas más bonitas de esta zona del país. No muy lejos de Senegambia, el centro neurálgico de la fiesta y las compras, se encuentra el hotel Coco Ocean Resort & Spa, el mejor de Banjul para unos días de relax, desconexión y dejarse cuidar antes de volver a la rutina.

IMG
Hotel Coco Ocean Resort & Spa © Adrián Monforte

Este oasis en medio del caos es un espacio perfecto para la relajación, para comer rico y para mimarse con alguno de sus masajes. Desde allí, los paseos por la playa son una auténtica delicia. Cada atardecer la música de los puestecitos a pie de playa de los alrededores ponen la banda de música perfecta a un baño en sus aguas azul celeste.